Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

DOLORES, LOS (FIRGAS)

Actualización: 31-oct-2015 
Topónimo situado en el Lomo Grande, próxima a la carretera de Arucas a Firgas (GC-300) recibe su nombre de la antigua hacienda que disponía de casa de alto y bajo, habitación de los dueños, casas de colonos, lagar y una ermita de uso privado para la propiedad.

Hacienda (rosagrancan-blogspot)
El 6 de diciembre de 1668 cuando visita la parroquia de Arucas el Chantre Don Diego Romero Botello, éste no pudiendo visitar todas las ermitas, faculta al párroco para las visite y le  faculta para «...dé cuenta a su merced para que se haga diligencia con los patronos de ellas ...» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973). Dice el autor que las ermitas existentes eran las siguientes: San Pedro Apóstol, San Sebastián, San Andrés, Santísima Trinidad, en el barranco de Azuaje y los Dolores, en la finca del mismo nombre, ''en los Trapiches". La reseñada como en el barranco de Azuaje debe ser la de Guadalupe.

Las primeras noticias concretas en cuanto a su origen de la ermita nos la documenta Juan Mateo de Castro, en su manuscrito De Republica Christiana, si bien se confunde por la unificación de las advocaciones: «La sexta iglesia que se fabricó de nuevo por el capitán don Antonio Trujillo Suárez de Vergara y después se alargó en el año 1680 por el sargento mayor don Alonso Lescano y Olivares fue la hermita y santuario del muy glorioso Santo ángel de la Guarda y nuestra señora de los Dolores, en cuyo muy devoto santuario se celebra todos los años la fiesta de Nuestra Señora de la Concepción con misa cantada con dianas y procesión y asiste el curato y algunas veces hay sermón, y mucho festejo y celebridad. Está en Los Trapiches» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, p. 192).

El 18 de julio de 1732 cuando el obispo Dávila y Cárdenas, visitó la ermita de Nuestra Señora de los Dolores «en el término del Trapiche que se dice pertenecer al vínculo de los Trujillos, tiene también capellán y que se cumple por los religiosos dominicos de Firgas», al encontrarla en mal estado manda amonestaciones a los patronos aportando información de su estado. 

Hacienda y ermita (grancanaria-com)
«En la ermita de los Dolores que están en el Trapiche se halló necesitar repararse de albañilería por dentro y por fuera, faltarle frontal al altar y estar dos casullas que tiene indecentes, por lo que mandó su ilustrísima se haba saber, en la conformidad al auto antecedente, al sargento mayor don Salvador Cayetano Manrique, a cuyo mayorazgo dicen pertenecer, haga dicho frontal, compre dichas casullas y repare dicha ermita dentro de dos meses y si pasados no lo hiciere se dará parte por dicho venerable cura a su ilustrísima para dar la providencia necesaria» (Obra citada, p. 254).

Debieron esmerarse los patronos de la ermita tras la amonestación del obispo, dado que en el visitador general Miguel Mariano de Toledo cuando realiza la diligencia en agosto de 1770, la situación es muy distinta: 

«Visitó el altar, que se halló en él un cáliz, con su patena dorada por dentro con cucharita de plata, nueve purificadores. Unos corporales con su palias con encajes. Una piedra de ara buena. Un misal. Dos casullas blancas, la una de Damasco y la otra de tafetán. Más otra de Damasco encarnada con sus estolas y manípulos correspondientes y cuchillexos de seda. Dos alvas nuevas. Dos amitos. y dos síngulos. Una crusita de palo. Un atril de madera. Dos manteles nuevos y otros viejos. Unas vinajeras de vidrio con plato de pisa y campana de metal. Un frontal pintado. Una lamparita de estaño. Un cuadro de Dolores. Otro cuadrito del descendimiento con sus puertitas. Unos candelaritos de metal. Un tabernáculo lo mandó a su merced quitar de sobre el altar donde se hallaba por estar indecente» (Obra citada, p. 285).
 
Espadaña de la ermita (rosagrancan-blogspot)
Con motivo de la destrucción de la vieja ermita del Ángel Custodio los lugareños de los caseríos cercanos de El Trapiche se quedaron sin iglesia hasta la edificación del nuevo templo por la vecindad en 1913. En los primeros tiempos, algunos servicios religiosos, como enterramientos, casamientos y otros, se tenían que celebrar en Firgas, en el antiguo convento dominico de San Juan de Ortega, o en la ermita de Los Dolores de esta hacienda. Sin embargo, la mayor parte de estos servicios religiosos se realizaban en la parroquia de San Juan de Arucas.

