viernes, 14 de septiembre de 2012

TILOS, LOS (MOYA)

Topónimo con el que es conocida la "Reserva Natural Especial" de las fuertes rampas de la cuenca baja del barranco del Laurel, entre San Fernando y el Lomo del Peñón,  así como el caserío que se encuentra apróximadamente en la mitad del recorrido de la carretera rural que la atraviesa (GC-704), que se inicia en la carretera de Moya a Guía (GC-700) y termina en Fontanales.
El inconfundible til (KarlGercens-com)
El topónimo tiene su origen en el árbol llamado «til», que en unión del laurel, el viñátigo y el acebiño constituyen las especies arbóreas más representativas de la laurisilva. El til (Ocotea foetens) es una especie característica de los bosques de laurisilva. Es endémica de los archipiélagos macaronésicos, estando presente en la isla de San Miguel, en Azores, en Madeira y en Canarias.

Se trata de un árbol de hasta treinta metros de alto que se puede diferenciar por sus hojas lanceoladas u ovadas, verdes y muy brillantes, con abultamientos glandulares en la base. Los frutos son similares a las bellotas, cubiertos en la base. "Foetens" es un epíteto que significa «fétido», haciendo referencia al olor de la madera.
Los frutos del til (floradecanarias-com)
Prácticamente cuando se inicia del camino rural que comienza junto al puente del barranco del Laurel, que aguas abajo se llamará de Moya donde ya se le une el tributario de Los Propios que conforma la divisoria con el municipio de Sta. Mª de Guía, estamos en el corazón de Los Tilos o Los Tiles, pues de ambas formas es llamado.
El centro interpretación (nortedegrancanaria-es y.millares)
En el mismo se encuentra un bosquete del relicto de laurisilva más amplio de la isla, parte de lo que un día fuera la Selva de Doramas, fuertemente explotada históricamente y hoy en recuperación gracias a los planes de repoblación llevados a cabo en la zona.

Según se accede al camino rural asfaltado está el Centro de Interpretación y según se asciende por este estrecho y singular camino construido junto al barranco, probablemente sobre un antiguo camino de herraduras, se observarán numerosísimas especies endémicas que conforman este ecosistema, y después de un tramo el caserío que lleva su nombre.
Vista del Centro (sittedigottemientooh-blogspot)
 A partir del mismo hay varias bifurcaciones en el camino, si bien el mejor conservado es su desviación hacia el poniente por la Cañada de Juan Melián que termina en el Lomo del Peñón, en la carretera de Fontanales de Montaña Alta (GC-070).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 13 de septiembre de 2012

TEROR

Topónimo aborigen con el que es conocido el municipio de las medianías septentrionales de la isla, situado a 18,6 kilómetros de la capital provincial e insular, después de la construcción del nuevo viaducto sobre el barranco homónimo, en una altitud media de 543 metros sobre el nivel del mar, y de 25,70 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 1,6% del total de la isla.

Panorámica (Spanien Bilder)
Teniendo en cuenta su origen prehispánico en el poblado de Guanchía y las remotas noticias en cuanto a la aparición de la Virgen del Pino en el lugar de donde le viene la notoriedad en las crónicas, se considera que es uno de los núcleos de población más antiguos de la isla, si bien con muy escasa población, pues el poblamiento más importante en el actual conjunto urbano se produjo por familias acaudaladas durante el siglo XVI.

Las primeras datas en su territorio son las regularizaciones de las tierras roturadas para los cultivos, lejos del núcleo de la capital municipal, como ejemplo la petición de Jorge Fernández del 10 de enero de 1530, en la que solicita:

«...en termino de (Te)rore tengo yo unas tierras de sequero y en las cabeçadas dellas un pedaço de tierra en que puede aber seys o siete fanegas de senbrad(ura) poco mas o menos  que an por linderos de la una parte tierras de H(ern)ando Bachicao ede la otra tierras que fueron de Ganboa e que son ago del bachiller Brolio. E por baxo con mis tierras ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Panorámica de 1893 (Norman Carl - Fedac)
Con estos mismos argumentos de regularización aparece la primera data de una familia acaudalada, concretamente cuando Juan de Villanueva el 28 de noviembre de 1544, manifiesta al Cabildo General:

«...que a mas de veynte años que yo tengo e poseo en Terore çinquenta fanegadas de tierras donde dizen los Arvejales, que an por linderos tierras mias que ove de Anton del Hoyo e con tierras mis entre dos hoyas por un lomillo e de tierras que fueron de Pedro de Avila por un barranco hondo abaxo seco que va de unos andenes donde nacen unos juncos a dar en el barranquillo que viene de tierras de Juan Nieto e de Pero Vaez, las cuales dichas tierras yo ove comprado de Domingo Gonzlaqez a casa de Juan de Ariniz escrivano mayor del cabildo e no se halla, suplico a vuestra señoria pues yo compre las dichas tierras como estoy presto de dar la ynformaçion e las he desmontad e aprovechado ma hagan merçed de darme nuevo titulo dellas porqeu yo tengo muchos hijos gracias sean dadas a Dios e me conviene que les quede titulo de las dichas tierras que compre ...» (Ibídem).

