Mostrando entradas con la etiqueta Las Palmas GC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Palmas GC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

AYALA, CASA Y COSTA (LAS PALMAS DE GC)

A finales del siglo XV y comienzos del XVI llegará a la zona actualmente conocida como Casa Ayala, Guillén de Ayala, con apellido de origen vasco, al igual que el de muchos otros conquistadores. 

No consta que este personaje estuviera relacionado con la conquista de la isla, pero sí que llegó por aquellos primeros momentos y se hizo con un considerable lote de tierras en la desembocadura del Barranco de Tenoya, que es posiblemente un antepasado del licenciado Gaspar de Ayala, Teniente de Gobernador de Canarias, padre del capitán homónimo que fuera regidor y abuelo de Maria Ana o Mariana de Ayala que se casaría con el capitán Agustín Inglés del Castillo. 
 
Costa Ayala sobre los cantiles del Bco Tenoya (grupotunera-blogspot)
Allí construyó su hacienda, justo en la ladera del Barranco, en lo que hoy en día se sigue conociendo como Casa Ayala y en su momento se conoció como la casa de Guillén de Ayala. Plantó los terrenos colindantes y sus posesiones llegaron al Llano del Mar, lo que hoy es conocido como Costa Ayala.

Hay una referencia documental cuando, el 21 de abril de 1671, los herederos del Capitán Bartolomé de Muxica Lezcano y Ambrosia Serrate de Figueroa, vecinos que habían sido de esta isla, dan su consentimiento para que se puedan vender sus posesiones, entre las que se encontraban: «… una suerte grande de tierras de labradío en Tamarasaite, en la Cruz del Ovejero, otra suerte denominada Los Guirres, en el Cardonal de Tamarasaite que llaman Cuevas Blancas, lindaban con los Cercados de Guillén de Ayala, a la pared a dar al Llano del Mar...».

Casa Ayala (Google earth)
Con posterioridad, en el testamento otorgado por José Álvarez Castro Godoy, Maestre Escuela y Dignidad de la Catedral, dice ser propietario por compra de la mitad de un cortijo de seis fanegas y seis celemines, denominado de Ayala, en Tenoya, con un día y una noche del Heredamiento del Barranco Real y otro cuarto de agua con su nombre del dicho heredamiento; una suerte de tierra situada en medio del Cortijo de Ayala por compra; otra suerte de tierra con su derecho de agua del Heredamiento de Tenoya en el Cortijo de Ayala; y otra suerte de tierra labradía en Casa de Ayala.

Pero también otros lugares en el actual Tamaraceite, entre La Montañeta y Lomo de Los Frailes, recibieron desde siglos atrás otro topónimo genérico vinculado a este apellido, como lo prueba el testamento de Josefa Castillo Olivares, viuda del Maestre de Campo Antonio Trujillo Vergara, que el día 13 de junio de 1704 dice tener 68 fanegas y 10 celemines de un «Cortijo labradío con sus casas de campo denominado la Hoya de Ayala en Tamaraceite» que había comprado.

Localizaciones (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

sábado, 7 de abril de 2012

ARENALES, BARRIO DE (LAS PALMAS DE GC)

Desde la fundación de la ciudad, este barrio vio delimitado su espacio urbano en función de una población asentada en los barrios históricos de Vegueta y Triana, y la ocupación marginal de los Riscos por una población menos favorecida económicamente.


Los Arenales (Ojeda Pérez, L. 1870 Fedac)
Durante cuatro siglos, el espacio está delimitado por el mar y las murallas localizadas al norte y al sur. Salvo los asentamientos marginales de trabajadores dedicados a la agricultura y los marineros, el resto fuera de los muroses un área dedicada al cultivo, y en este estado se encontraban las huertas de Triana, y más al Norte una zona conocida por «las Arenas», formada por una marisma de arenas y tierras, que antes de la expansión de 1800 se consideraba «fuera de La Portada», es decir, todo aquello que quedaba al Norte de la actual calle de Bravo Murillo, antiguo Camino Nuevo, donde se encontraba la muralla Norte, conocida como de Triana. A partir de ahí, la gran marisma y humedal que quedaba al Norte de la muralla se le llamó Arenales.

