jueves, 12 de julio de 2012

MEDEROS (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Molino canario (Fedac)
Topónimo con el que se conoce uno de los núcleos de población, situado entre Los Ribanzos y Los Espinos, que han ido conformando esa gran alineación población en a via de acceso a centro urbano de la Aldea de San Nicolás, que salpican su paisaje con la figura estilizada de los molinos que se construyeron para sacar el agua de la tierra.
 
Como todos los núcleos urbanos que en la actualidad conforman el casco y extraradio de La Aldea, es un moderno asentamiento que tiene su origen en la inmigración para las zafras del tomate. 

Su denominación podría guardar relación con Esteban Mederos, censualista del heredamiento de las Aguas de La Aldea a finales del siglo XVI.

Molino hidráulico (Fedac)
En el antiguo régimen, las tierras y aguas se traspasaban mediante el pago de una cantidad de monedas a «perpetuidad» llamada censo o rédito, obligaciones que gravaban la propiedad de forma ilimitada en el tiempo, obligando incluso a sus herederos, figura jurídica del Antiguo Régimen de "amortización" pues tierras y aguas fueron inicialmente de realengo, es decir, de la Corona.

El censualista era la persona encargada de establecer el censo que se debería pagar por un bien y de percibirlo. Estas figuras jurídicas se extinguieron en el siglo XIX con las leyes de desamortización.

Las referencias las aporta el cronista oficial de Tejeda, quien da cuenta del agua que fue concedida al vecino del Rincón de Tejeda Alonso Gómez Castrillo con fecha 20 de abril de 1589  por Esteban Mederos, censualista del heredamiento de La Aldea, cediéndole a perpetuidad el agua necesaria para sostener «… heredad de parral y Arboleda que voz el subsodicho tenéis (…) en el dicho Termino de Tejeda…».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAYORDOMÍA, LA (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

Topónimo con el que se conoce una hacienda que en la antigüedad formaba parte de la Dehesa de Tamaraceite situada en la margen naciente del barranco de Tamaraceite, a partir del puente situado sobre la carretera de la Rotonda Almatriche - Tamaraceite (GC-300) antes conocida como Carretera del Norte que conforma su límite meridional.
Fotografía: Nacho González
El Ayuntamiento del municipio biene realizando el proyecto de conversión en gran Parque Público el conjunto formado por la Ermita de san Antonio Abad y su sacristía, con una plaza contigua, así como por un grupo de habitaciones de una sola planta de tipo tradicional próximo a dicha Ermita. Recibe su nombre de los sucesivos mayordomos que vivían en las casas cercanas que están en ruinas.

Según distintas informaciones ha tenido que ser reconstruida en varias ocasiones, la primera de ellas en el siglo XVII, por las inundaciones de 1641, debido a las crecidas del barranco de Tamaraceite.

Se estima que la actual ermita es del siglo XVIII y sería la tercera construida sobre las ruinas de la anterior que quedó arrasada por un incendio. Estuvo bajo la advocación de san Buenaventura y san Sebastián, por la devoción del coronel de los Reales Ejércitos Jacinto Falcón. Según Sebastián Jiménez Sánchez (1904-1983) es la imagen de san Sebastián que está en la iglesia de San Lorenzo que perteneció a la ermita de la Mayordomía.
El mayordomo en el jardín en 1928 (Teorodo Maisch - Fedac)
Su historia está vinculada a la decisión de Felipe II de dar alojamiento a los 40 soldados de las milicias en las casas de los naturales de la isla, hasta que hubiese gente de guerra en la isla, que originó un litigio resolviendo la Audiencia que tenían derecho a ello.

El Cabildo General para redimir a los vecinos de las vejaciones que se les ocasionaban tranzó ofertando la entrega del usufructo de esta Dehesa y unas casillas junto a la iglesia de los Remedios, según escritura que otorgaron los regidores, el capitán Antonio Lorenzo y Tomás Pinello el 20 de octubre de 1600, y de ahí nació su aprovechamiento por las milicias.


