Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

VISVIQUE (ARUCAS)

 Actualización: 2013/04/23 
Topónimo con el que se conoce el caserío situado en el kilómetro uno de la carretera de Arucas a Teror (GC-043), donde acaban Las Vegas de Arucas y se inicia la ascendente carretera hacia Teror que se comenzó a construir en 1909.
Vista de Visvique y La Calva al fondo (Google earth)
En cuanto al origen del topónimo hay dos teorías y de ambas no se tienen noticias ciertas de cual de ellas es la válida. La primera es que el topónimo sea aborigen, por su similitud con el topónimo  Berbique de Agaete según la cartografía oficial, y que otros fuentes llaman Birbique o Bisbique,  teniendo este último igual fonologia  que el Visvique de Arucas.


Entendemos que el topónimo pudo llegar a este lugar a través de María Calva de Quintana, hija de Mateo Quintana y Beatriz García, y nos lo documenta el acceso a la titularidad del Cortijo de Guayedra en Agaete cuya propiedad «... recae en el Capitán José Cabrejas Betancourt por vía de dote de su mujer y por compra hecha a doña   Beatriz García viuda de Mateo Quintana y a sus hijos: María Calva de Quintana, Fernando de Quintana y el Presbítero Diego Pinto ...», que tras distintos litigios por su titularidad «...el valle de Guayedra quedó en poder del Capitán Cabrejas y de ello queda constancia en su testamento, dejando como bienes suyos «el Cortijo de Guayedra y el de Visvique ...»  (SUÁREZ GRIMÓN, V.: "La hacienda de Guayedra y el Heredamiento de Agaete ante la ocupación de realengos", Revista de Historia, nº 173, 1983).

Panorámica (Eliú Pérez)
Se infiere de dicho documento la vinculación de ambos topónimos de Agaete y Arucas de la mano de Maria Calva de Quintana, de quien resulta el topónimo cercano al Visvique aruquense conocido como LA CALVA que hemos desarrollado en otra entrada a este Blog, al igual que la entrada del agaetense CUEVAS DE BERBIQUE .

Sobre este partircular el filólogo austriaco Dominik J. Wölfel (Monumentae Linguae Canariae, 1943, ed. 1996, t. II: 971) incluye las voces Visvique, VilviqueVirique, que proceden de la voz aborígen castellanizada Bervique, a la que no da traducción, pero que se relacionaría, según Wölfel, con un caserío o lugar de Agaete. Por su parte Francisco Navarro Artiles (Teberite, 1981: 266) relaciona este nombre con Virvique y Vilvique, también referido al caserío de Agaete.
Bancales del yacimiento arqueológico (Patrinet)
De la posible existencia de algún vestigio aborigen en el Visvique de Arucas tan sólo se tienen las investigaciones realizadas por Antonio Jiménez Medina y Juan Zamora Maldonado para la "Carta Arqueológica de Arucas", localizando en este lugar un área potencialmente arqueológica al encontrarse fragmentos cerámicos en superficie en una parcela agrícola abandonada, desconociéndose si estos restos arqueológicos descontextualizados de estos bancales, fueron traídos con la tierra de sorriba desde otro lugar, o si fueron extraídos de algún yacimiento en el lugar de alguna cueva o estructura de piedra seca.

La otra teoría de que se trate un topónimo castellano, más concretamente un antro-topónimo,  la aporta el desaparecido escritor aruquense Carlos Medina de Matos, quien en su obra Noticias Históricas de la Ciudad de Arucas (1950) expuso que el término procedía de la corrupción fonética del nombre Luis Vique, antiguo propietario de la zona en el siglo XVI. 
Detalle yacimiento (Patrinet)
No se conoce la fuente de donde obtuvo dicho dato, pero si se conoce que Pedro de Vique era hacedor del gobernador Pedro de Vera y también de Beatriz de Bobadilla (TRUJILLO CABRERA, J.: Episodios gomerros del siglo XV, Sta. Cruz de Tenerife, 2007), y las noticias que se tienen del mismo es de  una incitativa de 13 de junio de 1491 a las justicias de Sevilla y Jerez de la Frontera para que se pronunciaran sobre la demanda presentada por Fernand González, vecino de Alcaudete, que pedía que le fueran pagados 6.000 maravedíes, de los que el hacedor tuvo que depositar dado que se los pagó por un canario gomero, que fue tomado por los obispos de Málaga y Canarias por ser cristiano.


