viernes, 6 de abril de 2012

ARAPILES, BARRIADA DE LOS (LAS PALMAS DE G.C.)

Actualización: 2012/11/05
Topónimo con el que se conoce una pequeña barriada formada por unas pocas calles donde se construyeron viviendas de promoción pública, situada entre los barrios de Schamann y Rehoyas Bajas.

Calle de Los Arapiles (Google earth)
El topónimo, como tantos otros de la época desarrollista del franquismo, perseguía los fines de enaltecimiento del "patriotismo español", que en este caso se hacía en recuerdo de la Batalla de Arapiles de la Guerra de la Independencia Española, donde el 22 de julio de 1812 las tropas del ejército anglo-hispano-portugués mandado por el primer Duque de Wellington general Arthur Wellesley tuvieron una gran victoria sobre el ejército francés mandado por el mariscal Auguste Marmont.

Esta batalla de la que se ocupa el tomo décimo de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós (1875), se libró en el municipio de Arapiles (Salamanca), en las proximidades de las colinas del Arapil Chico y el Arapil Grande, donde las tropas francesas perdieron 12.500 hombres entre bajas y prisioneros, frente a los 5.220 de los tres aliados, de los cuales solo 6 eran españoles. En la historia militar de los británicos es conocida como la Batalla de Salamanca.


Grabado de W & A.K. Johnston, publicado por William Blackwood & Sons(esaacademic-com)
La construcción de los edificios de cuatro plantas se inició entre finales de los años 50 y principios de los 60 del pasado siglo XX, después de la construcción de la vía que se construyó para facilitar el enlace del entonces nuevo barrio de Schamann con la conocida como Carretera de Mata (antigua Carretera del Norte), facilitando así la conexión de la Ciudad Alta con la Baja.

En aquellos tiempos la actual Avenida de Escaleritas había dejado de ser un apisonado y polvoriento barranquillo (el antiguo barranquillo de la Cantera que llevó sus aguas a través de Las Arenas de Guanarteme hasta La Puntilla) por el que se accedía hasta el Cementerio del Puerto que se construyó en el Lomo de los Ingleses. Ya estaba construida también la Subida de San Antonio en las Laderas de Cuyás sobre la Carretera de Chil, ahora llamado Paseo de Chil.

Foto aérea de 1962 (Fototeca IDE Gran Canaria)
Estos primeros edificios de viviendas en dos calles paralelas, una de ellas sin salida hacia la Ciudad Alta, permitieron la progresiva urbanización de las Rehoyas Bajas, con una financiación mixta del Estado y de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, que en las décadas siguientes propiciarían la inversión privada en la urbanización de las fincas de la familia Miller al otro lado de la Carretera del Norte.

Al suroeste de Los Arapiles junto a la vieja Carretera de Mata se encontraba el viejo campo de fútbol "Antonio Rojas", donde hoy se encuentra el "Pabellón Juan Beltrán Sierra". Antonio Rojas Munguía fue un legendario jugador militante de los clubs Victoria y Marino.



Campo Antonio Rojas Gol de Borito "El Cubano"

Al fondo, lomo de Schamann (Fedac 1950)
El topónimo prácticamente se mantiene vivo por el tesón de los propios vecinos del lugar y lo perduran en el nombre de su asociación de vecinos, pues las generaciones más jóvenes no conocen que fueron las primigenias viviendas de dicho entorno bajo el lomo donde se asienta el barrio de Schamann.


Localización (Google maps)

ARAÑA, CERCADOS DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 2012/10/26
Este topónimo procede de un linaje de maestros azucareros y milicianos que se asientan en Tirajana desde el siglo XVI. El apellido Araña está muy ligado a la historia hispana de Tirajana. Se establecieron en el Ingenio de Santa Lucía y realizaban las labores de «maestros de azúcar».

En cuanto al topónimo «cercado» nace en costumbre en el Antiguo Régimen de realizar desmontes y levantar paredes o cercas para evitar la entrada de ganado en las tierras que habían ocupado y así evitaban ser inculpados de «correr» ni «penar» los ganados prohibidas por las Ordenanzas del Cabildo General. Después para hacerse con las propiedades de las tierras que eran de realengo o concejiles, hacían alegatos basados en «… haber levantado en ellas muchas paredes...», siendo esta una costumbre muy al uso en el Sur de la isla.

Conjunto de casas (Patrinet)
El lugar ya era ocupado por los aborígenes que se fueron ocupando y adaptando a las necesidades de sus habitantes hasta la actualidad. Las casas y alpendres en cuevas eran construidos con muros de piedra seca que cerraban los huecos dejando solo las entradas con puertas de madera, para luego construir los "cercados" también con muros de piedra seca destinados al cultivo.