Sus propietarios disponían, desde el primer momento, de dulas de agua de la Heredad de Arucas y Firgas; y en 1772, ya existía una acequia denominada del Vínculo y antes, también, de la Chantría, que conducía las aguas desde la cantonera del Repartimiento hasta el albercón particular de Los Dolores, acequia que pasaba por Padilla y Rosales, paralela al Camino del Repartimiento, alguno de cuyos tramos existe aún en la actualidad. La cantonera del Repartimiento era la que canalizaba el agua hacia distintos lugares, y la de mayor caudal era la que iba con destino a El Trapiche.

La acequia del Vínculo o de la Chantría era llamada así porque el beneficiario de las aguas del albercón de la hacienda era el Chantre D. García de Manrique, quien en distintas ocasiones elevó quejas a los Alcaldes de Agua de la Heredad de Arucas y Firgas porque no llegaba el caudal de las dulas que le correspondían, hecho del que se culpaba a los vecinos, que la desviaban. El Chantre es una dignidad del Cabildo Catedralicio que se corresponde con el Responsable del Coro.


Alpendre, casa y horno (Fedac)
Un siglo después, el vínculo de Luisa Trujillo Figueroa, en el momento de su división por desamortización el día 23 de junio de 1876, incluía entre sus bienes tres fincas con esta denominación, de un total de treinta y seis fanegas y trece celemines «Trozada de tierra labradía y “arrifes” denominada El Cortijo; Trozada de tierra al Sur de la anterior; Trozada de tierra labradía y “arrifes” en dicho Cortijo», correspondiendo la mitad de todos los bienes vinculados a su poseedor, Agustín del Castillo Bethencourt, y la otra mitad a su sucesor, Fernando del Castillo Westerling.

En las inmediaciones, en el interfluvio basáltico de Lomo Grande, al Norte de la hacienda, ya en el siglo XX ha surgido un nuevo núcleo de población que tiene su acceso por un camino vecinal, conocido como «Camino de Los Dolores», que conecta con las carreteras Arucas-Firgas y Cambalud-Bañaderos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)




lunes, 21 de mayo de 2012

CHORROS, LOS (FIRGAS)

Topónimo que se encuentra en un lugar situado en el barranquillo del Lance que pasa junto al cruce de carreteras donde se une la carretera de Los Castillos a Los Chorros (GC-240), con la de Firgas a La Laguna de Valleseco (GC-0030).

El conocimiento de este topónimo es muy antiguo y está documentado el aprovechamientos de sus aguas cuando en el repartimiento de aguas de la Heredad de Arucas y Firgas aprobado el 4 de octubre de 1710, de las diez azadas en total a repartir, cada azada se compone de 62 horas, es decir, 620 horas en total que se reparten en el término de 31 días y 31 noches, una de ellas procede del agua de la Cantarilla, naciente de Los Chorros.

Caserío en 1965 (Kunkel - Fedac)
Medio siglo después, en la fundación el 7 de septiembre de 1765 del patronato del matrimonio de Francisco Carvajal Aguilar, Regidor, y Bernarda Manuela de Matos Coronado, entre los bienes incorporados al mismo se incluyen cincuenta y siete fanegas y once celemines de una «Hacienda con casas denominada Los Chorros y Barranquillo del Lance con un manantial de agua». 

Posiblemente sea esta la que hoy se conoce como Finca Los Chorros, que según parece la había comprado a Antonio Barrera y a su mujer Ana Montesdeoca.


Vista de 1965 (Kunkel - Fedac)
Si bien el barranquillo del Lance atraviesa un espacio con abundancia de castaños, laureles y álamos, en este lugar, cuyo naciente sigue manando agua potable continuamente y en el que se pueden ver un lavadero y la acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, la vegetación más abundante es la del importado eucalipto cuya repoblación se hizo en la zona en el siglo XX.

La característica principal de su suelo son las «tierras rojas». Dice el geólogo Telesforo Bravo (Geografía general de las Islas Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964) que es una «… formación superficial que destaca en Gran Canaria por su color rosa o rojo, está situada entre las cotas 700 y 1.200 en las laderas de las vertientes del norte de la isla. Es una tierra arcillosa, esencialmente inorgánica que procede de tobas y arenas volcánicas profundamente alteradas.