Aunque entemos que el topónimo se debe a Maria Calva, cabría la posibilidad que el hacedor Pedro de Vique «vecino de la cibdad de Xerez de la Frontera», hubiera alcanzado alguna "merced" en la isla para él o para un desconocido pariente Luis Vique que decía la anterior fuente, pues se sabe que los repartimientos de Pedro de Vera tuvieron que ser confirmados con posterioridad por su arbitrariedad en la concesión.
Estanque (Fedac)
Comentado los posibles orígenes del topónimo, nos ocupamos del lugar que inicia una sucesión de viejos y nuevos caseríos que conforman una sucesión de viejos y nuevos asentamientos hasta El Palmar de Teror. teniendo a su poniente el barranquillo de La Calva, y el pequeño caserío homónimo en la falda de Lomo Jurgón.

A unos quinientos metros hacia el sur, en dirección a Teror, la nueva barriada Virgen del Pino y a sus espaldas la barriada de Santa Flora que tiene a su poniente La Solana y más al sur Los Masapeses. Ya por último en el ascenso de la carretera nos encontramos a continuación Los Portales y después Los Castillos. Todos estos asentamientos tienen como "cordón umbilical" que les une un antiguo camino Real que recorren  los romeros de esta parte de la isla que quieren llegar al Pino.
 
El topónimo ya está totalmente consolidado y documentado en el siglo XVIII. Así aparece en una escritura de 9 de marzo de 1718, en la que Bartolomé Navarro Ortega dice ser propietario de tres fanegas y doce celemines con agua nacida en el lugar, cuando describe sus bienes: «Suerte labradía y de huerto frutal en Visvique. Cercado labradío y “arrifes” con un Solapón grande que sirve de pajar y gañanía en Visvique, y diez días de agua que nacen en dichas tierras».
Alpendre (Fedac)
Con posterioridad aparece en compraventas, como la de 27 de octubre de 1858 cuando los Valdés y Acedo de Gáldar, venden a José Pérez Ramos cinco fanegas en dos pedazos «Tres cercados labradíos y “arrifes” en un cuerpo en Visvique y Cercado labradío, bajo de riego pero sin agua, en Visvique».
 
Hay una secuencia toponímica referida a los lugares próximos de Las Vegas de Arucas cuando en los repartos de dulas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas en el siglo XVIII, incluyen entre los herederos diez azadas correspondientes de las Vinculaciones del Pino, de la Zanja -en la actualidad conocida como La Charca- y de Visvique.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 21 de septiembre de 2012

VASCO LÓPEZ (ARUCAS Y FIRGAS)

Actualización: 2012/10/31
Topónimo con el que es conocido un pequeño caserío situado en la divisoria entre ambos municipios y un amplio espacio rural, junto a la carretera de Arucas a La Caldera (GC-020), entre el Lomo de San Pedro y La Caldera.

Panorámica (arucasblog-blogspot)
El origen del topónimo está en las propiedades que probablemente fueron de Vasco López en el siglo XVI «...coronel de infantería de la gente de guerra, regidor perpetuo de Canaria que fué uno de los caballeros de mayor autoridad de la isla en aquella época y prestó á los reyes de su tiempo grandes servicios que recompensaron con diferentes gracias y mercedes.” “Nobiliario y Blasón de Canarias “tomo II, pág. 123. (Probablemente era vecino de Telde. En esta ciudad tenía un hermano casado y varios sobrinos, gente toda ella de mucha distinción.- (Ibidem).- Vivía en la 1ª mitad del siglo XVI.

En acta del Cabildo de Las Palmas, fecha de 17 de Septiembre de 1540, aparece como vecino de Telde, firmando como testigo de una contradiccción en un pregón sobre unas tierras. (Fol. 42 vto. del libro de actas.)» (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).


