jueves, 13 de septiembre de 2012

TENOYA (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo aborigen con el que se conoce el barrio situado al noroeste del municipio, asentado al naciente del barranco homónimo que aguas arriba es conocido como de Lezcano o de Teror, que siglos atrás en los inviernos siempre llevaba agua.

El agua siempre fue el bien más preciado del lugar y por ella se pleiteó Catalina Guerra, la viuda de Juan Civerio, con los protegidos del gobernador Lopez de Sosa.
Vista (Google earth)
Todos los vestigios arqueológicos en las proximidades del lugar nos aproximan a un poblado aborigen asentado en las rampas del barranco y sobre el actual lomo donde construyeron sus "caserones", y sobre los mimos construirían también los primeros hacendados.

El caserío como tal debió de surgir a fines del siglo XV, después de finalizada la conquista de la isla por los castellanos y después de los repartos de tierras que el conquistador Pedro de Vera realizó entre sus colaboradores más importantes, con datas de tierras y aguas, como fue el caso de Miguel Moxica, que recibió grandes propiedades en el heredamiento de Tenoya.

No obstante, este no viviría lo suficiente para disfrutarlas y pasarían a su primo Juan Civerio y Muxica, que llegó con las compañías de vizcaínos que acudieron a la conquista.

Acueducto (Fedac)
Como consecuencia de la implantación del cultivo de la caña de azúcar y debido a las excelencias del barranco de Tenoya, se ubica en el lugar uno de los ingenios azucareros de la isla, en las tierras de Juan de Civerio. Alrededor del mismo debió de surgir el asentamiento, al ir demandando las instalaciones anexas al ingenio la mano de obra especializada necesaria para la floreciente industria.

Este primer asentamiento poblacional tuvo que ser un tanto extraño, pues sus pobladores debían de ser los expertos portugueses en el cultivo de la caña, los aborígenes que colaborarían con ellos como mano de obra barata, los esclavos negros traídos de Berbería, los españoles especialistas (carpinteros, herreros, canteros, etc), moriscos y una gran cantidad de personas que, de una forma u otra, estaban vinculadas a las tareas del ingenio: agricultores, ganaderos, tejeros, almocrebes, leñadores, etc.
Vista de 1900 (Da Luz Perestrello - Fedac)

En la reformación de los repartimientos de 1507, realizada por el Gobernador Ortiz de Zárate, destaca la adjudicación de quince suertes a favor de Catalina Guerra, mujer de Juan de Siberio.

Unas se le habían adjudicado desde los repartimientos de 1485 y otras lo habían sido a diferentes conquistadores, por lo que se produce un proceso de concentración de tierras en Juan de Siberio y su mujer.
Camino Real de Gáldar (Fedac)
El lugar adquirió también una notoriedad importante por estar en el camino real de la Ciudad al norte y, así, queda junto al barranco un topónimo que lo sigue atestiguando, el Camino de Gáldar, que es mencionado en las Ordenanzas del Cabildo de 1531:

«… e de ay a dar a las tierras de Portillo a un corral a donde está un azebuche por un albarrada de cantos que traviesa las tierras de Portillo e Narváez e Gerónimo de la Fuente a dar al barranco de Tenoya a los abrebaderos al molino de Pedro de Lepe la vereda hasta el camyno de Gáldar y el dicho camyno adelante hasta el barranquillo del bañadero y esto se entiende que puedan andar hazia la banda de la mar…» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Pozo (Fedac)

A causa de la existencia del ingenio de Siberio, el agua que bajaba por el barranco se destinaba fundamentalmente a su funcionamiento, lo que ocasionaba gran molestia de los pobladores de Teror.

Algunas fuentes sostienen que el Heredamiento de Tenoya existió antes que el núcleo poblacional de Teror. Sin embargo, la propiedad del agua se desvió a Tenoya debido a que las tierras de Teror se denominaban de «sequero», mientras que en aquel lugar había caña de azúcar, producto en boga en esos momentos.

