jueves, 5 de julio de 2012

MAIPEY (VALLESECO)

Topónimo que corresponde a un espacio rural al poniente del barranco del Andén, en el entorno del Cortijo y Montaña Pajarito. Se llega al mismo por una pista rural que sube desde Valsendero, por el barranco, al Cortijo de Crespo, pista que fue aquel camino real llamado "malsendero" que dio nombre al pago.

El topónimo es una variación o corrupción del «maipez», derivados ambos por contracción de «malpaís», que hace referencia a las lenguas de lava o campos piroclásticos sobre el relieve.

El Maipey (Patrinet)


El lugar es mencionado por Juan Domínguez cuando pide al Cabildo una data de tierras el 29 de octubre de 1546 diciendo: «...un pedaçode tierras que son montuosas y salvajes y estan adelante de cuevas Bermejas al camyno abaxo que ban el anden del malsendero el barranco abaxo del malpays en que abra hasta sesenta hanegas poco mas o menos las quales las quiero [roto] aprovechar...»(RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

A mediados del siglo XX cuando se realizaban los trabajos para abrir la pista en esa zona, se localizaron restos óseos humanos al destruir un mojón. Actualmente no se localizan ni estructuras ni restos arqueológicos, ya que está muy alterada por los usos pastoriles y agrícolas.

Yacimiento (Patrinet)


Este yacimiento según la ficha arqueológica responde a la información oral obtenida en su día (1995) y que establece para este lugar el hallazgo de restos óseos humanos.

El malpaís está plagado de pequeños abrigos naturales, algunos de los cuales poseen relleno que en estas prospecciones no ofreció ningún resto ergológico. En algunas partes de esta colada aparecen restos de un muro bastante antiguo y la información oral indica que pudiera ser para evitar que el ganado atravesara el camino real que también bajaba por el malpaís desde el Montañón Negro hacia Valsendero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAGULLO, LOMO (TELDE)

Topónimo con el que se conoce el lomo que se halla al norte del barranco de La Palma, donde hay un populoso asentamiento poblacional discontinuo, discurriendo entre ambos lomos la cuenca del barranco del Tundidor. Se accede al barrio por la carreteras Telde-Los Pechos (GC-130) o Telde-Lomo Magullo, por Valle Los Nueve (GC-131).

Fotografía: Nacho González
Su entorno es un área rural calificada como Paisaje Protegido de valor paisajístico y etno-cultural, que incluye relieves a veces alomados, a veces escarpados, incididos en el poniente por los tramos finales de los barrancos de los Cernícalos y de los Arenales hasta la confluencia de los mismos en el Barranco de Tecén, que tributarán sus aguas a la cuenca del Barranco Real de Telde.

Molino de "La Molinica" (Fedac)
En cuanto al origen del topónimo, de distintos documentos públicos puede derivarse que ha habido corrupción en su denominación actual pues aparecen algunos en los que se cita "bagullo", vocablo relacionado con el hollejo de uva, sin que se pueda realizar ninguna conjetura sobre qué vinculación pudiera tener con él este Lomo, o si existieron lagares en la zona que acumulaban aquí el "bagullo", salvo error de transcripción o escritura en los documentos públicos.

Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)
Es conocido que en los primeros tiempos de la Conquista, el cultivo de la uva sustituyó a la caña de azúcar, siendo relevante la producción que se obtenía en el Valle de los Nueve.

En todo caso, no parece tener relación con un derivado el verbo "magullar", según el DRAE «Causar a un tejido orgánico contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente», salvo que la corrupción de "bagullo" a "magullo" fuera de alguna forma auspiciada en el sentido de que se entendiera "magullar" la uva tras su prensado.

Fotografía retrospectiva (Jaime O'Shanahan - MDC) 
Los documentos referidos son los relativos al reconocimiento de obligaciones de pago de cánones de los interesados a favor del Cabildo General para resolver los litigios planteados por las ocupaciones de tierras concejiles de forma clandestina, siendo elevados a público el 24 de marzo de 1702, donde el Cabildo vende a Juan Bautista un sitio en el Valle de los Nueve donde llaman el Lomito de Bagullo, de veinticinco varas en cuadra por un cargo de 5 reales.

El mismo día, el propio Cabildo vende a Diego Rodríguez otro sitio en el Lomo de Bagullo de veinticinco varas en cuadra por un cargo de 5 reales.


Horno de pan (Fedac)
Como puede apreciarse, parece desprenderse que no existe error de escritura o transcripción en el topónimo ”de Bagullo”, pues, aunque sean del mismo día son dos escrituras distintas y en una de ellas se dice “lomito” y en la otra “lomo”.

