Mostrando entradas con la etiqueta Valleseco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valleseco. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

ZUMACAL (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce  un caserío compartido por los ambos municipios al cruzar por el mismo la divisoria, situado en el Lomo de Las Eras entre los históricos nacientes de La Alcantarilla y El Rapador.

El zumaque (Rhus_coriaria_zumaquero_CSuarez)
El origen del topónimo está en las tierras que se destinaban al cultivo de la planta llamada "zumaque" (Rhus coriaria) cuyas propiedades astringentes fueron aprovechadas en la antigüedad para el curtido del cuero en las tenerías existentes en la isla, e incluso también en afecciones humanas.
El fruto del zumaque (Rhus_coriaria_zumaquero_CSuarez)
El "zumaque" es un arbusto caducifolio introducido por los Conquistadores, con abundante ramificación cubierta de pelos cortos, hojas compuestas por un número impar de folíolos sobre un rabillo alado.

Sus flores de tamaño reducido, dispuestas en grupos densos con cinco sépalos y cinco pétalos de pequeño tamaño, hermafroditas o unisexuales, dan un fruto carnoso con un hueso grande, de color pardo-rojizo, en forma de lenteja y cubierto de pelos cortos.
Lavadero (Fedac)
Las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando regulan la actividad de «çapateros, curtidores y curradores», vigilaban su utilización para no depreciar la calidad del cuero resultante:

«Otrosí porque el çumaque biene de Castilla por mar e pierde la fuerca mandamos que de aquí adelante quando se oviere de echar en el baño a los cueros que lo echen con agua caliente e que no esté herviendo porque torne a cobrar fuerca so pena de trecientos maravedís repartidos como arriba» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Acequia de Romero (Fedac)
Hay referencias de su cultivo en este lugar en la data solicitada al Cabildo por Sebastian de Toro el 11 de enero de 1544, donde nos dice de la falta del producto en la isla y de lo costoso que es el mismo.

«... Sebastian de Toro maestro de moços vezino desta ysla besa las manos de vuestras señorais e les suplica le hagan merçed de veynte e çinco o treynta hanegadas  de tierras o las que vuestras señorias fuesen servidos ara plantar çumaque que en el termino de Terore linde con tierras de Villanueva junto a la Laguna de Terore en el valle do se quemaron las cabras de Escobedo e demas de le hazer en ello merçed vendra a la ysla mucho probecho y noblesçimiento a causa de aber en ella el dicho çumaque por que lo que se gasta en esta ysla viene de fuera e vale muy caro y no lo ay todas las vezes...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Pozo (Fedac)
En este caserío situado en la parte más septentrional del municipio de Valleseco, en la divisoria con Firgas como sya se ha dicho, destacan espacios naturales de gran belleza y, al mismo tiempo, de importancia ecológica para la recuperación de la vegetación de laurisilva.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 24 de septiembre de 2012

ZAMORA (VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce el barranco y el caserío situados en el Sobradillo que conforma la divisoria con el municipio de Teror, en un corte prácticamente vertical sobre Las Rosadas de Teror.

Lavaderos de Zamora (rosagrancan-blogspot)
El topónimo según algunas fuentes tiene su origen en las tierras que fueron de Juan de Zamora de las que resultó beneficiado a principios del siglo XVII, apellido que se supone responde a su lugar de origen de acuerdo conla costumbre que se daba cuando coincidían dos personas con igual nombre y apellido.

Pajero cueva (Fedac)
Al inicio del caserío se encuentra el llamado Mirador del Balcón de Zamora, desde el que se contempla una magnífica panorámica de Teror y a su lado uno de los tradicionales lavaderos su techumbre de tejas y madera a imitación del estilo de la casa tradicional canaria, donde hasta hace bien poco se podía ver a las lavanderas realizando su labor.

Es precisamente este "balcón  natural" el que pudo haber creado en la antigüedad el topónimo del Sobradillo, cuyo significado más antiguo y aproximado nos lo da el Diccionario de la Lengua Castellana (REAL ACADEMIA DE LA ESPAÑOLA, Madrid, 1783) «Reparo que se pone encima de los balcones, o ventanas para defenderlos del agua de las canales» y que hemos desarrollado en la entrada EL SOBRADILLO a este Blog.