Las tierras dadas en los repartimientos a los regidores Lezcanos fueron siempre muy respetadas, como lo manifiesta del propio escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez el 7 de septiembre de 1551 cuando pide una data diciendo:

«...me hagan merçed de setenta habegada de tierras que son en el Draguillo que dizen sobre Thenoya que son de leña santal y cardones las quales lindan el lomo que dizen del Casaron y del otro lcabo el barrando del Atajo de Tenoya que llaman Cuevas blancas hasta la mar reservando las tierras que tiene el señor Bernaldino de Lazcano Regidor...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Acequia de Tenoya en 1930 (Fedac)
Y también Juan Nuñez de Aguiar, quien el 23 de septiembre del siguiente año pide:

«...çient hanegadas de tierras en senbradura que son en termino desta çibdad e alindan de la una parte un lomo alto que va de alto abaxo junto al barranco de Thenoya desta parte hazia Tamaraçaite e las dichas tierras son del camino que va desta çibdad para Agaldar arriba hasta otras dactas de otros vezinos y de la una parte e de la otra del camino subiendo para arriba [] otras datas de otros vezinos ...» (Ibídem).


Cantonera de la calle de La Acequia (Fedac)
Tenoya perteneció a la jurisdicción de la parroquia de Arucas hasta 1681 en que se erigió en parroquia la ermita de San Lorenzo, de donde perteneció a su Ayuntamiento hasta que en 1939 fue anexionado por el ayuntamiento capitalino. 

Al poniente del Lomo Chico, cerca del cauce del barranco, se encuentra un topónimo que data del siglo XVII y es mencionado en el testamento del Capitán y Sargento Mayor Alonso Olivares Lezcano Castillo, marido de Luisa Trujillo Figueroa, fechado el 9 de marzo de 1686 donde dice ser propietario de trece fanegas y dos celemines del «Cercado de “La Betancora” con cinco días de agua en Tenoya».
Pajero (Fedac)

Aunque algunas fuentes apuntan la existencia de una ermita edificada en el siglo XVI como conmemoración de la batalla de Arucas en la que murió Doramas, ermita que sería arrumbada por una crecida del barranco en el s. XVIII y que estaría bajo la advocación de la Virgen de la Encarnación, no será hasta 1629 cuando se haga alusión a una ermita bajo la advocación de san Pedro, al imponerse misas rezadas por parte de Juan de Civerio Lezcano Mújica.

Sin embargo, esta ermita no sería la ya mencionada, sino que seguramente se refiere a la edificada por los Lezcano en 1600, descendientes de Juan de Civerio, que fue construida junto al trapiche de la familia.

Ya en el siglo XVIII, aparecen distintos propietarios que compraron bienes en el lugar. En escritura de 15 de septiembre de 1728, Leandro Curbelo, Licenciado y Prior de la Catedral, detallaba las tierras y aguas que había comprado en el lugar incluyendo un «Pedazo de viña y tierra calma con casa en Tenoya», otras «Tierras en Tamaraceite, cerca de la ermita de Machicao, con casa y albercón», un «Cercado del Condado con día y medio de agua en Tenoya», «La cuarta parte de un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya» y «Tres suertes de tierra en Lomo San Pedro con una casa».
Construído en las rampas (Google earth)

También el Capitán de Caballos Corazas, Alcaide del Castillo principal de Nª Sª de la Luz y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición Pedro Alvarado Orellana, en escritura de 5 de agosto de 1734 nombraba diversas propiedades compradas en el lugar incluyendo distintos topónimos ya desaparecidos:

«Cercado de tierra calma denominado “Hernán Moro” con un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya. Cercado de tierra calma denominado “Acevedo” con un día y una noche de agua del Heredamiento de Tenoya. Tres cercados en Tenoya denominados “Hoya de Doña María” con un higueral grande, tres días y dos noches de agua del Heredamiento de Tenoya». Igualmente menciona una venta a crédito de «Casas junta a la Ermita de San Pedro (Tenoya). Vendidas a censo el 11 de septiembre de 1728 por 2000 reales de principal y 61 de rédito».
Túnel de Tenoya, antes de Machicao (Fedac)

Cuando se produce la desamortización, se sacan a remate seis propiedades en el lugar por un total de 385.708 reales de vellón, entre las que destacan ocho fanegas de «Dos cercados denominados “El Parralete” y “Camino de Gáldar” con un día y su noche de agua del Heredamiento de Tenoya, y el otro está situado en la cuesta de la ermita, de “secano”, en Tenoya», que habían pertenecido al Hospital de San Martín y que fueron vendidas el 30 de octubre de 1809 a Francisca Leal por 48.450 reales de vellón.