A finales de dicho siglo XVI llega a las posesiones de Teror el Capitán de Milicias del Regimiento de Guía, Regidor Perpetuo de la Gran Canaria y Alcaide del castillo principal de Nuestra Señora de la Luz Blas de Quintana y Cabrera por su matrimonio con Isabel Pérez de Villanueva Peñaranda y Campos, primera Camarera de Nª Sª del Pino, descendiente de los que se consideran primeros pobladores o fundadores del actual casco histórico de la Villa Mariana.

Panorámica de 1910 (Kurt Herrmann - Fedac)
Blas de Quintana es de la saga de los Quintana galdenses, descendientes del conquistador Juan de Soria que se casó con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre, que había sido beneficiado con muchos repartimientos en Gáldar.


La historia de la Villa está unida a la aparición de la imagen de la Virgen del Pino, pues desde el siglo XV se la considera Villa Mariana al ser la sede de la Patrona de la isla. Además de ser el centro de peregrinación de la isla, su desarrollo está totalmente ligado a la agricultura y la ganadería, lo que provocó un gran crecimiento demográfico y social entre los siglos XVI y XVIII.

En este último siglo, la producción de nuevos cultivos como la papa y el millo, provocó una situación de prosperidad. El esplendor económico de la época tuvo su reflejo en la arquitectura, puesto que a partir de ese momento se construyeron muchos de los edificios emblemáticos.

Teror cerealero de 1890 (Fedac)
Es también en el siglo XVIII cuando surge en Teror uno de los mayores conflictos sociales de su historia debido principalmente al reparto de aguas entre los vecinos de Teror y los de Valleseco, que en aquel entonces integraban el mismo municipio.

A estos conflictos se añaden en la misma época, las protestas de los vecinos de Moya y Guía,  originadas por el protagonismo asumido por el presbítero de Teror Pedro del Castillo que se oponía a las medidas liberales nacidas de las Cortes de Cádiz para el reparto de las tierras de baldíos en la Montaña de Doramas a los residentes "sin tierras" en los nuevos municipios constitucionales .

Calle de la Herrería (1910 Kurt Herrmann - Fedac)
Los días 12 y 13 de abril de 1814 se monta una asonada que «... por influxos secretos todo el pueblo de Teror (se subleva) y dirigióse a la jurisdicción de Moya para, destrozar las sementeras y hacer otros estragos muy propios de tales acontesimientos, y si bien se retiraron sin otra contienda personal» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987). 

El centro de la asonada fue Teror, pero participaron también vecinos de Firgas y Arucas, siendo detenido el alcalde de Arucas, Pedro Castellano, que por motivos de salud fue encarcelado en las casas de Francisco Díaz, vecino de la Ciudad.

En 1816 decía el síndico de Moya que el origen de la oposición al reparto se encuentra en la actitud «de algunas personas poderosas con el objeto de ser ellos los únicos representantes del pueblo y que en sus casas se refundan las riquezas de toda, la isla, avasallando por este medio a los pobres que no tubieron fortuna de heredar vinculos ni mayorasgos». 

Las personas poderosas a las que hacía referencia el síndico son Pedro Castellano, alcalde de Arucas, Pedro de Alcántara Déniz, administrador del Mayorazgo de Arucas, y el Presbítero también de Teror Pedro del Castillo. 

La extraña alianza de estos tres "pedros" dicen que la hacen en defensa de la naturaleza, del bosque de la Montaña Doramas, y por ello se oponen a toda concesión a particulares. Ocultan que obedecen el mandato de los verdaderos poderosos que mantienen su anonimato para así seguir aprovechándose de la propiedad pública y cortar los palos y "jorcones" que necesitan para sus parrales.