Panorámica desde el Balcón de Zamora (Pepe Castellano)
Aparece mencionado en la data que solicita el regidor Alonso de Baeza el 10 de enero de 1542 cuando pide:

«...me hagan merçed de la majada que dizen del Sobradillo con las quebas de Rededor del con mas çinquenta hanegadas de tierras de la redonda linde con Gaspar (Gonzalez?) di Verderas e de Villanueva el lomo abaxo a dar el fonton chico atravesando [...] un barranquito del agua a dar a las tierras de Villanueva e los Bermejales e [...] un lomo a otro equedo el valle en medio, las quales tierras son de sequero...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Acueducto (Fedac)
Nos da el regidor algunas señas para localizar el Sobradillo cuando se refiere a las tierras de Villanueva, que no son otras que el gran propietario de Teror Juan de Villanueva, y la mención de otro topónimo actual como lo es la Cueva Bermeja.

Más tarde en 1665 es mencionado el lugar en la dote de Sor Beatriz de San Cristóbal Montesdeoca, hija de los difuntos Alonso Pérez y Juana de Montesdoca, y hermana del presbítero Cristóbal de Montesdoca, que es pagada entre otros recursos con un:

Alpendre (Fedac)
«Tributo de 2.000 reales de principal, cuyo rédito anual de 100 reales la paga Matías Hernández Labrador y María de Jesús, su mujer, vecinos también de Las Palmas, que queda impuesto sobre dos casas de vivienda en la calle de San Francisco (en la actualidad Malteses), sobre una casa con entresuelo y cocina en Teror, donde llaman el Castaño, y sobre una huerta de árboles frutales en Valleseco, término de Teror, que llaman el Sobradillo, en donde dicen Los Laureles» (PÉREZ HERRERO, E.: "Notas para la historia del convento de San Bernardino de Sena, orden de Santa Clara, de Las Palmas, 1664-1671", III Coloquio de Historia Canario-Americana, 1978).
   

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 23 de septiembre de 2012

VIRGEN, BARRANCO DE LA (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce la cuenca media del barranco del norte que desaguando en San Andrés nace en las Cumbres de la isla, tramo que se inicia en Valsendero y acaba en Las Madres.

Aguas arriba en su cuenca alta este barranco recibe la denominación del Andén y de Crespo llegando a la Degollada de Las Palomas y a los llanos de Constantino. Su cuenca media y baja, aguas abajo, recibe el nombre de las Madres o de Guadalupe y de Azuaje.

Panorámica (grancanaria-com)
En tiempos de la Conquista era conocido como el nombre aborigen del Aumastel, teniendo una notable importancia en los Repartimientos de tierras al ser la divisoria entre los distritos de Las Palmas y Gáldar, llegando este último hasta Nicolás, la actual Aldea de San Nicolás.

La denominación antigua del Aumastel la mantuvo para el cauce bajo, y en los distintos documentos públicos este cauce medio era llamado barranco de la Montaña de Doramas, porque penetraba en la selva de la Montaña de Doramas.

Acequia (Fedac)
Es un barranco situado entre los municipios de Valleseco y Firgas que posee una cuenca profunda y cubierta con vegetación endémica.

En la zona existe gran cantidad de manantiales de agua mineral, como Las Madres, Mayorazgo, El Rapador, San Juan, Los Chorros, Fuente Agria, las tres La Ideal y San Antón, etc., muchos de ellos todavía en producción, con multitud de pozos y galerías en su recorrido de donde los bienes etnográficos hidráulicos son de notable importancia.

Estanque cueva (Fedac)
El barranco presenta un clima de montaña con temperaturas suaves, pluviosidad moderada y presión atmosférica estable, clima indicado para convalecientes, anémicos, casos de tuberculosis pulmonar o de bronquitis crónica, así como para asmáticos.

No hay que olvidar que en esta zona se encuentra la "Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro", su mayor tributario que se le une antes de llegar a Firgas junto a una casa que lleva su nombre, reserva que recibe la máxima protección posible dentro de la "Red de Espacios Protegidos de Canarias" tratándose de un relicto de lo que pudo ser la Selva de Doramas.

El relicto (Rafa)
Discurre entre fuertes acantilados que han preservado una flora endémica que en muchos casos solo habita en esta zona. La cresta de gallo (Isoplexis chalcantha) y la salvia blanca (Sideritis discolor) son dos de estas plantas únicas de las que solamente quedan algunos ejemplares.