Ortofoto rotada 90º izq (Google earth)
Aparece también Vasco López como uno de los financieros de la construcción de la Mina de Tejeda, conjuntamente con Tomás Rodríguez de Palenzuela, obteniendo la mitad del agua traspasada que luego venderían al escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Es correcta la presunción del primer cronista de Arucas en cuanto a su lugar de residencia, pues Vasco López comparece como testigo de los pregones de seis datas del Cabildo en el siglo XVI en Telde, si bien la única reseña obtenida de sus propiedades es de un parral en el Valle Casares de Telde.

Croquis parque temático (GrancAventura)
Es mencionado en la orden de la Corona al gobernador de Gran Canaria y al alcaide de la torre de la Mar Pequeña, de 19 de enero de 1514, para que le permitan «... rescatar mercancías autorizadas en la citada torre, pagando por ellas los derechos que estaban fijados en la merced que se les hizo por su contribución en la construcción de dicha torre, merced que se ha perdido» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).


Vecino de la calle de los Portugueses de la Ciudad en 1524 (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985), Vasco López es hijo de Alonso López y hermano de Lope Diaz, quien el 26 de octubre de 1538 le había vendido a su hermano por 20 doblas las tierras de sequero que había heredado de su padre en la Montaña de La Santidad de Telde (RIVERO SUÁREZ, B.: "El régimen de propiedad de la tierra en Telde (Gran Canaria) después de la conquista", Historia, instituciones, documentos, nº 24, 1997).
 
Estas otras tierras en la divisoria de Arucas y Firgas figuran entre las adquiridas el 20 de mayo de 1859 por Alfonso Gourié Álvarez a los propietarios del Mayorazgo de Pedro Cerón, declarando una extensión de 64 fanegadas.


Atracciones del parque temático (Canarias7)
En este lugar se construyó un parque temático de aventuras y deportes que ocupa un total de 40.000 metros cuadrados, bajo la denominación de GrancAventura, y con capacidad para 400 visitantes que, además de participar en actividades de aventuras, y donde se podrá conocer de las costumbres canarias ya que se incorporarán elementos característicos de la flora, fauna, arquitectura, folclore y gastronomía del Archipiélago, como por ejemplo la recuperación del bosque de las Termófilas con la creación de jardines con dragos, palmeras canarias y lentiscos; la construcción de edificaciones típicamente isleñas y decoración con elementos guanches.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 17 de septiembre de 2012

TRASMONTAÑA (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el pago situado junto a la carretera del poniente de Arucas a Montaña de Cardones (GC 301) por la Acequia Alta, después de dejar atrás Las Chorreras.

El origen del topónimo está en su situación geográfica con respecto al primitivo "Lugar de Abajo" de Arucas, el actual casco histórico, pues al referirse a las buenas tierras labradías de este lugar, se localizaban «tras la montaña», que progresivamente comenzó a documentarse como «Tras montaña», siendo su referente la Montaña de Arucas, que ocultaba este lugar que queda en su falda septentrional, mientras que el casco antiguo de Arucas queda en su falda meridional. El uso popular la convirtió rápidamente en el topónimo Trasmontaña, que es el que ha perdurado.

Vista con la Montaña al fondo (Google earth)
Es significativo tratándose de un pago de Arucas, su mención en el mapa de la isla realizado por Leonardo Torriani sobre 1590, donde figura con una línea que llama la atención sobre su ubicación y que refleja la denominación en su idioma natal el italiano "Tramontana". Posiblemente lo señalara por encontrarse en el camino Real que desde Tenoya conduce a la costa para llegar a Gáldar.

Detalle cartografía de Leonardo Torriani (Juan Tous)
En las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando se regula «la guarda de las sementeras y vegas sembradas», y concretamente el deambular con puercos por los caminos, se dibuja un trayecto que ha de pasar por este lugar, cuando dice:

«Otrosy que los puercos no puedan andar en todo la defendido de estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde (…) a dar al barranco de Tenoya a los abrebaderos al molino de Pedro de Lepe la vereda hasta el camyno de Gáldar y el dicho camyno adelante hasta el barranquillo del bañadero y esto se entiende que puedan andar hazia la banda de la mar…» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Paisaje junto al Camino Real a la Cruz de Pineda (Google earth)
Finalizada la conquista de la isla, resultaron beneficiados con tierras en el lugar a finales del siglo XV Rodrigo de Quesada, Damián de Azuaje y Juana de Osorio.