La propiedad de la tierra y el agua jugó un papel importante en la historia de la Villa, ya que es la base económica de este municipio en el siglo XIX. A partir de 1835, adquiere un protagonismo político y social, tras implantarse el modelo municipal surgido en las Cortes de Cádiz de 1812.
Vista aérea de la Basílica (fotosaereasdecanarias-com)
Su condición de Villa Mariana hace ineludible hablar de su basílica, que tiene su propia historia nacida en el siglo XV. El estado ruinoso de la primitiva ermita de una sola nave, construida hacia 1481 junto al pino donde, según la tradición, apareció la Virgen, motivó la construcción en 1600 de una iglesia con tres capillas, camarín y coro. Más tarde en 1708, se le anexionó la Torre Amarilla.

Las obras dirigidas por el ingeniero militar Antonio de la Rocha entre 1760 y 1767, concluirán en un edificio de planta basilical con tres naves, la central más ancha que las laterales, separadas por una arquería de arcos de medio punto y cubiertas a dos aguas. La planta presenta la novedad del camerino de la Virgen, situado tras un altar barroco y con un espléndido artesonado mudéjar.


Para financiar las obras del nuevo templo, se solicita, en 1767, por el párroco, el alcalde y los vecinos de Teror, al Comandante General de las islas una limosna «… para continuar el templo que se esta fabricando a Maria Santisima con el titulo del Pino…», demanda que dará origen a la data real de la Virgen que es concedida por Carlos III en dinero y tierras en el barranco de la Virgen para proveer de recursos a la fábrica de la parroquia.

Interior Basílica (aerferaer)
El alzado principal se compone de dos cuerpos que se diferencian por su composición, elementos de lenguaje y por el color de la piedra. Los elementos ornamentales del cuerpo principal son barrocos y se mantiene cierto atavismo en la alternancia del paramento con la piedra. Sin embargo, hay elementos novedosos, como la ventana central que dobla la cornisa.

Este alzado se articula en vertical a través de pilastras, dando lugar a una composición tripartita en la que destacan el cuerpo central por su proporción, la dimensión del cuerpo puerta-ventana en un mismo paño de cantería, el remate con un paño de cantería entre ménsulas y el campanario.

Además de todos los elementos compositivos del alzado, también están fabricados en cantería el zócalo, las pilastras en esquina, la cornisa y el paño bajo esta, la balaustrada entre pretiles y los jarrones. Todos los huecos del alzado principal son de medio punto y se le superponen otras líneas con cornisamiento, que dan ese carácter ornamental al alzado.


El papel representativo del alzado tiene que ver con ceremonias dedicadas a la patrona en el exterior del templo, de ahí que la fachada juegue a ser el escenográfico telón de fondo en la perspectiva de la calle principal.

Torre Amarilla (YM - nortedegrancanaria-es)
Por su parte, los alzados laterales se componen con variedad de huecos, ventanas de arco rebajado o adintelado y puertas en arco de medio punto, y en un juego entre simetrías y disimetrías, según los paños, que se enmarcan con pilastras y contrafuertes.

Por tanto, se repite en estos alzados la combinación de paños encalados y paños con cantería. Hay unas interesantes gárgolas zoomórficas y cúbicas. La iglesia actual pasó a ser basílica por nombramiento de Benedicto XV el 12 de enero de 1916 (HERNÁNDEZ SOCORRO, MR. Y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: "El patrimonio histórico de la Basílica del Pino de Teror", Cuadernos de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Gran Canaria, nº 5, 2005).

La villa siempre ha sido famosa por sus abundantes y excelentes aguas, y por la riqueza de fuentes y manantiales. Son muchas las referencias históricas que dan cuenta de este hecho en el pasado, como la del historiador Viera y Clavijo, que, en el siglo XVIII enumeró casi doscientas fuentes y manantiales.


Incluso hay quienes defienden que el topónimo Teror significa «lugar de aguas». Aunque la mayoría de esas aguas han desaparecido debido a la perforación incontrolada de pozos al costado de los barrancos en épocas pasadas y al descenso de las lluvias en las últimas décadas, actualmente el municipio conserva algunos de estos nacientes, como las fuentes o chorros de San Isidro, de Las Rosadas, del Borbullón o El Laurelar. Pero la más importante que sigue manando y embotellando agua de propiedad pública es la llamada Fuente Agria, que se comercializa como Agua de Teror.

Municipio de Teror (IDE Gran Canaria)

TENTENIGUADA (VALSEQUILLO)

Topónimo aborigen con el que se conoce el más antiguo poblamiento situado al poniente del municipio. En cuanto a su origen, algunas fuentes estiman que, transcribiéndolo desde la lengua de los primeros canarios, la restitución analítica del término sería: "tenten wadda" que significaría "retumbar de lo bajo, desde lo bajo o desde abajo".