Vegetación barranco (senderistasgrancanaria-blogspot)
(…) Estas tierras rojas, son producto de un régimen climático del tipo templado húmedo, que reina precisamente en las cotas ya citadas. Estas formaciones se encuentran no solamente en Gran Canaria sino en todas las islas del archipiélago que sobrepasan los mil metros de altitud, quedando por tanto excluidas Lanzarote y Fuerteventura.

(…) Todas estas zonas se encuentran en las cotas donde la niebla del alisio se pone en contacto con el suelo y durante casi todo el verano permanecen húmedos aquellos suelos con lluvias muy moderadas pero persistentes. (…) Estas tierras cuando no contienen ningún componente orgánico es cuando presentan su más encendido color.

Alpendres y cuartos de aperos (Cándido Rguez. Díaz)
(…) En Gran Canaria, toda la zona comprendida entre los 700 y 1200 metros de altura, con conos de ceniza o tobas del final del Terciario, presentan estos caracteres visibles solamente donde la erosión ha practicado, al faltar la cubierta vegetal, cárcavas y barranquillos. Su composición es la de una laterita arcillosa, rica en hierro, a lo que debe su encendido color, pero pobre en aluminio».

Tierras rojas (Google earth)
A tenor de lo que explica el recordado geólogo, hay que anotar que todos estos lugares estarían dentro del antiguo bosque de Doramas. La desaparición del mismo favoreció la erosión, que provocó que afloraran estas tierras rojas, hoy conocidas y temidas por los arquitectos como suelos de «arcilla expansiva», a las que les tienen mucho respeto por su movilidad estacional.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 14 de mayo de 2012

CRUZ, LA (FIRGAS)

Actualización 2015-03-19
La simbología católica utiliza la denominación de cruz para marcar un cruce de caminos, sendas o propiedades, costumbre que introdujeron los franciscanos desde los primeros tiempos. Llama la atención de forma particular en este topónimo, que en el siglo XVIII el lugar fuera conocido como "La Cruz de los Agustinos"; pudiera ser producto de alguna confusión histórica en cuanto a la orden religiosa, dado que la ancestral costumbre del marcado de los cruces de caminos es es los franciscanos como ya se ha dicho, y la primitiva ermita de san Roque de Firgas se debe a los dominicos. De los bienes expropiados al Convento Agustino de Las Palmas en el siglo XIX, la más cercana a este lugar se localiza en los Altabacales que fue arrendada por el Estado en 1862 y una suerte de 24 fanegadas en Trasmontaña (Arucas), con cuatro azadas de aguas del heredamiento de Arucas y Firgas que fue adjudicado su remate el 17 de octubre de 1840, de donde no puede atribuirse propiedades en el lugar salvo la más próxima antes mencionada.

Este barrio de Firgas fue en los años inmediatos a la Conquista cruce de caminos, todos ellos relacionados con el aprovechamiento del agua: el que lleva a Los Chorros, conocido como Camino de La Arena, el que lleva a Las Madres de Firgas, el que venía por Padilla, llamado Camino del Norao, y el que lleva al Lomo de San Pedro en Arucas conocido en la antigüedad como Camino de los Ingenios que constituía el lugar de Arriba de Arucas, donde se iniciaba la ruta de los ingenios azucareros.

Estanque regulador Heredad La Cumbre (Fedac)
 Posiblemente en tiempos remotos tuvo que haberse marcado con una cruz de madera, como se hacía entonces. Se menciona este camino de alguna forma en las Ordenanzas del Concejo de 1531 cuando regula de «la guarda de las sementeras y vegas sembradas», y, concretamente, el deambular con puercos por los caminos, cuando dice:

«Otrosy que los puercos no puedan andar en todo la defendido de estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde (…) e al Barranco del agua a dar a la huerta de Nuestra Señora y el camino adelante a los sylos de Terore linde las tierras de Baeça que van por las cabecadas de Baeça a dar a la fuente de los Laureles y toda la dicha vereda hasta el camino que va de los engenos de Arucas a dar a la madera del barranco de Firgas que es en la montaña e coman en toda la montaña de Doramas…».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

viernes, 11 de mayo de 2012

CORTIJO, EL (FIRGAS)

Lugar situado en la carretera de Arucas a Moya, entre Cambalud y Buenlugar, donde en el siglo XX se ha realizado un asentamiento poblacional como prolongación del barrio de Rosales. Recibe este nombre por la proximidad de un antiguo Cortijo que dominaba toda la zona.