En 1852 se procede al derribo de la muralla de Triana y, con el aval de un momento de auge económico derivado del comercio de la grana o cochinilla en el que la ciudad es más un centro de distribución que de producción; será la burguesía, tanto la local como la extranjera afincada en la ciudad, la encargada de promover el desarrollo urbano de la ciudad.


Parcelación de Arenales
Desde 1858 comienzan las parcelaciones y repartos de sitios urbanizables, y se inician las solicitudes y concesiones de construcción en el nuevo barrio de los Arenales. Años después, la prensa de la época diría: «… En el barrio de los Arenales están concluidas y concluyéndose hasta cincuenta casas. (…) Es admirable el incremento que va tomando la ciudad por aquella parte...». 

En 1875, el Ayuntamiento saca a concurso la realización de un plano de la zona con la intención de establecer normas urbanísticas, que no se consolidan por la fuerte especulación que sobre el suelo hacía la burguesía enriquecida con el comercio de la grana y la implantación del puerto-franquismo, por lo que el crecimiento fue dirigido administrativamente, pero descontrolado por la ausencia de arquitecto municipal y por no haberse aprobado las bases del ensanche de la ciudad.

Vista de 1927 ( Fedac)
Después de ese año, la actividad constructora decae por la situación económica, pero a finales del s. XIX recibe un nuevo empuje debido a la ampliación del desarrollo urbano de Ciudad Jardín, Barrio de los Ingleses, Guanarteme y el Puerto, que conllevaban nuevas expectativas urbanísticas. De las seis calles iniciales de 1860 (Paseo del Muelle, Alonso Alvarado, Paseo de las Victorias, Molino de Viento, Constancia y Murga) y una plaza (la de la Feria), se llegó hasta la zona de Fincas Unidas (Paseo de Lugo), en el lindero con el barranquillo de Don Zoilo, donde luego estaría el viejo Campo de España. La práctica y vinculación del fútbol histórico al barrio de Arenales es sobresaliente.

Transcurría el año cuatro o tal vez el cinco del s. XX cuando destacados entusiastas e iniciadores del «juego de la pelota» en Las Palmas dieron lugar a la fundación del «Club Gimnástico» en el céntrico barrio de Triana. Un notable jugador de entonces llamado Alberto Seco y otros gestaron en el prestigioso club, dedicado a la gimnasia, un equipo del nuevo e incipiente deporte del football. Otro equipo de pioneros fue el Club Canario aunque pronto se transformó en el Sporting Club Las Palmas.


Marino Futbol Club 1920 (Fedac)
Estos fueron, tras los ingleses, los primeros practicantes isleños. A principios del siglo, el «juego de la pelota» era el que más practicaban los jóvenes isleños en los arenales y descampados, de los que una ciudad como Las Palmas disponía en sus proximidades. Tanto es así, que no solo eran las apasionadas partidas en días festivos las que atraían a practicantes y seguidores, sino que pronto aparecieron otros, como Eusebio Santana Torres, carpintero de ribera que tenía su taller en unas casetas cercanas a la marea, al final de la calle Cebrián, que entusiasmaron a los demás para constituir una sociedad de recreo y deporte en el barrio de Arenales. Allí fueron arropados por los vecinos de «fuera de La Portada» fundando el Marino Football Club un 12 de mayo de 1905. Era el nacimiento del que sería, con el transcurso de los años, uno de los grandes del fútbol canario.

Sus primeros colores fueron los de la «matrícula» de Gran Canaria, amarillo y azul, pero al poco tiempo cambiaron a azul y blanco, con los que orgullosamente defendió el pabellón insular obteniendo en repetidas ocasiones el título de Campeón de Canarias. Los primeros partidos en Gran Canaria se jugaron en el barrio de Santa Catalina, en los terrenos aledaños a la Compañía Escandinava conocidos como «teso del Porteño».