En el año 1527 aparece documentada la presencia de Francisco Araña, ligado a la inmigración de población especialista necesaria para la elaboración de los distintos derivados del jugo o guarapo de la caña, que junto con los colonizadores agrícolas y esclavos, unidos a la población aborigen, constituyeron las distintas etnias que poblaron Tirajana y que crearon topónimos como Barranco del Negro, Los Moriscos y Cercados de Araña.

Mateo de Araña contrajo matrimonio en 1592 con Inés González, natural de Tejeda, hija de Pedro González y Luisa Jiménez. De este matrimonio desciende el Capitán de Milicia Antonio Araña, nacido en Tejeda pero destinado en la milicia de San Bartolomé de Tirajana. Entre su descendencia destaca el Capitán de Milicia Francisco Araña, que contrajo matrimonio en la iglesia de San Bartolomé de Tunte, actual San Bartolomé de Tirajana, en el año de 1758, mediados del s. XVIII, con Constanza Bautista de los Reyes.

Casa cueva y alpendre con cañizo (Patrinet)
En los deslindes de tierras realizados por el Cabildo en 1705, ya se menciona la parte de Montaña de Pinares en cuyos linderos se encontraba el trozo de tierra denominado «El Picón», en la corona de la montaña cercada de pinar. Aclara la fuente consultada que en las faldas de estas montañas estaban unos trozos de tierras labradías que poseían desde hacía muchos años Francisco Vizcaíno y otros herederos, al igual que los cercados de Araña «… que assí mismo se poseen de muchos años a esta parte y no sauen por que razón, sí sólo ven muchas haziendas plantadas en ellas, aunque hay pleyto pendiente en la Real Audiensia sobre (que) an penado a dichos poseedores…».

Hay una mención muy clara a la saga de los Araña con este lugar cuando el Cabildo inventaría estas tierras como de realengo y muchos de sus ocupantes piden en nombriembre de 1706 «... se les permita seguir en el goce y disfrute de ellas "por ser ya el tiempo oportuno de la sementera y no  auerse fenesido este litigio" y porque la R. Audiencia había dado providencia para que el Cabildo pudiera mandar que dichas tierras "las siembren sus poseedores hasiendo obligazion y fiansa de pagar el arrendamiento que se les señalare y condenasión que se ls hechare fenesido dicho litigio" (...) Entre los vecinos de Tirajana que se obligaron al pago de dicha renta figuran: (...) Antonio Araña, Lázaro Simón, Asensio y Pedro Hernández, Felipe Navarro; Salvador Moreno, Juan Trujillo, Sebastián García (de Tejeda), y Domingo Moreno (de Tirajana) por "las tierras en los sercados de Araña y Balle de Soria como herederos y dessendientes de Melchor de Araña"...» (SUÁREZ GRIMÓN, V. J.: "Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo XVIII", III Coloquio de Historia Canaria-Americana, 1978).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

APOLINARIO, LOMO (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/09/04
Topónimo con el que se conoce el lomo que tiene al naciente las fuertes rampas del barranco de Guiniguada y al poniente las Rehoyas Altas. Conocido hasta el primer cuarto del siglo XIX como Lomo de Albiturría, toma el actual nombre cuando es adquirido por Joaquín Apolinario.

«Otro será Joaquín Apolinario, quien tan sólo en el bienio 1830-1831 gastó 25.800 rvon. en el llamado Lomo de Albiturría, al que después dio su apellido igualmente, haciéndose con cuatro pequeños fundos que totalizan una extensión de 1,9 fanegada, además de un estanque de 18 varas de largo y 10 de ancho. Sus pertenencias en dicho punto debieron ser considerables, aunque nosotros sólo hayamos podido localizar otras dos compras: una en 1837, consistente en una suerte labrantía con arrifes de más de 2,1 fanegadas de extensión y por la que satisfizo 4.360 rvon» (MILLARES CANTERO, A.: "Reflexiones acerca del comercio exterior canario y la burguesía mercantil isleña (1778-1852)", V Coloquio de Historia Canario-Americana, 1982).

Internado Nª. Sra. de los Ángeles 1960 (Fedac)
Con posterioridad hereda estas tierras, situadas en la banda naciente de la zona alta de la Ciudad toda ella conocida con el geo-topónimo de Las Rehoyas, Manuel Apolinario Rodríguez quien el 21 de enero de 1894 solicitaba un permiso para ejecutar unas obras en una finca de su propiedad, que ya en los primeros años del siglo XX era una buena finca de plataneras en producción que ocupaba la zona baja del Lomo, lo que hoy es parte de la Urbanización Industial Miller Bajo, manteniendo la casona en el Lomo desde donde contemplaban la finca.