Con la aprobación de las leyes de desamortización, el Cabildo General inició la venta de la Dehesa de Tamaraceite en 1809 y fue adjudicada a cincuenta y dos rematadores. A finales del siglo XIX la Mayordomía es propiedad de Úrsula Quintana, que introdujo las fiestas de san Antonio Abad y la Virgen de los Dolores.

Pasillo de la Mayordomía en 1928 (Teorodo Maisch - Fedac)
En el año 1919 fue adquirida por el maestro de escuela José Rivero Viera quien reformó el frontis añadiéndo la espadaña y las bolas esquineras. Sus últimos propietarios fueron Clara Sintes y Matías Vega Guerra, que la cedieron a la parroquia de Tamaraceite.



La ermita está a pocos metros de Las Perreras y La Guillena, y se cree que dispuso de un oratorio-cementerio para uso de los primeros dueños de la finca. Al otro lado del barranco, en la margen de poniente, las tierras son conocidas con el nombre de Los Cuarteles lo que acredita el muy antiguo aprovechamiento militar.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MATULA, LA (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

Topónimo con el que se conoce un pequeño núcleo de población construido en una pendiente ladera situada en la carretera de Las Palmas a Tafira por San Roque (GC-112), exactamente debajo de la antigua fábrica de tabacos La Favorita, en la actualidad los archivos y almacenes municipales, junto al núcleo llamado El Secadero
Matules de tabaco (nacnac11)
Su denominación tiene su origen en la palabra «matul», que como dice el DRAE no es otra cosas que un «Bulto, lío, especialmente cierta cantidad de manojos de tabaco en rama, dispuestos en un atado», nombre con el que fue bautizado, bien por deseo de sus primeros pobladores que conocerían del léxico tabaquero, o porque se les antojaba que sus viviendas autoconstruidas en la ladera componían un manojo atado por la escalera que las comunica.
Los 400 escalones (marcelino-mgablog-blogspot)
En cualquier caso, el añadido de la letra «a» pudiera componer más tarde una expresión que puede entenderse coloquialmente como símil del agotador esfuerzo realizado para acceder a sus casas, que era una auténtica "matula", si bien en la actualidad dispone de una escalera mecánica.
El difícil asentamiento (marcelino-mgablog-blogspot)
Surgió en la segunda mitad del siglo XX por un sistema de autoconstrucción iniciado por algunos de los trabajadores de la antigua fábrica de tabacos. La alineación en las construcciones deja, en medio de las mismas y a modo de vía de comunicación, una larga escalera con cuatrocientos veintiséis escalones.

Si hay algo que caracteriza el barrio es su inaccesibilidad, pues solo los que mantienen buenas condiciones físicas pueden seguir residiendo en el lugar y acceder diariamente a sus casas después de superar la agotadora escalera.
Cantera (Fedac)
Frente a La Matula, en el barranco Guiniguada, quedaron las huellas de lo que fue una de las canteras de piedra ocre que se utilizaba para la construcción de los muros de carga de las casas y también para la construcción de muros de estanques.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MATOS, CERCADO DE (INGENIO)

Topónimo con el que se conoce un sector al sur del casco urbano de la capital muncipal entre El Lirón y La Longuera.

Tiene su origen en las tierras que fueron de Alonso de Matos, cuñado de Juan de Ávila, quien las adquirió de Cristóbal García de Moguer, gran propietario de tierras y aguas que en su condición de conquistador resultó beneficiado en los repartimientos del gobernador Pedro de Vera en Telde y después de Lope de Sosa en el Señorío de Agüimes por su gran influencia sobre los mismos.
Alpendre (Fedac)
Resulta de la escritura de 5 de agosto de 1516 donde se manifiesta:

«Dize el dicho Alonso de Matos que fue metido en posesión por mandado de vuestra merced de las dichas suertes que al dicho Cristobal Garçia avian sydo dadas e que halla que las dichas suertes son e tienen dueños e son de herederos de Agüimes e que su voluntad es no tomar lo ageno ni hazer mala obra a ninguno.