Campo España (Fedac)
También se jugó en los arenales próximos al Hotel Metropole que eran llamados «Campo de los ingleses». Sobre 1911 se pasó a jugar en el campo construido en la explanada del rompeolas del Muelle Grande. En el año 1916, el Marino estrenó el Campo del Sagrado Corazón de María cerca de la Plaza de la Feria y colegio de los claretianos. En los años veinte sería el Campo España el coliseo futbolístico de Las Palmas, en el que actuaron los grandes equipos que visitaron el archipiélago hasta 1936.


Plano actual (Google map)

viernes, 6 de abril de 2012

ARAPILES, BARRIADA DE LOS (LAS PALMAS DE G.C.)

Actualización: 2012/11/05
Topónimo con el que se conoce una pequeña barriada formada por unas pocas calles donde se construyeron viviendas de promoción pública, situada entre los barrios de Schamann y Rehoyas Bajas.

Calle de Los Arapiles (Google earth)
El topónimo, como tantos otros de la época desarrollista del franquismo, perseguía los fines de enaltecimiento del "patriotismo español", que en este caso se hacía en recuerdo de la Batalla de Arapiles de la Guerra de la Independencia Española, donde el 22 de julio de 1812 las tropas del ejército anglo-hispano-portugués mandado por el primer Duque de Wellington general Arthur Wellesley tuvieron una gran victoria sobre el ejército francés mandado por el mariscal Auguste Marmont.

Esta batalla de la que se ocupa el tomo décimo de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós (1875), se libró en el municipio de Arapiles (Salamanca), en las proximidades de las colinas del Arapil Chico y el Arapil Grande, donde las tropas francesas perdieron 12.500 hombres entre bajas y prisioneros, frente a los 5.220 de los tres aliados, de los cuales solo 6 eran españoles. En la historia militar de los británicos es conocida como la Batalla de Salamanca.


Grabado de W & A.K. Johnston, publicado por William Blackwood & Sons(esaacademic-com)
La construcción de los edificios de cuatro plantas se inició entre finales de los años 50 y principios de los 60 del pasado siglo XX, después de la construcción de la vía que se construyó para facilitar el enlace del entonces nuevo barrio de Schamann con la conocida como Carretera de Mata (antigua Carretera del Norte), facilitando así la conexión de la Ciudad Alta con la Baja.

En aquellos tiempos la actual Avenida de Escaleritas había dejado de ser un apisonado y polvoriento barranquillo (el antiguo barranquillo de la Cantera que llevó sus aguas a través de Las Arenas de Guanarteme hasta La Puntilla) por el que se accedía hasta el Cementerio del Puerto que se construyó en el Lomo de los Ingleses. Ya estaba construida también la Subida de San Antonio en las Laderas de Cuyás sobre la Carretera de Chil, ahora llamado Paseo de Chil.

Foto aérea de 1962 (Fototeca IDE Gran Canaria)
Estos primeros edificios de viviendas en dos calles paralelas, una de ellas sin salida hacia la Ciudad Alta, permitieron la progresiva urbanización de las Rehoyas Bajas, con una financiación mixta del Estado y de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, que en las décadas siguientes propiciarían la inversión privada en la urbanización de las fincas de la familia Miller al otro lado de la Carretera del Norte.

Al suroeste de Los Arapiles junto a la vieja Carretera de Mata se encontraba el viejo campo de fútbol "Antonio Rojas", donde hoy se encuentra el "Pabellón Juan Beltrán Sierra". Antonio Rojas Munguía fue un legendario jugador militante de los clubs Victoria y Marino.



Campo Antonio Rojas Gol de Borito "El Cubano"

Al fondo, lomo de Schamann (Fedac 1950)
El topónimo prácticamente se mantiene vivo por el tesón de los propios vecinos del lugar y lo perduran en el nombre de su asociación de vecinos, pues las generaciones más jóvenes no conocen que fueron las primigenias viviendas de dicho entorno bajo el lomo donde se asienta el barrio de Schamann.


Localización (Google maps)