Verja y casa (Fedac)
El Cortijo era propiedad en el siglo XIX del matrimonio formado por Pedro Quevedo Espino y Rafaela Ferrera González, abuelos maternos del escritor y cronista oficial de Arucas Teodoro Rosales Quevedo (1889-1966).

Alpendre (Fedac)
Fue el primer profesor de Geografía de la Escuela de Comercio de Las Palmas, así como Secretario de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas de 1930 a 1945, autor de una de las bibliografías consultadas sobre la propia Heredad, de Historia de Arucas en verso visviquino, texto con cierto sentido crítico y picaresco.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


jueves, 3 de mayo de 2012

CASABLANCA (FIRGAS)

Este topónimo, tanto ambas palabras unidas como separadas, es relativamente abundante en la isla, y obedece a la histórica existencia n en lugar de una «casa blanca», referencia que se incorporó a los documentos públicos y privados, que concreta su localización con la identificación de los barrancos, lomos o valles más próximos a la referida casa enjalbegada con cal.

Debe tenerse en cuenta que, en los siglos XVI y siguientes, las paredes o paramentos en zonas rurales se hacían generalmente «a piedra seca» o de «piedra vista», por ser más económicas; en las zonas urbanas se enjalbegaban, es decir, se enfoscaban las paredes con cal, ya que al margen de la motivación estética, la cal refracta el calor y contribuye a crear un ambiente fresco, si bien al poco tiempo adquirían un color amarillo ocre si no eran repintadas con frecuencia, por lo que puede atribuirse un «monocromatismo del amarillo ocre» de la cal envejecida. 

Horno de cal en Casablanca (Fedac)
La cal se medía para su venta en fanegas, quintales y sobre todo en «cahices», equivalente a doce fanegas, y se especulaba mucho con su precio. En el s. XVIII, con la llegada de los ingleses y sus modas, las familias «adineradas» pintaban con «rojo inglés» sus paramentos para distinguirse de las menos pudientes.

La capellanía fundada por Maria Guerra, viuda de Gregori o Álvarez Travieso, y de su hijo el capitán Pedro López Travieos, en su escritura de 23 de octubre de 1649 vinculaban a la misma «... un casa de alto y bajo con su cocina y un cercado, que esta junto a ella, donde dicen la casablanca, y una casa de alto y bajo en la villa de Arucas...» (MEDINA DE MATOS, C.: Noticias históricas de la Ciudad de Arucas, Las Palmas de GC, 1950).


Cantonera (Fedac)
El nombre de este populoso barrio debe su origen a la presencia en el lugar de una «Casa Blanca» que servía de referencia de ubicación de tierras, trapiches y acequias. Ya desde el siglo XVII se tienen noticias de que el edicto Nuestro pastor y prelado, publicado en Santa Cruz de Tenerife el 21 de mayo de 1673 y recibido en Arucas el 4 de agosto del mismo año, se leyó en la ermita de la Santísima Trinidad en la Casa Blanca.

Desde 1769 la subacequia de Casa Blanca se surtía del cauce general por dos cantoneras. Los Alcaldes de Aguas habían considerado esto excesivo y desusado, y habían mandado quitar una de tales cantoneras, lo que motivó que los vecinos de la Casa Blanca presentaran una queja ante la Audiencia.
Presa de Casablanca (Carmelo Pl.)
La Audiencia, al principio, falló a favor de Casa Blanca, pero la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, dando la razón a los Alcaldes de Aguas, en la sesión de 12 de Abril de 1769 acordó alzarse de tal fallo encargando del asunto al Licenciado José de Hidalgo, acuerdo confirmado en la sesión de 14 de Enero de 1770, que decidió recurrir nuevamente. La Audiencia debió de acceder a lo recurrido por la Heredad, por cuanto la cantonera quedó definitivamente suprimida.