Puente de Tenoya (Fedac)

En el último cuarto del siglo XIX los lugareños podrán dejar de usar el antiguo camino Real de Gáldar, después de muchos años y años de esperas, la dificil comunicación de un asentamiento encajado entre del Lomo de las Mozas y el barranco de Tenoya, es por fin superada cuando queda abierto el Túnel del Machicao -el más largo de la isla en aquellos años- que permitirá llegar a la Ciudad, y, terminado el puente sobre el barranco que le une al norte de la isla, tiempos en los que ya se profundizaba en su cauce para extraer el agua almacenada en el subsuelo construyéndose así una decena de pozos.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

TENERÍAS, LAS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el entorno frontal del Cementerio de Vegueta, que tiene su origen por la  antigua existencia en el lugar de una "tenería", edificio artesanal, sin paredes y con techo a dos aguas, dedicado al curtido del cuero.

Es de suponer que junto al mismo se situaba el molino del "zumaque", planta de cuyos frutos se extraía el zumo destinado a ablandar las pieles para su posterior curtido.
Tenerías en Fez - Marruecos (carlosg240)
Las tenerías siempre se ubicaban en las afueras de las poblaciones, dado el mal olor que desprende el adobo de las pieles.

Con ese fin, en un gran patio se situaban las tinajas del adobo y lavado de las pieles. El descarnado de las mismas se hacía sobre poyos de piedra, para luego llevar a cabo el estirado y curtido con zumaque, y, posteriormente, el secado.

Lugar de las antiguas tenerías (Google earth)
El molino de zumaque era un pequeño edificio en donde, con la fuerza animal o agua de acequias, se movían dos piedras que molturaban el fruto. Se tienen noticias de que existieron también tenerías en Agaete, Arucas y Guía.

Tenerías de Agaete(Fedac)
 En el siglo XVII se anotaban en la Ciudad la presencia de cinco tenerías en la zona de Vegueta, pujanza que queda reflejada en los numerosos terrenos dedicados a la plantación de zumaque en sus alrededores, principalmente en Tafira.
Localización (Google maps)

TENEFÉ, PUNTA Y SALINAS DE (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen con el que se conoce la punta situada en la costa sudeste de la isla, junto al Castillo del Romeral, un referente cartográfico recogido en las primeras cartas que se conocen, siendo señalada por Leonardo Torriani en 1590, por Próspero Casolo en 1635, por Antonio Riviere en 1742, por Tomás López en 1780, por Josef Osawarry en 1806 y por Coello en 1848. 

Pedro del Castillo, en 1686, la sitúa erróneamente más al norte, en  la punta de Arinaga, posiblemente confundido con las otras salinas allí existentes y, en el lugar correcto, la menciona como "Salinas", error de ubicación que comete igualmente Sabin Berthelot en 1838. Más recientemente, Fritsch, a finales del s. XIX, no la menciona.
Salinas (Armin Werner Paul Hundertmark)
En esta zona se encuentran las muestras de ingenios salineros más importantes que existen en la isla, que son conocidas como Salinas de Tenefé, ya que, a lo largo de la misma, se disponen múltiples salinas y elementos asociados que le confieren un importante valor etnográfico. 

Esta salina fue construida en el siglo XVIII y, desde entonces, se ha mantenido activa hasta hoy. Los actuales salineros que la trabajan han dedicado una parte importante de su vida a la conservación del oficio y de la infraestructura que lo sostiene.
Detalle cartografía de Leonardo Torriani (Juan Tous)
Contaban con tres molinos de viento para el bombeo del agua, además de una casa almacén de tipo tradicional, junto a una zona protegida denominada "Parque Marítimo El Saladar", lugar de investigación marina y con existencia de flora endémica.

