martes, 3 de abril de 2012

ALMATRICHE Y DE TENOYA (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/12/13
Topónimo con el que se conocen dos lugares en el término municipal capitalino, siendo el más conocido el Almatriche situado en el Lomo de la Cuesta Chica entre el Desaguadero y la antigua Finca de El Olivo, por donde discurre la carretera Tafira-Casa del Gallo a la Rotonda de Almatriche (GC-310), en donde en treinta años ha experimentado un  fuerte asentamiento y crecimiento demográfico a ambos lados de la carretera.

 
Vista de Almatriche (Google earth)


Algo menos conocido es el Almatriche de Tenoya, situado en la antigua Hoya de Doña María, al naciente de la carretera de Tamaraceite a Arucas (GC-300), en el tramo entre el Túnel de Tenoya y el barrio de Tenoya.

Según el DRAE el término almatriche,  etimológicamente procede de la voz mozárabe y árabe-hispano 'almatríǧ' o 'almatríč',  traducido como 'acequia madre', y este del latín 'matrix, -īcis', traducido como 'fuente, origen'. El diccionario aporta una única acepción «1. m. Agr. reguera (canal de riego)».



Vista del Almatriche de Tenoya (Google earth)
Para llegar a entender su significado en la antigüedad, vemos que el Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española del original de 1783 nos dice que el almatriche es un «Reguero, ó especie de taxea para regar. 'Aqueductus'». La mención de esa especie de "tajea" nos lleva a reproducir lo que hemos incluido en la entrada a este Blog bajo el título 02. OTROS TOPÓNIMOS Y VOCES CON ORIGEN EN EL ANTÍGUO RÉGIMEN en la que incluimos «TAGEA, ATARGEA, ATARJE O TARJEA. Canalización hecha de mampostería ordinaria o excavada en la roca con una sección variable». El Diccionario Básico de Canarismos incluye «atarjea. 1. f. Canalito, por lo general de mortero o argamasa, que sirve para conducir el agua, sobre todo en terrenos de regadío» (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

Nos hemos aproximado con estos distintos significados a conceptos como la "acequia-madre" con una simple obra de mampostería, pero no conocemos de la función que podría prestar el "almatriche", y si bien estos dos mencionados lugares son los que conservan el topónimo, no han sido exclusivos en la isla dado que tenemos otras referencias documentales que parecen describir que se trata de una pequeña obra mediante la cual se encauzaban las aguas corrientes de fuentes y barrancos.
 
Tomadero de agua en Agaete (Fedac)

De las actas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas se conoce que «... junto a la "Hacienda de la Virgen del Pino", una vez reunidos los tres remanentes descritos, penetran en la madre o almatriche de la acequia de San Juan que se va desarrollando por la margen derecha del "Barranco de la Virgen", paralela a la acequia principal de la Heredad, incorporando sus aguas a la misma, en el "Repartimiento", en las inmediaciones del barranquillo de la "Cruz"» (RISKALLAL SANTANA, E.: Función social de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas a través de su historia, Las Palmas de Gran Canaria, 1990).

También está documentado que en el siglo XVI los Riberoles que construyeron el llamado Ingenio Blanco en el barranco de Las Garzas construyeron un almatriche de argamasa para encauzar sus aguas, y que la  Junta General Ordinaria del 18 de septiembre de 1898 del heredamiento acordó «componer la madre o almatriche de los "Boticarios": pasar el agua a la salida del "Molino de la Tahonilla" y componer la acequia alta».

Igualmente otras noticias documentadas de los almatriches que ya en el siglo XVIII existían, uno en el lugar de Las Fuentecillas de la Finca de Osorio, y otro «almatriche de argamasa» construido en las Tirajanas para encauzar las aguas de la fuente principal (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), pueden ser suficientes para adverar que se llamaba almatriche a una obra de argamasa que se construía para encauzar las aguas de barrancos y acequias, similar a lo que hoy conocemos como tomaderos de agua.


ALMATRICHE DE TENOYA
Es el más antiguamente documentado de los topónimos que prevalecen en el tiempo, siendo mencionado en un documento del 13 de junio de 1676, donde se relata una visita que se hace a la zona de Tenoya por un problema de propiedad de aguas surgido con los vecinos de Teror, que dice: «… y por entre dicho Tenoya pasa la acequia principal de dicho heredamiento que baja de hacia la parte de Teror y atraviesa todo el lugar y el dicho barranco seco por la parte alta que va a dar al Almatriche y pasa a la Hoya de doña María que va a dar al Almatriche...» (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "Toponimia", Historia del municipio de San Lorenzo: municipiodesanlorenzo-com).