a mirado otras tierras que son una lombada que esta sobre el barranco de Aguatona las quales son baldias e syn perjuizio de nadie puesto que le sea trabajo aprovecharlas que las quiere antes aprovechar que otras algunas por no enojar a los vecinos e que suplica a vuestra merced le mande hazer merced de dicho lomo que es entre el herido de donde se haze el yngenio e el barranco de Aguatona para que en el se a entregue a satisfecho de las dichas seis suertes que vuestra merced le a fecho merced en lo que vuestra merced hara serviçio a sus altezas e al dicho Alonso de Matos mucha merced».
Acequia (Fedac)
Ya con posterioridad, el topónimo se consolida y aparece en distintos documentos, como es el cao de la escritura de 11 de mayo de 1717 donde el Capitán Juan Matos menciona entre sus propiedades once fanegas y siete celemines de unas «Tierras en las Cadenas de Matos con una hora de agua del Heredamiento de Aguatona».

Más concreta aún es la mención de dos fanegas y dos celemines de la «Suerte de tierra labradía en los Cercados de Matos con diecisiete horas de agua del Heredamiento de Aguatona» o las tres fanegas y cuatro celemines de la «Finca de tierra labradía denominada Cercados de Matos con ocho horas de agua del Heredamiento de Aguatona» y las siete fanegas y diez celemines de la «Finca de tierra labradía denominada Cercados de Matos, en la Vega de Agüimes, con dos y medio días de agua del Heredamiento de los Parrales».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 11 de julio de 2012

MATOS, CASA DE (FIRGAS)

Topónimo que recibe un lugar situado en el barranco de Guadalupe o de Azuaje aguas abajo, en la ladera correspondiente a este municipio, después de sobrepasar el caserío de San Antón.

El lugar donde hay un pequeño caserío rural conserva muchos bienes etnográficos vinculados a la actividad hidráulica por su ubicación junto al cauce de un barranco con mucha historia de siglos en madres, manantiales, galerías y termales.
Casas solariegas (Fedac)
Tiene su origen en la antigua propiedad del Capitán de Milicias de Arucas Ignacio de Matos, según escritura de 26 de abril de 1775 por la cual el Cabildo General procede al reconocimiento y deslinde de las trescientas fanegadas solicitadas por el mismo, quedando bajo sus linderos el agua de Las Cuevecillas, hoy conocidas como Cuevas de Matos, donde existe un pozo propiedad de una comunidad de regantes con dicho nombre.
Campana de acequia real (Fedac)
Ignacio de Matos que había sido alcalde de Arucas, en este tiempo conoció de la disposición del regidor Cano para que se investigaran las tierras que se podían haber usurpado al Cabildo General en la isla, y conforme a la misma denuncia ante la Audiencia al Mayorazgo de Pedro Cerón en Arucas al entender que en el siglo XVI se había apropiado de tierras concejiles.
Horno de cal y tejas (Fedac)
Es una largo pleito donde se aportan por el demandante distintos testigos e información que sustentaba la misma, argumentando la defensa del Administrador del Mayorazgo que en su día Pedro Cerón las escrituró ante escribano, y la vigencia de la Real Cédula de 10 de octubre de 1615, por la que se prohibió absolutamente «proceder contra los vecinos de dichas islas y hacendados en ellas, sobre las tierras de que están en posesión y que han rompido, sin facultad de pedirles los títulos de ellas, ni hacer informaciones algunas de esta materia» alegato que aún siendo considerada una amnistía real a los abusos cometidos por los conquistadores, la Audiencia tuvo que dar por desestimada la demanda.
Paletón de acequia (Fedac)
En 1800 su hijo Mateo de Matos Quintana es alcalde de Arucas y conforme a la resolución de la Audiencia abre los graneros del Mayorazgo del Buen Suceso para vender el grano al precio justo, por la alarma social creada por el llamado Motín de Subsistencia en Arucas, lo que suponía un enfrentamiento al Regimiento de la isla que había comprado el grano.