Tampoco hemos encontrado un antropónimo que responda a "Magullo", en la línea de la tesis del recordado cronista: «Debe notarse aquí que aquellos topónimos que, a veces, resisten a toda interpretación aparentemente, suelen ser apellidos de sus primitivos poseedores, como “Mondongo”, “Magullo” y “Boyón”, que son indudables apellidos, pues en los viejos padrones y testamentos de la parroquia se les denomina así: “Hoya de Mondongo”, “Lomo de Magullo” y “Pared de Boyon”, designando el vulgo hasta hoy estos lugares de la misma manera. Ese “de” indica ciertamente posesión, propiedad o pertenencia» (HERNÁNDEZ BENÍTEZ, P.: Telde. Sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos, Las Palmas de GC, 1958).



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 4 de julio de 2012

MADROÑAL, EL (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el barrio situado entre Santa Brígida y San Mateo, junto a la carretera general (GC-015), tras haber sobrepasado Gran Parada.

Recibe su nombre por la localización histórica en el lugar de abundantes Madroños Canarios (Arbutus canariensis), árbol endémico del archipiélago poco frecuente hoy en día.

Se distingue por sus hojas oblongo-lanceoladas, aserradas y por sus bayas carnosas y globosas, de color anaranjado o amarillo al madurar. Las flores poseen una corola de color blanco-verdoso, con tonos rojizos o rosáceos.
Madroño canario (floradecanarias-com)
En la antigüedad, allá en los primeros años de la Conquista, cuando el ayuntamiento llamado de La Vega tenía una amplia jurisdicción territorial, se subdividía en tres partes: la Vega de Arriba, aproximadamente lo que es hoy la Vega de San Mateo; desde este lugar del Madroñal hasta las proximidades de La Atalaya, era conocido como La Vega del Medio; y la Vega de Abajo, aproximadamente lo que es hoy Santa Brígida a partir de El Madroñal.

La antigua Vega del Medio en 1920 (Baena F. - Fedac)
Fue un lugar apetecido por la clase influyente de la isla y comenzando el siglo XVII Margarita de Leiba Herrera, hermana de la Abadesa del convento de San Ildefonso Mariana de San Francisco Javier Leiba Medrano, construye en este lugar una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves en su hacienda vinculada a la que bautizará como Nuestra Señora del Madroñal, tal como lo hiciera su padre en El Palmar de Teror donde también cosntruyó ermita bajo la advocación de la virgen de Las Nieves.

Su preocupación por la enseñanza se observa en las disposiciones de su patronato fundado en 1727, pues establece que el capellán que dijera las misas impuestas en su ermita del Madroñal debía dar «… a los niños de dicho lugar de la Vega escuela de leer y escrivir y enseñarles la doctrina cristiana…».
Molino El Pilar: canal y almacén (Fedac)

Tanto la vega desde El MadroñalLa Atalaya, territorio que había sido dehesa de propiedad pública pues correspondía al Concejo General de la Isla, fueron lugares pretendidos y preferidos por la alta sociedad de la época, que tras su privatización tendrían bienes en el lugar, como lo atestiguan las distintas fuentes documentales. 

Tenemos por ejemplo la escritura del 15 de mayo de 1706 donde el Licenciado y Capellán de la Catedral Francisco Martín Naranjo dice tener «una hacienda de veinticuatro fanegas de tierra labradía, bajo de riego, con frutales y alpende denominado El Vínculo, en la Vega del Medio, y Cercado de tres fanegas de viña en la Vega del Medio».

La mencionada Margarita Leiba Herrera Medrano en escritura del 6 de julio de 1727 describe su propiedad como «una hacienda de dieciocho fanegas de viña y tierra calma en la Vega del Medio con casas, lagar y la ermita antes referida que llama de Nª Sra. del Madroñal».  

Igualmente unos grandes propietarios de tierras por toda isla, el regidor Francisco Carvajal Aguilar y su esposa Bernarda Manuela de Matos Coronado, en escritura de 7 de septiembre de 1765,  dicen poseer «una hacienda de 17 fanegas de viña con casa, lagar, bodega y caldera de destilar aguardiente en la Vega del Medio».
Horno (Hansen Machín)
No podemos dejar de mencionar a quien dio origen al topónimo de la muy próxima Hoya Bravo, el Capitán, Regidor Perpetuo y Decano de la isla y Castellano de los de la Marina de Las Palmas Francisco Bravo Laguna, quien en escritura de 25 de noviembre de 1775 declara poseer «una hacienda de 5 fanegas de “secano” en la Bodeguilla, frente a la ermita del Madroñal, y Trozo de terreno, bajo de riego pero sin agua propia, en la Vega del Medio».
Procesión en 1955 (Fedac)
Cuando en el siglo XIX se segrega el municipio de la Vega de San Mateo, después de haber obtenido primero la parroquia, el menor tamaño del municipio resultante de Santa Brígida hará que decaiga la importancia del viejo topónimo de la Vega del Medio como referente documental, potenciándose el de El Madroñal que tuvo su origen en la ermita de Nª Sª del Madroñal de Margarita Leiva.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)