Almatriche de Tenoya en 1930 (Fedac)
Se describe la visión de una acequia, la «principal del heredamiento de Tenoya» que viene de Teror, atraviesa el lugar de Tenoya, va a dar al almatriche y pasa a la Hoya de doña María. Posiblemente se trata de un ramal de la conocida como «acequia vieja» de Tenoya.

Localización del Almatriche de Tenoya (Espacios Naturales de Gran Canaria)


ALMATRICHE
Como ya se ha dicho, el gran asentamiento poblacional en el lugar es muy reciente, y con mucha mayor intensidad en los últimos treinta años. Toda referencia espacial hasta la primera mitad del siglo XX, lo es al Lomo de la Cuesta Chica, prolongación del septentrional Lomo de San Lázaro, y en su extremo meridional donde el primer lomo termina al Desaguadero, allí donde se encuentra el sendero de bajada a la Fuente de Morales.

 
Lugar donde se inicia del sendero a la Fuente de Morales (Google earth)

Panorámica de Fuente Morales y al fondo Almatriche

(lospasosquedejamosatras-blogspot)
Entendemos que el topónimo está vinculado a la propia historia de la Fuente de Morales, que no es otra que la historia de los necesarios recursos hidráulicos que demandó el crecimiento poblacional de la Ciudad Real de Las Palmas desde el siglo XV y que hemos contado en la entrada a este Blog bajo el título de FUENTE DE MORALES, que suministraba el agua de abasto a los pilares públicos.


Probablemente el topónimo lo tomó el lugar, cuando desde aquí se descendía hasta las Fuentes de Morales, donde estaría el verdadero almatriche que encauzaba las aguas que brotaban de las tres fuentes, conocidas como Grande, Mediana y Chica, propiedad del Cabildo Catedralicio que abastecían los pilares públicos en la Ciudad, que bajaban hasta ellas a través de atargeas, pues está documentado que «El agua, por su camino, recibía todo tipo de inmundicias; servía de abrevadero al ganado, de lavadero público, recibía las lluvias en invierno, y cuando éstas eran copiosas y se producían avenidas, el fango las convertía en cenagosas e inadecuadas para el consumo humano».


Camino Almatriche-Parral Grande (Fedac)
Sería a partir de 1792 cuando la Ciudad dispuso, por primera vez, de aguas de abasto entubadas y, por tanto, más limpias, procedentes del Almatriche, que los más documentados conocerían como Fuente de Morales, en recuerdo de las gestiones que el canónigo Luis de Morales realizara para su concesión el 24 julio de 1581.


La ubicación de este lugar en la vertical noroeste del cauce medio del barranco de Guiniguada donde se encuentran las Fuentes de Morales, daría lugar al topónimo, como ocurre con el llamado camino del Almatriche al Parral Grande en Santa Lucía de Tirajana donde el nombre se proyecta del almatriche situado en la cabecera de la acequia de mampostería de la fotografía de FEDAC que se incluye.


La construcción del viaducto en la rampa norte del barranco Guiniguada, comportaría la desaparición del almatriche, dada la exigencia de entubar el agua de abasto desde su inicio hasta el reparto público, al objeto de garantizar su calidad, si bien el caudal de las Fuentes de Morales se agotaría en los años cuarenta del pasado siglo XX.

 
Cantoneras de Almatriche (Google earth)

Encuadrado en pleno casco urbano de Almatriche, nos encontramos un conjunto con apreciable interés etnográfico derivado de su representatividad como ejemplo de sistema tradicional de depósito y distribución de agua. Junto a la carretera general se encuentra el conjunto de cantoneras, una de cantería, otras con troneras, y otras de cemento y cantería. Es un centro de distribución de aguas muy importante, con tres casillas de agua y una acequia muy importante de entrada. Fue construida para distribuir el agua de la zona, a la que se han ido añadiendo cantoneras y troneras, habiéndose entubado el agua que discurría por las acequias.

Motor Ruston y otras instalaciones hidráulicas expuestas (F. Suárez Moreno)

En este mismo lugar, divisoria entre lo que se conoce como Almatriche Alto y Almatriche Bajo, está la Estación Municipal de Aguas donde se encuentra a cielo abierto una exposición en recuerdo del enorme esfuerzo que el aprovechamiento del agua ha representado para las islas, con un potente motor Ruston y antiguos sistemas de elevación de aguas, desaladoras, depuradoras y estaciones de bombeo. 