El gran número de trabajadores de la finca distante de la Ciudad, favorecería el asentamiento en el lomo y motivaría que su heredera Pino Apolinario Placeres se interesara para que varios sacerdotes de los Padres Paúles se encargaran de la educación de los hijos de sus trabajadores para lo cual promovió la construcción de la iglesia de San Antonio. El 17 de junio de 1916 el Obispo Marquina bendice la misma que funcionará como “ayuda de parroquia, con permiso para bautizar y casar, administrar la santa unción y llevar el viático a los enfermos” y un año después se pone la primera piedra del colegio San Vicente de Paúl.

El aumento progresivo de la población con nuevos asentamientos de autoconstrucción, en 1941 el Obispo Pildain erige la iglesia en parroquia., y más tarde se edificaría el centro educativo Sagrada Familia, que es gestionado por las Hijas de la Caridad, pertenecientes a la misma congregación religiosa.
Con la construcción por el Patronato Francisco Franco a mediados del s. XX de cuatro bloques de edificios, conocidas como el grupo de 96 viviendas del grupo Suárez Franchy, impulsarán la consolidación de aquellas pequeñas casas, si bien las carencias de servicios mínimos les abrumarán algunos años más, para dejar atrás los esfuerzos para acarrear el  agua de abasto.

Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

ANZOFÉ (GÁLDAR Y SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo aborigen. La descripción geográfica de Gáldar dice que ocupa un altozano que domina la extensa Vega de Anzofé extendida entre las Montañas de Amagro y de Ajódar.

Al final de esta vega, al pie de la montaña del Cabezo, aparece este caserío, también llamado Anzo, en el barranco del mismo nombre, que surge a partir del s. XVII con la creación de la ermita de San José de Anzofé en la hacienda vinculada de Esteban Sánchez, con escasa población. En la constitución de su patronato, Esteban Sánchez dispone que si él no construyese la ermita y colocase la imagen de San José en su hacienda de Anzofé, lo harían los poseedores del patronato.

Panorámica desde Ansofé
En el testamento de Marcos Verde de Aguilar y Trejo, Canónigo más antiguo de esta Santa Iglesia Catedral de Canaria y Juez del Tribunal de la Santa, que fuera también Mayordomo de la iglesia de Gáldar y que murió en 1660 a la edad de sesenta años, consta que tenía en este pago una hacienda que era su casa principal, y que fundó una capellanía dejando vinculados a la misma:

«… un cercado de dos suertes de tierra con dos días y dos noches de agua del Heredamiento de Anzofé que con sus dulas compré a mi prima Dña María Berde de Aguilar y a D. Luis, su marido, que hoy tengo poblado de viña nueva y vieja, bien cercado y reparado con una casa junto al camino dentro del lindero de dicho cercado, la cual dicha tierra compré a la dicha por escritura ante Mateo de Hercilla, escribano público de la ciudad de Telde el año de 1640...» y «… El Cortijo de la Cuesta, junto al lomo del Farragú, tierras de Los Palmitos y barranco de Anzo que serán doce fanegas de tierras más o menos. Además la casa de Anzo para habitación del Capellán, con veinte pipas nuevas y un esclavo para su servicio...».


Ermita de San Marcos (Patrinet)
A expensas del considerable peculio del que disponía Marcos Verde de Aguilar, mandó hacer también la ermita que, en honor a San Marcos, se conserva todavía a orillas del barrancode Anzo, aunque cerrada al culto desde la primera mitad del siglo XIX, y fundó:

«… una capellanía para celebrar las fiestas de San Marcos y la de la Presentación de Ntra. Sra., por el mes de Noviembre, con sus vísperas, misa y procesión en dichas dos fiestas y por cada una se paga al Beneficio diez y seis reales por el Capellán que para lo cual tiene unas tierras que lindan por la parte de arriba con tierras de Juan Viejo y por abajo tierras de D. Alonso de Carvajal y por otra parte tierras de Los Palmitos y con camino que va a Pico Viento y con el barranco de Anzo, que están dichas tierras al lado de dicha ermita...».

Casa cueva y alpendre (Fedac)
Existen las conocidas Cuevas de Anzofé, en las que se han encontrado vestigios aborígenes. En 1900 se descubrió y destruyó accidentalmente el Sepulcro de Anzofé. Según el informe existente en el Museo Canario, era una cueva excavada, no muy lejos del barrio. Su entrada se encontraba cerrada por una gran piedra de forma casi circular y de un metro de diámetro.

El acceso estaba formado por un corredor de tres metros de longitud por uno y medio en las zonas más anchas, y de un metro de alto, al final del cual y a un nivel de medio metro por debajo, se situaba una cámara con forma de elipse de dos metros de altura, con ocho sepulcros construidos con lajas, que contenían idéntico número de cuerpos colocados en decúbito lateral derecho, mirando hacia la entrada. No se encontró ajuar, salvo dos piedras muy afiladas en forma de hacha con el filo gastado por el uso.

Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)