Casa y alpendre (Fedac)
Hay otras fuentes documentales que aportan titularidades de tierras en otro lugar y en éste donde se menciona el topónimo para ambos. Es en la escritura del 7 de septiembre de 1765 para la fundación del patronato del matrimonio del Regidor Francisco Carvajal Aguilar y Bernarda Manuela de Matos Coronado.

Entre los bienes incorporados al mismo se incluyen una fanega y tres celemines de un «Cercado labradío en el Hinojal o Casa Blanca» y otras cuatro fanegas de una «Suerte labradía denominada “El Paso” en Casa Blanca». El primero es referido al lugar del Hinojal situado en la carretera de Arucas y Bañaderos y el segundo creo corresponde a Casablanca de Firgas, y en ambos casos es común la referencia toponímica.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


lunes, 23 de abril de 2012

CAMBALUD (FIRGAS)

Topónimo situado en la carretera de Arucas a Moya (GC-300). El nombre del caserío, que por el crecimiento poblacional reciente es ya barrio, tiene su origen en las tierras que fueron de Domingo González Cambalud.

Casa (Fedac)
Próxima al mismo se encuentra la Presa de la Marquesa de Arucas, limítrofe con la Villa de Firgas, construida a principios del s. XX para el riego de las tierras que el marquesado tenía en Las Hoyas.

Presa de la Marquesa (Fedac)
En este lugar, la Capellanía de Francisco y Gaspar Quintana Ayala tuvo tierras que fueron divididas y vendidas el 3 de junio de 1871 por su poseedora Nicolasa de la Torre Navarro, una suerte a Manuel González Medina y la otra a Santiago Guerra González, cada una por 4.500 reales de vellón.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

domingo, 22 de abril de 2012

CALDERA, LA (FIRGAS)

El topónimo de este caserío situado en el camino vecinal del Lomo San Pedro de Arucas a La Cruz de Firgas, antiguo camino de herradura conocido desde el siglo XVI por «camino que va de los engeños de Arucas», se debe a la próxima ubicación de esta depresión del terreno entre el Lomo de San Pedro y el Lomo Tomás de León, aproximadamente como a unos doscientos metros bajando, en la margen derecha del antiguo camino.

Alpendre cueva y casa (Fedac)
Esta histórica denominación es mencionada en la relación de Bienes Fundacionales del Mayorazgo de Arucas de 1572, y sus dos agregaciones siguientes de los años 1576 y 1577 realizadas por Pedro Cerón y Sofía de Santa Gadea, al describir una de las fincas, cuando dicen: «…Yten otras dos suertes en tres pedazos que se dizen del albercon, que lindan por dha. parte con el sercado de la Caldera de Costansa Suarez muger que fue de Hernando de Bachicao, y con el Albarcon grande de la Hazienda de nos los sussodhos., y por la otra parte con tierras de los herederos de Juana de Ossorio y por medio de las dhas. dos suertes el Camino RI. que va a Firgas...».

Casa de agua y cantonera (Fedac)
El 13 de octubre de 1889 la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas se interesó por su compra para la construcción en ella de una presa, pero desistió ante las condiciones de coste y condominio que pedían los propietarios, los herederos de Santiago Bravo, optando por la compra del suelo en el barranco del Pinto, donde luego se harían las dos presas del mismo nombre.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

jueves, 19 de abril de 2012

BUENLUGAR (FIRGAS)

Este barrio es mencionado como pago de Firgas desde el s. XVI y citado conjuntamente con otros antiguos: «… Buen Lugar, San Antón, la Cantarilla…».

El topónimo no ofrece duda de su significado, pues además de ser estratégicamente importante por encontrarse a medio camino y en el límite de la demarcación de los repartimientos de la Ciudad, marcada por el antiguo barranco de Aumastel, después conocido por el apellido del propietario de sus tierras Damián Azuaje, está asentado en el interfluvio de barrancos, a 362 metros de altitud, contemplando el cauce situado a 162 metros del que fuera el barranco más caudaloso de la isla, con una posición geográfica privilegiada que no pasó desapercibida para los primeros conquistadores, que así lo reconocieron en su topónimo.

Azuaje aguas abajo (Google earth)
Desde este lugar es impresionante contemplar como el barranco de Azuaje durante millones de año fue abriéndose un cauce profundo y encajado, sorteando con meandros la dureza del sustrato del territorio a su paso cuando las aguas bajaban hacia el mar.
Esa posición en lo alto de un interfluvio limitaba la amplitud de sus tierras de labradío, pero pese a ello está documentado ya a finales del s. XVII en el vínculo de bienes, al que pertenecía también el molino harinero de Firgas, perteneciente a Luisa Antonia Trujillo Figueroa, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, constituido el 29 de abril de 1705.