Localización de Almatriche (Espacios Naturales de Gran Canaria)


ALMÁCIGOS, LOS (MOGÁN)

Este caserío distante de la capital municipal, al poniente de la carretera general (GC-200) en dirección hacia la Aldea de San Nicolás, en el camino vecinal de las Casas de Veneguera (GC-206), era ya mencionado en 1865 en el Diccionario Estadístico-Administrativo de Pedro de Olive, con tres vecinos; continuó su crecimiento progresivo, si bien en 1980 experimentó un retroceso poblacional debido a la emigración hacia los centros turísticos, aún cuando en 1991 ya tenía más de un centenar de habitantes. El topónimo debe obedecer a la presencia en el lugar de almácigos cuya tala fue prohibida desde los primeros tiempos de la Conquista.

Casa tradicional de planta alta (Costa Mogán)
En cuanto al origen de su nombre no debemos confundirnos con lo que se conoce en la agricultura con tal nombre, esas bandejas de múltiples celdillas que se usan para la germinación de las semillas de distintas hortalizas que luego son trasplantadas al lugar donde luego se cultivarán.

Alpendre (Patrinet)
Hace referencia al almácigo (Pistacia atlántica), una especie nativa en las islas, arbusto que se diferencia del lentisco (Pistacia lentiscus), la otra especie del género presente en las islas, por sus hojas caducas e imparipinnadas. Forma parte de los matorrales que crecen en cotas medias, y a menudo acompaña a acebuches o sabinas.


Almácigo (Floradecanarias-com)
Como relictos de la antigua distribución de bosques Termófilos se encuentra la presencia de ciertos enclaves como los del barranco de Veneguera en los que se mezclan Acebuches (Olea europaea ssp. cerasiformis), almácigos (Pistacea atlántica), y palmeras canarias (Phoenix canariensis). En cualquier caso este tipo de formación se encuentra muy mermada. El almácigo las hojas compuestas por una serie de foliolos u hojuelas elípticas. Las pequeñas flores, blancas con tonos amarillentos, brotan en racimos. Los frutos, de tipo drupa, son unas pequeñas bolitas parduscas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 2 de abril de 2012

ALJORRADERO, LOMO (VEGA DE SAN MATEO)

El caserío se encuentra situado en un lomo que queda en medio de la confluencia de la carretera de San Mateo a la Cruz de Tejeda (GC-811), con la carretera de Cueva Grande a Ayacata (GC-600), en una desviación del camino del Lomo Matazno.


Ajorrando troncos (NEBOT CALPE, N.: La marea del tiempo, Valencia, 2004)
Para llegar a entender el origen de este topónimo, hay que recurrir a su denominación anterior al s. XVII, antes del añadido por corrupción de la letra «L». Aparece documentado en la escritura del 6 de noviembre de 1699 cuando el vecino de La Vega, Blas Navarro, dice ser propietario de dos fanegas de una «Suerte de tierra en el “Ajorradero”» y también de un celemín de un «Pedazo de tierra de viña en el “Ajorradero”».

Según el DRAE en su acepción primera el verbo “ajorrar” significa Remolcar, arrastrar, pero su acepción más antigua, utilizada aún en Jaén y Murcia, es «Llevar arrastrando hasta el cargadero los troncos que se cortan en los montes», de donde podría concluirse que los troncos madereros talados eran arrastrados por este lomo, lo cual queda argumentado además por la presencia, en las proximidades del mismo, de otro lomo con topónimo asociado al aprovechamiento maderero de los pinos canarios, como es el colindante Lomo de Matazno, cuyo topónimo dice de los esfuerzos que realizaban los asnos para arrastrar los troncos y también de los rápidos transportes para bajar la nieve en los serones desde los pozos de la nieve hasta las neveras de la Catedral, detalles que incluimos en la entrada.de este topónimo.


Presa Fuente Perdida (Fedac)
Se localiza en el entorno del Lomo de los Herraderos, que nos dice del lugar donde se marcaban con hierro la bestias para identificar a su propietario, lo que sugiere que hubo una gran actividad en el ajorreo o arrastre de troncos madereros en este lugar; en una desviación. Posiblemente el origen del camino vecinal fue en su día marcado por el arrastre de los asnos en la antigüedad.


Fuente: P. Ordenación Ayuntamiento

ALGUACILEJO, EL (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 2013/08/22

Este topónimo se corresponde con el lugar de tierras de cultivos situado entre Tres Cruces y Bascamao. En la antigüedad, la profesión de alguacilejo, según el DRAE, se correspondía con el «regidor o gobernador de una ciudad o comarca, con jurisdicción civil y criminal», si bien esta definición se refiere al Alguacil Mayor, pues además existían Alguaciles Ordinarios y Alguaciles de la Tierra. En Gran Canaria existían múltiples Alguaciles de la Tierra, lo que motivó una real cédula para que solo hubiese un Alguacil Mayor y otro para las restantes villas y lugares.