Vista (Dolores Déniz L)
Como la gran mayoría de los cauces de los barrancos de la isla, las tierras próximas eran de realengo para así preservar los aprovechamientos de los acuíferos, así como las aguas de lluvia, por las datas concedidas a los heredamientos comunales, concediéndose las aguas de las distintas madres al heredamiento de Arucas y Firgas, lo que luego será la Heredad del mismo nombre, si bien de los archivos del heredamiento se desprende que habían algunas madres tituladas a privados, si bien se acumularon al caudal del heredamiento para su transporte en común a las tierras de regadíos.

El topónimo tiene su origen en la Hacienda de la Virgen del Pino, tierras situadas en la antigua selva de Doramas, que pasó a propiedad de la fábrica parroquial de Teror por la data real concedida y por otras donaciones, como la de Leonor de Carvajal en 1772 y la del presbítero Domingo Navarro del Castillo y su hermana en 1790.

Las llamadas «fábricas parroquiales» en las iglesias son las rentas o derechos que se cobraban para repararlas y costear los gastos del culto divino.

Por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, se conceden al cura, alcalde y vecinos de Teror «… mil quinientos reales vellón (...) por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…».

Comienzan a cultivarse en 1769 y los partidarios de la concesión de datas y, en consecuencia de la agricultura, se apoyarán en ella por considerar que la puesta en cultivo del  barranco de la Montaña a favor de la Virgen del Pino fue beneficioso, ya que junto a las porciones de granos y legumbres que allí se cogían, se mantenía mayor cantidad de ganado que antes, calculándose unas doscientas reses vacunas, carneros, cerdos, caballos, etc.

Canal (Fedac)
El origen de esta data de la Virgen está en la solicitud hecha en 1767 por el párroco, alcalde y vecinos de Teror al Comandante General de las islas demandando una limosna «… para continuar el templo que se está fabricando a María Santísima con el título del Pino…». 

La data no contó con la oposición del Cabildo General, pero sí con una parte de los vecinos de Teror, concretamente con la oposición de los vecinos del entonces pago de Valleseco, donde por intento de sublevación, fueron encarcelados y procesados varios de sus vecinos a fines de 1768.

Suscita también la protesta de la Heredad de Arucas y Firgas, por considerar que los arrendatarios de la data se aprovechaban de sus manantiales.

Llegada la desamortización de estas tierras en el siglo XIX, la mencionada Heredad iniciará compras masivas de suelo con el fin de acabar con los continuos pleitos suscitado por el ancestral derecho de los manantiales, pues era difícil diferenciar las aguas de superficie de las de los manantiales. Pero quizás la mayor cantidad de tierras fue adquirida en la subasta por los grandes Herederos, miembros partícipes de la citada Heredad y pertenecientes a la emergente burguesía del período proto-liberal.
Estanque y cultivos El Molinete (Fedac)
Habían habido otros devotos interesados de origen indiano que ya en el siglo XVIII habían fijado sus miras en las tierras próximas al barranco de la Montaña, destacando el Marqués del Toro, Bernardo Rodríguez del Toro, nacido en Teror el 18 de mayo de 1675 que fundó una capellanía.

Entre los años 1711 y 1713 emigra a Venezuela con el grado de Capitán de Milicias,  y en 1732 el rey Felipe V le concede el título de Marqués del Toro con el Vizcondado previo de San Bernardo (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Lavadero (Fedac)
Por escritura otorgada en Caracas el 23 de abril de 1739, instituye la capellanía colativa perpetua con la obligación de una misa rezada. Para su dotación señaló 3.000 pesos de a ocho reales de plata, valor líquido de una partida de cacao remitida desde Caracas que importó un total de 31.000 reales corrientes de las islas.
Después de vendido el cacao en España, su compadre Roberto envió a sus apoderados en las islas la citada cantidad, que debía imponerse con la mayor seguridad, comprando tierras y aguas libres de tributo en los mejores parajes de la isla.

Poza (Fedac)

Con este capital se adquieren en 1740 unas 29 fanegas de tierra con sus árboles, agua para su riego, estanques, cercas, cuevas y casa de alto y bajo, situadas en el Rapador, junto a la Montaña de Doramas.