Las salinas de Tenefé fueron construidas a finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que las del Matorral, debido a la gran demanda de sal que en esa época había para abastecer a los barcos pesqueros que se dirigían a la costa de África, siendo por tanto de las más importantes de las islas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TEMISAS (AGÜIMES)

Topónimo aborigen con el que se conoce el asentamiento poblacional más al poniente del municipio de Agüimes, en la divisoria con Santa Lucía de Tirajana, al sur de Los Cañadones dentro de la "Reserva Natural de los Marteles" y al norte de la Montaña del Tederal.

Fotografía de Nacho González
Desde los primeros tiempos era un asentamiento aborigen eminentemente pastoril, destacando por su importancia el yacimiento conocido como La Audiencia, vinculado de alguna forma a los distintos asentamientos situados más al sur, como pudieran ser la Cuevas del Gigante, e incluso los del barranco de Balos al sudeste o las Fortalezas al suroeste.

Los aprovechamientos de las tierras de alguna forma autorizados por el Cabildo Catedralicio, serán progresivamente ratificados por el Cabildo General, acreditándose en distintas datas como lo indica la viuda de Salvador Jiménez, Ana Fernández, quien el 17 de septiembre de 1540 manifiesta:

Horno de tejas (Fedac)
«... que ençima de Temiças termino de Aguymez donde ella mora de diez años e mas tiempo a esta parte estan çiertos pedaços de tierras de sequero montuosas e desaprovechadas en las quales ella e el dicho su marido desmontaron quatro o çinco hanegadas y las an senbrado çinco o syes años e alderredor dellas podran ver otras ochenta fanegas por desmontar e (tie)nen por linderos de la una parte de abaxo el açequia que sale del barranco de Temiças e viene a dar al parral de Coronado Pelos e del parral sa(e u) barranco que va a dar al llano de la Santidad por la p(arte de) Tirahana alindan con la cordillera del barranco de Temiças e por la banda de arriba del Asiento viejo que fue de Bartolome Gonçalez e por otra parte alindan con el risco del cardon un cochillo que de a ende a tener a los Cardones de Temiças a un atajo que sale de Temisas ...». (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Ermita (rosagrancan-blogspot)
Siglos después, el 22 de noviembre de 1755, el obispo Morán reparte entre los vecinos de Temisas la Montaña del Tederal, donde venían realizando sus ancestrales aprovechamientos pastoriles.

En plena "sierra", a 650 metros de altura, el valle de Temisas, atravesado por la carretera Agüimes-Santa Lucía (GC-550) construida sobre el antiguo camino Real, está conformado de naciente a poniente por los núcleos de La InmaculadaSan Miguel Corazón de Jesús, guardando una unidad arquitectónica con fuerte integración del paisaje, formando una serie de pequeños caseríos concentrados.

El caserío histórico (Rafael Peñate Navarro)
La vivienda es un claro exponente de la arquitectura doméstica canaria, de gran sencillez compositiva, plantas rectangulares, muros de cargas y cubiertas a dos aguas, predominando las viviendas de planta baja, con algún ejemplo de dos plantas.


Vista nocturna de la ermita (Felipe Molina)
En este pago se encuentra la ermita de san Miguel construida en 1730 por sus vecinos alentados por el dominico de Agüimes Fray Marcos Gil que se encontraba destinado en el lugar en aquella época, quien esculpió y regaló a la ermita la imagen del patrón San Miguel Arcángel.

Las tierras y aguas del valle han tenido un elevado aprovechamiento agrícola, especialmente en frutales y en los siempre presentes olivos, como puede apreciarse en distintos documentos.


Molino de aceite de Las Cuevas (Fedac)
En el testamento de Pedro Alemán, del 8 de noviembre de 1770, declara varias fincas de su propiedad, unas en las Longueras y otras en Las Hoyas, llamadas pedazos de «haciendas de árboles frutales en el Valle de Temisas, bajo el Heredamiento de la Longuera, con asiento de colmenas», unos heredados y otros comprados.

También el 21 de diciembre de 1805, en una venta de bienes que habían sido donados por varios vecinos a una Cofradía en la ermita de Temisas, las tierras vendidas son un «Pedazo de huerta de olivar e higueras en Temisas, junto a la ermita de San Miguel, y dos días, cuarenta y ocho horas de reloj, de agua del Barranco de la Longuera y del Juncal Alto», siendo los compradores Santiago Verdugo, Mateo Alemán y Francisco Alemán.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)