La justificación de la etimología por los filólogos se basa en las intrusiones fonolíticas existentes en la zona, en el marco de los grandes escarpes de las paredes de la Caldera de Tenteniguada, en las que se produciría el eco del sonido desde las zonas bajas. Si así fuera, estaríamos ante lo que se considera un "litófono".
Panorámica (Manuel M. Almeida)
Otras fuentes dicen que la voz Tenteniguada está relacionada con el agua y que responde perfectamente a la definición "lugar abundante en agua" y que ésto lo probaría la existencia de un camino que conducía al "río" o barranco del Agua, registrado documentalmente desde 1728.

Esta última teoría ofrece muchas dudas a los filólogos que han estudiado la etimología de los topónimos aborígenes, en particular sobre el dudoso origen arábigo de algunas voces:

«... Pero mientras el arabismo "guad" aparece siempre. destacado e inconfuso, el elemento canario se ofrece en nuestra toponimia usual, desde el primer siglo, transformado o desdibujado, hasta exigir en ocasiones complicado y difícil examen para descubrirlo concretamente ...».
Cuevas de Tenteniguada (Patrinet)
Se refiere al autor a que el "guad" árabe con significado de "agua" (Guadiana, Guadalquivir, etc.) siempre es utilizado precediendo, mientras en el aborigen está finalizando la voz. Y por ello  afirma :

«... es preciso vacilar mucho ante los presuntos semitismos que quieren ofrecerse como seguras en nuestro Archipiélago. Será legítimo dudar de colonizaciones o penetraciones profundas, o de vecindades de grandes grupos de semitas, entre los guanches indígenas de Canarias en la noche oscura de nuestra prehistoria» (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "¿Semitismo en el guanche de Canarias?", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 1, 1995).
Cuevas de El Salviar (Patrinet)
Históricamente los factores topográficos, la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de agua corriente y lo propicio del terreno y su vegetación favorecieron los aprovechamientos pastoriles que condicionaron la organización del poblamiento.

Los asentamientos aborígenes en el lugar se localizan en las cuevas en la base de la meseta, dominando la llamada Caldera de Tenteniguada, en dirección hacia la Vega de San Mateo. Son tres grupos de cuevas que posiblemente estuvieran unidos por veredas ya desaparecidas, vinculadas a varias fuentes de agua explotadas por los aborígenes.

Se encuentran retocadas y ampliadas, mostrando paredes encaladas, suelos regularizados, pues han sido reutilizadas hasta hace pocos años. Las cuevas del Silo también fueron reutilizadas como hábitat, al igual que las cuevas de La Majada, mas próximas al Rincón de Tenteniguada.
Los Roques (lospasosquedejamosatras-blogspot)

Además están las Cuevas del barranco de Tenteniguada y las Cuevas del Salvial, todas ellas probablemente asociadas a los Roques de Tenteniguada y al Roque Saucillo, cuya presencia y monumentalidad se divisa desde diferentes lugares de las medianías y cumbres de la isla. 

Estas características pueden haber sido connotaciones suficientes como para que los antiguos canarios los consideraran lugares de culto o adoración, como ocurre en otros lugares de rasgos similares pese a que en las prospecciones de superficie no se encontraron vestigios, no se descarta el posible significado simbólico o mágico religioso que pudo tener para la población prehispánica.
                                                                                   
Según Patrinet,  el desaparecido historiador e investigador Celso Martín de Guzmán constataba "teniguado" como nombre propio construído sobre el toponímico "teniguada tenteniguada", que se documenta en el poema de Antonio de Viana, Berthelot, Chil y Naranjo y Millares Torres. Era el nombre dado a un guerrero indígena que pasa a la conquista de Tenerife y toma el nombre de Juan de Teniguado.
Casas-cueva (Fedac)
Los altos recursos potenciales de esta zona hablan de su temprana ocupación, y así lo testimonia el hecho de que en la Caldera de Tenteniguada estuvieran repartidas algunas tierras ya desde mediados del siglo XVI.