El 26 de diciembre de 1740 compra a los herederos de Sebastián Rodríguez una fanega y siete almudes; el 1 de junio de dicho año compra media fanega de tierra con medio día de agua a Bernardo Ortega pagando 350 reales de plata; y el 25 de abril de 1741 compra otra media fanega a Francisca Gil por 400 reales, junto con otra media fanega por el mismo precio.

Acequia (Fedac)
En total para la capellanía del Pino se adquirieron treinta y una fanegas y media de tierras, y en ellas se inviertieron los 31.000 reales de la dotación, ya que la pieza principal que administraba la fábrica parroquial se adquirió en 27.650 reales y cinco cuartos.

La fábrica parroquial y la cofradía de Ntra. Sra. del Pino poseen en el momento de la desamortización algo más de 400 fanegas de tierra. La desamortización de Juan Álvarez Mendizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón en 1866, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España.

Consistía en poner en el mercado mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», en particular de la Iglesia Católica o de las órdenes religiosas, y los territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarios de donaciones, testamentos y abintestatos.

Panorámica (lospasosquedejamosatras-blogspot)
Aún cuando se liberaron las tierras y bienes vinculados sujetas a lo que fue llamado el Antiguo Régimen de la propiedad, con el objetivo de la puesta en explotación de muchas tierras improductivas o de baja productividad agrícola.

El proceso acabó con el político Mendizábal, reportó recursos al Erario público pero no terminó de trasladar la propiedad de la tierras a los propios agricultores, pues un ingente cantidad de "nuevos burgueses" que emergían y accedieron a la propiedad de la tierras, de alguna forma favorecidos por las comisiones municipales que se encargaron de organizar las subastas en unos lotes que no permitirían el acceso de los pequeños agricultores.

Muchos de los rematadores de las tierras de la fábrica parroquial del Pino fueron como ya se ha dicho, a título particular, distintos herederos miembros de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, que conocían perfectamente de los litigios que el heredamiento venía manteniendo por la titularidad del agua.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


 

viernes, 21 de septiembre de 2012

VALLESECO

Topónimo con el que se conoce el municipio de las medianías del norte de la isla, entre Teror, Firgas, Moya, Artenara y Vega de San Mateo, a 28 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 1.000 metros sobre el nivel del mar, y de 22,11 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 1,4% del total de la isla.

El origen de este curioso topónimo se fundamenta en la constatación de encontrarse en un lugar situado en un escarpado relieve entre dos profundos barrancos, de Madrelagua al naciente y de la Virgen al poniente, que enmarcan un valle central de suelos más secos con respecto a las dos cuencas, donde tuvo lugar el principal asentamiento poblacional del que proviene el paradójico nombre del municipio.

Vista (rosagrancan-blogspot)
Pero su condición de "seco" es como se ha apuntado debida al suelo, no a las condiciones meteorológicas pues las distancias con los barrancos son prácticamente inexistentes. Las diferencias son geológicas al estar asentado sobre los materiales lávicos del volcán Calderetas de ciclo reciente, situado al sur del barrio de  Lanzarote, que rellenaron el territorio dando lugar a un pequeño valle con grandes posibilidades agrícolas.

Es muy convincente la descripción que se hace en la data solicitada el 17 de diciembre de 1535 por Alonso de Medina, que aunque contenga roturas y pérdidas de muchas líneas que dificultan su lectura, nos aproximan a la realidad del territorio:

Era en 1919 (Fedac)
«... en on dizen [...] valle Seco [...] y hato de ganado cabruno hasta agora [...] mas? algunas [...] para sembrar? [...] de la syerra por aver sucedido [...] mi muger e hijos os suplico a vuestras señorias me hagan merçed de me dar çient a(negas?) ...] (hasta)? çient e quarenta? hanegas de tierra de sequero en el dicho val(le) Secon que alundan de la una parte tierras de Anton de la Serpa regidor e con tierras de Bastian all[...] e de la otra parte tyerras de [...] que es e de la otra parte la cumbre de mal sendero [...] [...] quales dichas tierras [...] [...]las quiero para (comer)? ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

No ofrece dudas que la data solicitada por Alonso de Medina se refiere a tierras en Valleseco, al que llama también "valle Secon", que las conceptúa como tierras de "sequero" para tener un mayor plazo para su obligada roturación y que el lindero con "mal sendero" es referencia clara a Valsendero, mencionando como vecinos al regidor Anton de Cerpa, quien fue beneficiado por Pedro de Vera con tierras en este lugar en los últimos años del siglo XV.