Alpendre y vivienda (Fedac)
En el momento de su división, el 23 de junio de 1876, declaraba ocho fanegas y seis celemines de una «Trozada de tierra labradía y en su mayor parte de “arrifes” en el Buen Lugar de Firgas» y un censo de 749 reales de vellón de principal redimible, rédito de 23 reales de vellón, impuesto sobre unas casas en Buen Lugar. Este vínculo de bienes fue repartido a medias entre su poseedor, Agustín del Castillo Bethencourt, y su sucesor, Fernando del Castillo Westerling, condes cuarto y quinto de la Vega Grande.
Cantonera (Fedac)
El censo de 749 reales de vellón lo era en su condición y actividad de prestamista. De la lectura de los distintos censos que acredita este vínculo -existen varios de igual importe- podría entenderse que los préstamos eran concedidos por igual importe y tenían una baremación estimativa por módulos, en función del valor del bien gravado.
Puente chico (Fedac)
Al sur del antiguo núcleo de población de este barrio, ascendiendo por el antiguo camino hacia Firgas, ha surgido un pequeño caserío, prácticamente de autoconstrucción, cuyo nombre La Palmita hace honor a un viejo palmeral del que aún quedan algunos ejemplares.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

viernes, 13 de abril de 2012

BARRANQUILLOS, LOS (FIRGAS)

Topónimo genérico para un lugar donde hay un asentamiento disperso que se encuentra situado en la ladera naciente y cabecera de la Presa de Firgas, sobre lo que llaman Lomo Pelado. Esta denominación hace referencia al relieve del suelo, precisamente por ser la cabecera de la presa.
En todo el entorno encontramos distintas obras hidráulicas de interés etnográfico, como lo son los lavaderos situados en la Acequia Real que lleva el agua desde el Molino del Repartimiento hacia Firgas, construida con piedra, cal y arena.
Lavaderos (Fedac)
Es mencionado, con alguna variable en el nombre, en la carta fundacional de 7 de septiembre de 1765 del patronato de Francisco Carvajal Aguilar, Regidor, y Bernarda Manuela de Matos Coronado, que cuenta con abundantes propiedades en Firgas. Entre los bienes incorporados al mismo se incluyen trece fanegas y once celemines en tres pedazos: «Trozo de tierra en las Barranqueras, Suerte de tierra en las Barranqueras y Suerte labradía en Las Barranqueras».
Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

jueves, 12 de abril de 2012

AZUAJE, BARRANCO DE (FIRGAS Y MOYA)

Actualización: 13-mar-2016
Aguas arriba, este barranco va recibiendo distintas denominaciones en el siguiente orden ascendente: “de San Andrés”, “de Guadalupe”,  “de las Madres”, “de la Virgen”, “del Andén”» y “de Crespo” cuando llega a su nacimiento después de atravesar los municipios de Arucas, Firgas y Moya de los que es su frontera administrativa, y, Valleseco.

El balneario (Antonio González Morales)
Cauce (IDEE Instituto Geográfico Nacional)
Aguas abajo, si bien no es muy notorio algunos le llaman «de San Andrés» por ser el lugar de la costa Norte por donde desagua. En tiempos de la Conquista era conocido como “de Aumastel” o “de Agumastel” topónimo aborigen, y comportó la frontera entre la zona Norte de la isla con la zona de la Ciudad en que dividió esta parte de la isla para los repartimientos de tierras y aguas.

Este barranco y las tierras contiguas despertaron en la antigüedad la codicia de muchos privilegiados por la fuerza hidráulica de sus aguas para los ingenio y molinos, y, para el riego de los cultivos. Tenemos documentada una larga información de ello (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

El 2 de diciembre de 1538 es el regidor Alonso de Herrera que pide «… me hagan merçed de unas laderas de tierras que están en el barranco del Aumastel a la vanda de Moya y ençima de las tierras que fueron de Diego de San Clemente y de las que fueron de Pedro Moreno que al presente son mias para las aprovechar con el agua de dicho barranco que yo tengo y con el agua de Moya en lo qual me harán merçed las quales tierras yo he poseydo hasta agora u asi mismo mi padre las poseyó e tuvo por si (l)as y porque no hallo titulo dellas …».