En 1805 volvía a ser alcalde y al cesar le sustituye su hermano Ignacio de Matos, también capitán de milicias.  con la nueva norma,  fue demandado por, por lo que fue concretamente en 1813 su hermano Ignacio de Matos Quintana, teniendo que cesar al ser denunciado por concurrencia de familiares del mismo para los puestos de alcaldes y diputados, lo que era incompatible por la nueva norma aprobada por el Rey.
Alpendres y estanque (Fedac)
Esta pequeña historia tiene la apariencia de que los Matos estaban siendo perseguidos por los dueños y administradores de los mayorazgos de Cerón y del Buen Suceso. Es precisamente una denuncia del mayorazgo del Buen Suceso por la que es juzgado Mateo de Matos por «… suponerles desobedientes a las ordenes superiores y formandoles causas de asonada, lo que se da en perjuicio de todo el vecindario por calumniarle de tan feo delito…».

Se le perseguía por su actuación en el Motín de Subsistencia de 1800, y como resultado de estas acusaciones el alcalde es apresado el 25 de agosto de 1813 en el Castillo de La Luz, y aunque el Alcalde Mayor del Castillo por auto de 1 de abril de 1814 le absuelve de toda culpa, la Audiencia revoca este auto y le condena el 23 de junio de 1814 a las costas y a dos años de destierro de Arucas. Su defensa le llevó a la hipoteca de sus bienes para defenderse en Madrid, pero la causa no se reabrió y murió arruinado.
Pozo de Cuevas de Matos (Fedac)
Al margen de la desgraciada historia de los Matos, el topónimo aparece documentado en escritura de 7 de septiembre de 1765, donde el Regidor Francisco Carvajal Aguilar y su mujer Bernarda Manuela de Matos Coronado, que pudiera guardar afinidad con Ignacio Matos, incluyen entre sus bienes ciento treinta y nueve fanegas y cuatro celemines del «Cortijo con algunas tierras sueltas, casas, y huerta y tres días o azadas de agua del Heredamiento de Arucas denominado “Casas de Matos” en la Cantarilla» y veintitrés fanegas y tres celemines del «Cortijo inmediato al anterior con una huerta y cueva denominada “Cuevas de Matos” en la Cantarilla».

Próximo a este lugar se encuentra el conocido como Camino de La Capellanía y enfrente, en la margen del barranco bajo la jurisdicción de Moya, las llamadas Cuevas de Doramas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MATORRAL, SALINAS DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que aunque haga mención a un asentamiento poblacional de finales del siglo XX, al norte del barrio de Castillo del Romeral, su origen se corresponde con la historia salinera de toda esta parte de la costa grancanaria de la Punta de Tenefé.

La industria artesanal salinera se inició en la isla a los pocos años de su conquista y, concretamente en esta costa, las primeras salinas se construyeron en la zona conocida por La Tabaibita en Juncalillo en 1537, que son las situadas más al sur.
Piscinas naturales por salinas (Jumovies)
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los barcos pesqueros partiendo del Puerto de Las Isletas en la Ciudad con destino al caladero africano, desde el Cabo Bojador al sur de El Aaiún hasta Cabo Blanco en la frontera entre Mauritania y el Sahara Español, en las villas de La Güera y el viejo Port Etienne y actual Nouadhibou, precisaban cargar la sal para la conservación de las capturas, y nada mejor en la navegación favorecida por los vientos Alisios que recalar en esta zona, de donde surgieron multitud de iniciativas de construcción de salinas, algunas de las cuales se realizaron y jalonaron este tramo de costa de norte a sur.
Cargando sal
Siguiendo esa orientación hacia el mediodía, primero se encontraban las Salinas del Matorral, que han dado nombre al pueblo, también llamadas de Boca Barranco, cerca de donde está actualmente la Central Térmica del barranco de Tirajana.
Por aquí estaban las Casillas y las Viejas
Eran las de Manuel Méndez, de las que quedan el cocedero y los tajos. Más abajo, donde ahora está la urbanización llamada Salinas de Matorral, se localizaban las de Chanito, ya desparecidas.