Vista de 1925 (Fernando Baena - Fedac)
Considerando la abundancia de las aguas de los dos barrancos que enmarcan el lugar con fuertes rampas en sus cuencas,  los vecinos buscaron por necesidad y seguridad el lugar «más seco» para la construcción de sus viviendas. A pesar de su nombre, es un lugar húmedo que formó parte del gran bosque de laurisilva que ocupaba la montaña de Doramas, como acredita que al barranco de la Virgen fuera llamado en la antigüedad barranco de la Montaña.

La historia del municipio tiene su punto de partida a finales del siglo XV y avanzado el siglo XVI, cuando se empiezan a repartir las tierras de las medianías entre la sociedad privilegiada estante en la Ciudad, que poseía grandes extensiones de caña de azúcar en las zonas costeras y así poder optar  a la propiedad de las aguas y el aprovechamiento maderero del bosque para los ingenios azucareros.

Procesión de 1925 (Fernando Baena - Fedac)
De este modo, estos propietarios se beneficiaron de las tierras de medianías, ricas en bosques madereros y en aguas. Construyeron una gran infraestructura de acequias para canalizar el agua, aprovechando tanto las madres como las aguas superficiales, para mover sus trapiches e irrigar los cultivos. Además, extremaron la tala de árboles para alimentar con su madera los hornos de las calderas para el refinado en los ingenios azucareros.

Fueron beneficiados en el lugar entre 1534 y 1557, el regidor Juan Escobedo, Juan Siberio Múxica, hijo del conquistador Juan Siberio, el regidor Zoilo Ramírez, la viuda Estefanía de Troya, el escribano del Cabildo Juan de Aríñez, Sebastián de Toro, Sebastián Crespo y otros. Se repartieron las tierras desde el monte Constantino, el barranco de los Peñones, las Cuevas de Corchos donde se aprovechaba la cera y la miel de las abejeras silvestres, se construyeron majadas y corrales para el ganado.

Dos siglos después, la data por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, concede al cura, alcalde y vecinos de Teror: «… mil quinientos reales vellón ()... por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…», tierras que a partir de aquí se llamarán del barranco de la Virgen y que comenzarán a cultivarse en 1769 por colonos que pagarán a la Fábrica de la Virgen sus censos.

Campos de millo en 1965 (Hernández Gil J - Fedac)
Roturaban y plantaban estas tierras sin ser sus propietarios, eran medianeros que se establecieron en la zona y que, a cambio de labrarlas, obtenían la mitad de las cosechas. Estos fueron los primeros habitantes del lugar y los que comenzaron a escribir su reciente historia, primero como pago del municipio de Teror, y posteriormente como municipio independiente.

En 1842 comienza su andadura con ayuntamiento propio, y durante algún tiempo discuten la divisoria del territorio hasta que la Audiencia reparten La Culata y la Madrelagua, donde estaban los nacientes que ocasionaron las quebradas líneas divisorias. Inicialmente el presbítero Vicente Pérez Marrero comisionado por el Ayuntamiento de Teror para confeccionar los planos del nuevo municipio, por propia iniciativa incluyó en Valleseco los pagos de La Culata y Madre del Agua, lo que motivó un problema de deslinde solucionado en 1846, quedando el primero en la jurisdicción de Teror y el segundo bajo la de Valleseco. Se independiza de Teror y pasa a ser el más joven de los municipios grancanarios.

Interior parroquia San Vicente (rosagrancan-blogspot)
 Tras la resolución, curiosamente y al igual que Firgas, se erige en parroquia independiente con posterioridad en el mismo año 1846. Este hecho que se argumentó en la gran extensión del pueblo y a las dificultades que esto entrañaba para las comunicaciones para su separación como parroquia independiente, estaba también en la difícil resolución que tuvo su escinsión administrativa.

A partir de finales del siglo XIX, el pueblo sufrió tiempos difíciles en los que la subsistencia dependía de la bondad de la tierra. La agricultura y la cría de unos cuantos animales proporcionaban el alimento de la familia. Una vida llena de penurias en la que la supervivencia requería una gran dosis de esfuerzo e ingenio, y que obligó a muchos a irse de su tierra en busca de mejores horizontes, sobre todo a Cuba y posteriormente a Venezuela.

Municipio de Valleseco (IDE Gran Canaria)