Cuevas de alpendres y pajar (Fedac)
Historias de humillantes alguaciles de conquistadores sobre conquistados hay diversas y quizás la más relevante la escribió como relato histórico NESTOR ÁLAMO (Thenesoya Vidina y más tradiciones, Sta. Cruz de Tenerife, 1959) cuando dice:

«Así fué el domingo, 15 de marzo de 1528. Después de misa. Están en su casa Luisa de Betancort y sus hijos. Aparecen el Alcalde Mayor de la villa de Gáldar, Juan de Vargas y el Regidor de la Isla, Jerónimo de Pineda, tío del famoso -por su muerte airada- Hernando de Pineda. Todos gentes de Castilla. Vienen con mandamiento de la autoridad superior a cobrar el tributo de la moneda forera a los pecheros y villanos. Y la familia de Betancort está comprendida en el padrón de éstos.

La raza orgullosa, se revolvió en Doña Luisa y volvió a ser la Princesa Thenesoya. Denostó e hizo valer los derechos de su sangre. Además había casado con hidalgo notorio; y en sus armas, por campo de plata, rampaba un león, de sable la lengua...

 Conque idos con Dios, mis señores, que hidalgos somos y no villanos pecheros, y no hemos de pagar pechos ni alcabala alguna. Así que idos con Dios y Santa María.

Eras (Fedac)

No fué bastante la respuesta y ordenaron los señores de la autoridad tomar prendas a Thenesoya y sus hijos. El alguacilejo silbante puso su mano bellaca sobre el cuerpo noble de quien tanto contribuyó a hacer española la Isla, y tomó de él un manto negro de sarga; de Arriete de Betancort una escopeta y de su hermano Juan Perdomo, un moquero, labrado de negro.

Largo hubieron de litigar doña Luisa y sus hijos para que su origen y nobleza les fuesen reconocidos. En información de hidalguía incoada para hacer valer sus derechos, declaran la Princesa Real Masequera, llamada ahora doña Catalina de Guzmán; Gonzalo de Aguilar, Adán de Acedo, Juan de Soria, Antón de Cerezo, Pedro de Argüello y Fernando de Vera. Y en litigio enredado anduvieron hasta el sábado, veinte y siete del mes de febrero de 1529 en que el Licenciado Espinosa reconoce la nobleza de la Casa de Bethencourt o Betancor, más noble aún por su entronque con la Diana nadadora de la Gran Canaria».

Pero los abusos obedecían en gran medida a los pleitos por la posesión de las tierras, y más próximo al lugar tenemos que en ese mismo siglo XVI era Alguacil de Gáldar y Guía el antes mencionado Alonso de Soria, hijo del conquistador Juan de Quintana, de quien algunos beneficiados con tierras en el Palmital decían que «... agora andandolas desmontando Alonso de Soria nos ha perturbado sin razon ninguna porque estan fuera de los mojones de la montaña ...», de donde por cumplir con sus obligaciones de velar por la tierras de realengo para que no las roturaran, le pudieron apodar "el alguacilejo", pudiéndose granjear enemistades entre los mismos, y más aún cuando éstos son vecinos.

Cultivos en el valle (caminosdecanarias-blogspot)

Así lo cuenta cuando el 5 de agosto de 1545 solicita la data de una cueva diciendo: «...que yo tengo adobada y adereçada una queva y le tengo echada puerta, la qual esta dentro de unas mis tierras que son en el termino de la dicha villa de Galdar que dizen de la Fuente del Poleo la qual es debaxo de otra queva sobre que troximos pleito Maria de Betancor e yo la qual me an quitado della e por que yo tendo neçesidad de la dicha queva para que  me recoja con mi muger e hijos para labrar y senbrar en mis tierras ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Estas tierras permanecieron como propiedad eclesiástica durante siglos y fueron aprovechadas para el pastoreo. Pertenecían al Convento de San Bernardo de la Ciudad, que las había comprado a Mariana Mireles y otros. Una extensión de doscientas fanegas y tres celemines del «Cortijo El Alguacilejo, labradío y arrifes, cuatro cuevas, ocho pajares y gañanías». Estas tierras eran arrendadas conjuntamente con las que tenía el Convento en Ábalos, hasta su remate por la desamortización. Fueron vendidas el 12 de julio de 1844 a José Cristóbal de Quintana, vecino de Guía, por 817.005 reales de vellón.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)