El 17 de enero de 1539 Diego de Çamora solicitaba «… un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco del dicho Aumastel de la una parte de abaxo tierra que dizen de Loriana Mexia e de la vanda de arriba el camino que va del yngenio de Gonçalo Ruiz a la montaña Doramas hasta dar a mi p(arral) e de la otra parte el dicho mi parral el qual dicho pedaço de tierras podrá aver dos hanegadas de senbradura poco mas o menos la qual a estado y esta montuosa e sequero que hasta oy de presona ninguna no a sido aprovechada …».

El 19 de mayo de 1539  el doctor Alvaro de la Mata pedía «… unos pedaços de tierras en que puede aver hasta doze o quinze hanegas de senbradura que son el barranco del Aumastel arriba del yngeño que fue de Alonso de Her(rera) Regidor y agora es de Alonso de la Barrera en la ladera del mismo yngeño que empieçan los dichos (peda)ços desde adelante un poco del horno de la cal desde un Risco grande la ladera abaxo (ha)zia el yngenio y deslinda por parte de abaxo en las acequias que por donde Françisco Ort(iz) y Anton Ortiz riegan sus tierras que al presente yo tengo puestas de cañas y de (parras), arriba linda con los riscos en los quales Riscos deslindan las tierras que fueron de Mar(tin) de Aduça y vienen los dichos pedaços hasta çerca del albercon del yngeño del dicho (Alonso) de Herrera …».

Panorámica de la cuenca (fotosaereasdecanarias-com)
El 10 de julio de 1542 el doctor de Alvaro de la Mata hace una nueva solicitud «… de unos pedaços y andenes de tierra en que puede aver hasta siete hanegadas que están montuosos dentro del barranco del Aumastel donde dizen el Trapiche linderos del cabo de arriba un Risco grande que esta a la hondonada de unas tierras de los herederos de Gaspar de Palençuela que aya gloria e por abaxo el barranco e por ellos para el atajo que va del Trapiche a Moya que es tierra muy trabajosa e no se a aprovechado hasta agora e porque agora tiene necesidad dello lo querria aprovechar …».

El 6 de noviembre de 1542 el escribano publico Geronimo Batista, después de contar de muchas particularidades que entonces se daban en los repartimentos,  dice «… yo a que estoy en esta isla mas de treynbta e cinco años e loado dios tengo mi casa e mi mujer e siete hijos e familia e hasta agora no se me a dado ni Repartido ningunas eredades ni tierra de rriego ni de sequero como a los otros vecinos se suelen dar porque quando alguna cosa e querido demandar me an dicho que esta Repartido […]  y es asi que en un Repartimiento que se hizo por mandado de vuestra señoria el año pasado de quinientos e diez e nueve años en çiertas tierras ençima de Terore y en aquella comarca a la vuelta de Firgas e Barranco de Aumastel esta un lomo que se repartio a Diego de Sanclemente e a Juan de Ariniz escribano mayor del cabildo e a otras personas en que puede aver dozientas e çinquenta hanegadas poco mas o menos e tienen por linderos de la una vanda tierras que fueron dadas  Bernaldio de Lezcano Regidor desta isla e a su madre e ermanos e de la otra vanda tierras que fueron dadas a Juan de la Rosa en el qual dicho como e cantidad de tierras que es dicho hasta agora no se  edificado cosa alguna por ser como son tierras de mucha costa e de grandes helechales e lexos desta çibdad e yo querria con mis hijos hazer alguna fazienda en que los sustentar …».

Vista (lospasosquedejamosatras-blogspot)
El 23 de enero de 1549 Pedro Borjes pide «… un pedaço de tierra en que podrá aer hasta veynte fanegadas en senbradura que son en la comarca de Firgas e lindan de la una parte con tierras del doctor Alvaro de la Mata e de la otra parte con un camyno que va por el yngenio de los herederos de Alonso de la Barrera e hasta dar al dicho yngenio de Barrera e por la vande de abaxo el barranco del Aumastel la qual dicha tierra es en pedaços en laderas e andenes e yo e desmontado parte della e aun tengo aprovechado e no a sido hasta agora dadas a persona alguna ny menos perjudico a nadye en dárseme antes rrenda en pro e utilidad de la isla e yo rresçibire muy gran merçed para la sustentaçion  de my mujer e hijos …».