Por esas condiciones del lugar, muchos fueron los demandantes de tierras en los repartimientos, y en las más antiguas datas que se tienen se mencionan otros beneficiados en el lugar. Es el caso de la petición de Diego Xara del 18 de septiembre de 1521, pidiendo:

«... un pedaço de tierras de sequero en que avra tress caizes de sembradura que es en termino desta çibdad donde dizen Tyntiniguada y a por linderos de la una parte tierras de los herederos de Juan Villalon di Franco e de la otra parte tierras de los herederos de Alonso de Çurita diffunto e por las otras partes los riscos de todas partes... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
 
Majada (Fedac)
Otro ejemplo lo tenemos cuando actúa como letrado Juan Fullana, que luego sería Fiscal de la Inquisición en la Ciudad, para elaborar los informes previos para que el Cabildo tomara las oportunas decisiones para el repartimiento de tierras y aguas. En 1538 participa como tal en una petición de tierras en Tenteniguada:

 «… digo que me pareçe que se puede dar esto que pide el bachiller Aguiar. ()... E por los dichos señores gobernador e regidores visto el parecer del dicho bachiller Fullana que señale quantas fanegas pide e que estas tierras se an de dar para sembrar…».

Los primeros pobladores eran los canarios bautizados, los primeros propietarios de tierras eran vecinos de Telde y de la Ciudad, que las pusieron en explotación bien directamente o a través de arrendamiento. Así fueron agraciados con repartimientos en la zona personas como Cristóbal García de Moguer, Francisco Carrión, Diego Xara y algunos genoveses.
Estanque (Fedac)
En relación con estos últimos, el canónigo Antonio Salvago declaraba en torno a 1520 que el Cabildo concedió una data a Bastián Gurete y a su mujer Isabel Salvago de cincuenta fanegas en el lomo de Tenteniguada. Estos nombraron herederos de dichas tierras la mitad a la Iglesia de Santa Brígida y la otra mitad al canónigo. El canónigo solicita que se la confirmen pues necesita el título de data y no lo encuentra, ya que posiblemente había sido quemado.

De Francisco Carrión se sabe que poseía dos suertes de tierra de trigo y centeno en la vega de Tenteniguada, y la data de Diego de Xara ya ha sido mencionada anterioremente. Cerca del barranco de Tenteniguada se entregaron tierras para sembrar a distintos vecinos, entre ellos a Alonso Hernández Talavera.

El Cabildo entregó a los vecinos cien fanegas de tierra desde la caldera derecho a un risco por encima del lugar. Hubo varios conflictos en los repartos de tierras en la zona, ya que eran apetecidas por personajes poderosos de la isla, por otras personas con intereses en el lugar y por miembros del Cabildo de la isla, sin tener en cuenta los derechos históricos de los canarios que allí pastaban a sus ganados.
Horno de tejas (Fedac)
En los siglos siguientes muchas son las propiedades documentadas en el lugar, como la de Juan Hernández Cuchara que en su testamento de 22 de septiembre de 1680 decía ser propietario de setenta y siete fanegas del «Cortijo de tierra labradía y “arrifes” en los Viñátigos».

Otras son las de Diego Rodríguez Quintana en la fundación de su patronato el 19 de julio de 1739, incluía entre sus bienes vinculados un total de veintinueve fanegas de varias fincas «Tierras con parte de viña de vidueño y arboleda frutal, dos casas terreras, una cueva y lagar en Tenteniguada; Huerta con árboles frutales denominada Quevedo; y dos Cercados de tierra en Tenteniguada».

Y también Leonor Castillo Ruiz de Vergara quien declaraba en su testamento de 11 de junio de 1770 las cuarenta y siete fanegas y ocho celemines que había heredado y que formaban el «Cortijo de Tenteniguada con tres cuevas, huertas y casa».
Detalle de un Roque (Patrinet)
En el aspecto geológico destaca de su origen volcánico los apilamientos de coladas procedentes de emisiones a superior altitud situadas en torno al circo de la Caldera de Tenteniguada, como el edificio volcánico de El Espigón que se localiza en la parte alta del escarpe erosivo al sur del asentamiento poblacional, a unos 1.270 metros, cuyas emisiones de piroclastos tapizaron las laderas del barranco de La Capellanía, aún siendo detectables en la actualidad, el edificio se encuentra desmantelado y sin cráter aparente por la erosión.

El cono de piroclastos de Fuente del Mimbre de 1.374 metros, en la parte alta de Lomo Picacho sobre Tenteniguada, y el de Montaña Cordero de 1.324 metros, generan un malpaís de coladas que se emitieron ladera abajo.

Todos estos volcanes participaron con sus materiales en la configuración de las fértiles laderas semi-inclinadas del lugar, donde posteriormente por la alteración de estos materiales, se iniciaron procesos de generación de suelos a los que se añadirán los aportes posteriores de los materiales sedimentarios de las laderas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)