Después venían las de Barco Quebrado, donde en la actualidad hay una industria de piscifactoría que cultiva dorada y lubina, y de la que quedan los restos del antiguo almacén. 
La Casa de la Cultura a la izquierda (Google earth)
Siguiendo hacia el sur, están las de Castillo del Romeral desaparecidas prácticamente en su totalidad, integradas por las Casillas en la parte septentrional de las actuales piscinas naturales; después Las Viejas, enfrente de los restos de la fortaleza que dió nombre al pueblo; y las últimas, las del Jardín construidas en el siglo XX, donde hoy se sitúa la Casa de la Cultura.
La tranformación del paisaje urbano
Y más al sur, las de Casa de Enmedio, que se situaban encima del actual muelle; las de La Mejora donde hoy están la playa y el edificio de la Cofradía de Pescadores; y por último, las de La Caleta, que se situaban desde el sur de la Cofradía hasta lo que hoy se llama Balache de los Muertos, donde se situaba el desaparecido caserío de La Caleta.
Frente a la Cofradía (esculturahttpesculturasdegrancanaria-blogia-com)
De estas últimas quedan lo que fueron los tajos que se situaban más al sur. Por último, quedan las Salinas de Abajo, situadas en La Taibita ya comentadas al principio.

El topónimo de Balache de los Muertos según noticias obedece a que se encontraron huesos humanos atribuidos a los restos de los piratas que intentaron hacerse con el Castillo del Romeral.
El puerto (Google earth)

En escritura de 12 de mayo de 1695 Francisco Amoreto, antepasado del Condado de la Vega Grande, distingue entre salinas viejas y nuevas.

Dice que las viejas se componen de ciento ochenta tajos más treinta y siete tajos y un cocedero en la Charca de Maspalomas; y las nuevas, de ciento doce y otros cuarenta tajos que aún no producían sal y que sitúa en Aldea Blanca, las conocidas como de la Caleta.
Juncalillo - La Tabaibita

En el siglo XVIII, Francisco Amoreto tenía en producción estas salinas, que ocasionaban problemas al «vecindario», según queda acreditado en el pleito por las tierras adjudicadas el 4 de febrero de 1718, cuando los vecinos de Agüimes, cultivadores de dichas tierras se oponen no solo por la posesión que tenían desde hacía muchos años y los caudales gastados en ellas, sino también por el temor que tenían a Amoreto porque como «… persona, poderosa, y de caudales havia dado muchos sinsabores por lo inmediato de las salinas con mui malos términos y muchos atropellamientos, siendo hombre de poca prudencia, atropellos y codicioso…».
Vestigios de Las de Abajo (Fedac)

Buenos y sustanciosos ingresos debieron de proporcionar las salinas cuando en la agregación de bienes de Francisco Amoreto se establece que después de su muerte, las salinas de la costa de Aldea Blanca debían quedar bajo la administración de su mujer o mayordomos para pagar las deudas dejadas en su testamento, redención de censos o pagos anuales a los Propios y para:

«… fabricar una iglecia, junto a nuestras cassas que tenemos en la hacienda y mayorazgo de las salinas para nuestra habitazion, que sea el cañón de sessenta tercias de largo y treinta de ancho y su capilla mayor treinta de ancho y quarenta y dos de largo, a cuio fin tenemos prebenidos algunos materiales…».
Barcas cargadas de sal
Era tan importante el negocio de las salinas iniciado a finales del siglo XVIII que cuando se solicitaban otras tierras realengas distintas del Lentiscal y Doramas, la data solicitada obedece al deseo de llevar a cabo una actividad o proyecto determinado.

Así es como el Capitán de Infantería del Regimiento de Milicias de la Orotava José Benítez de Lugo solicitó doce fanegas para construir unas salinas en Barco Quebrado junto a las del Conde de la Vega Grande. Esta data fue concedida el 5 de marzo de 1795, y desconoce la fuente si la construcción de las salinas tuvo efecto, pues si en el plazo de cuatro años no se construían, se perdía el «beneficio» de la data. 

Pero con anterioridad se había concedido otra data de treinta fanegas en Maspalomas a Esteban Laguna, vecino de la Ciudad. La había pedido en el Lentiscal, pero le fue concedida en los «baldíos» del sur. Se conoce su existencia por una escritura de hipoteca a favor de unas casas dezmeras (pertenecientes al diezmo) del 9 de febrero de 1800.
Localización de las antiguas salinas (Espacios Naturales de Gran Canaria)