El 11 de octubre de 1549 es nuevamente Pedro Borjes nueve meses después, quien nos da cuenta de acequias y pide «… un pedaço  de tierras para viñas e arboleda en que podrá aver tres o quatro hanegadas de sembradura que son en el barranco del Aumastel debaxo de las quevas que dizen de los Sanchez entre las dos acequias e lindan con la acequia del Alcantarilla e de la otra parte con la acequia Real con mas otra hoyeta que esta debaxo de la dicha acequia Real que todo es tierra de çarçales e otra maleza que no a sido aprovechados hasta afora de persona alguna …».

Al siguiente siglo está documentado en protocolos notariales, apareciendo el topónimo que tratamos de barranco de Azuaje, denominación en este tramo que tiene su origen en el genovés Damián de Azuaje, propietario de un ingenio, y del de Francisco de Azuaje, ambos del s. XVI. Son probables descendientes de la familia formada por Juan Bautista Amoreto, conde de Amoreto, y Blanca Rapallo Soaggi, este último apellido castellanizado como Azuaje, genoveses que aparecen como titulares de tierras en Moya a principios de este siglo XVI.

Con posterioridad, otros  accedieron a propiedades en el lugar, por las aguas del mismo, como se infiere del testamento fechado el 7 de diciembre de 1658 de Matías Andrés González, Canónigo Doctoral de la Catedral, consultor y juez ordinario del Santísimo Oficio, Abogado de los Reales Consejos y de la Real Academia Las Palmas, natural de La Laguna, que dice ser propietario de una «Hacienda de tierra labradío en el Barranco de Azuaje con 5 días y 5 noches de agua de dicho Barranco».

Rejalgadera (floradecanarias-com)
También tenemos el testamento del 29 de enero de 1669, de Luis León Afonso, Licenciado y clérigo presbítero, que refunde Agumastel con Azuaje de sus bienes, cuando dice tener varias fincas próximas en el lugar que se riegan con sus aguas y que son «Hacienda labradía y montuosa de 22 fanegas en la costa de Lairaga con una azada de agua continua del Barranco de Agumastel; Suerte labradía de 5 fanegas denominada “La Avecilla” con el agua que le corresponde del Barranco de Agumastel; Cercado labradío de 1 fanega con una platanera frutal y el agua que le pertenece del Molino de Azuaje; 5 fanegas de Tierras plantadas de parra y de tierra calma con media suerte de agua del Heredamiento de Moya en el Barranco de Azuaje; 2 fanegas de Tierras en la Longuera o Los Morales en el Barranco de Azuaje».

Está calificado como Reserva Natural Especial en un sector encajado del barranco con un pequeño curso de agua permanente en su fondo que propicia la instalación de una densa sauceda (Salix canariensis) y es hábitat de interesantes comunidades de insectos dulceacuícolas. El barranco también alberga especies propias del monteverde, como la muy rara Rejalgadera (Solanum vespeertilio) y especies del hábitat rupícola como el Bejeque, exclusivo del Norte de Gran Canaria (Aeonium virgineum).
 
Balneario (Canarias Panorámica)
Tras el barrio de Buenlugar y tomando, a la izquierda, una pista que se interna pasando el puente en el barranco, se encuentran los manantiales curativos, cuyas aguas, ricas en hierro en disolución, que llevaron a la construcción en el siglo XIX de un hotel balneario que fue muy frecuentado.

El Balneario de Azuaje fue pionero del turismo en Canarias; hasta él llegaba gente adinerada de las tierras frías del Norte de Europa para disfrutar del clima templado de la isla y de las bondades de las aguas, que presumían de tener un alto valor curativo.

Balneario (Fedac)
El conocimiento sobre las dotes medicinales de las aguas manadas de Azuaje data de 1860, si bien sería en 1882 cuando se iniciaron las obras destinadas a la construcción de un edificio que sirviera de hospedaje y a la vez de balneario.

Tras finalizar la Guerra Civil española, debido al periodo autárquico y el aislamiento internacional, entró en crisis y fue abandonado tras sufrir un incendio, permaneciendo en estado ruinoso.

Excursión al balneario en 1930 (Fedac)
Mapa topográfico (IDE Gran Canaria)