Se mencionan también al notario apostólico Alonso de Sanjuan y al escribano de Gáldar y Guía Bernardino de Sanjuan, según se desprende de las menciones que se hacen en las descripciones de fincas vinculadas en la fundación del Mayorazgo de Pedro Cerón y en las agregaciones posteriores.
Alpendre y pajero (Fedac)
Estas tierras se vieron pronto enriquecidas por la llegada de dos acequias hasta sus proximidades: una llamada la ligera o "alta", al parecer construida hacia 1505 con abancalamientos en el suelo para mantener un sostenido desnivel que facilite la conducción del agua, que discurriendo por la actual calle denominada Acequia Alta en el casco urbano de la ciudad, rodea la Montaña de Arucas por su falda suroeste.

Esta antigua denominación de "acequia alta" parece respondía a su diseño y construcción en altura para mantener el nivel alto de las aguas para suministrarla a los "heridos" de los ingenios. 

Vista del caserío (Eliú Pérez)
Tenemos documentada esta teoría en la data de tierras para el Ingenio de Agüimes que solicita Juan de Avila el 7 de octubre de 1552, cuando dice: «... e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). Cabría por tanto la teoría de que en esta zona existiera otro ingenio azucarero, del que no se tienen noticias documentadas.

La otra acequia construida, una parte por gobernador Lope de Sosa Cabrera para llevar el agua hasta su ingenio en "Los López" a principios del siglo XVI, y continuada posiblemente por Juan de Aríñez hacia 1522 para llevar el agua a su ingenio azucarero, llegando hasta el barrio desde la Hoya de San Juan.

Horno (Fedac)
Esta última tomaría el nombre de "Subacequia de San Juan" a partir de la donación por los hermanos Timagadas de derechos de nacientes de agua a la Fábrica de la Parroquia de San Juan, que se compensarían por el Heredamiento con la titularidad de las 93 azadas que discurrían por la sub-acequia.

Su situación estratégica en el camino Real de Gáldar promovió que en el siglo XVII existiera en este lugar el mesón del capitán Ponce de Godoy. A finales del siglo XIX en el trayecto de Arucas a Trasmontaña no existía carretera, sino un camino de herradura que bordeaba la Acequia Alta.

Para facilitar el transporte del «cisco volcánico» de la falda de la Montaña de Arucas próxima a este lugar con destino a la construcción de la Presa en el barranco del Pinto, la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas construyó a sus expensas la carretera.

Cantoneras del Molino (Fedac)
Como dato singular, según el desaparecido cronista aruquense Juan Zamora Sánchez en el siglo XVIII ya había en el lugar algunos celemines de plataneras que un tal Antonio Marrero cultivaba y vendía sus frutos en el mercado local.

De ahí que deba considerarse esta zona como «pionera» en la introducción de este cultivo, siendo la calidad de su fruta muy valorada por los plataneros.

Alpendre cueva (Fedac)
Entre los bienes vinculados de Luisa Antonia Trujillo Figueroa, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, que incluye en escritura de 29 de abril de 1705, se encuentran bajo su propiedad sesenta y nueve fanegas y dos celemines de un «Cortijo de tierras labradías y montuosas con sus casas y veintiocho horas de agua de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, en Trasmontaña».

Es una clara demostración de la importancia histórica de estas tierras y sus cultivos, en las que se encuentra una gran cantidad de bienes etnográficos relacionados con los sistemas de regadíos.

Cueva-cuarto de aperos (Fedac)
Según el actual cronista aruquense esta zona fue en 1481 el escenario de uno de los episodios más importantes de la lucha de los canarios contra las tropas castellanas, la llamada «batalla de Arucas», donde murió el caudillo Doramas.

Sin embargo, varios historiadores, geógrafos y arqueólogos creen que dicha batalla pudo desarrollarse en otros lugares del municipio, situándola unos entre Montaña Blanca y Montaña de Cardones, y otros en la Dehesa de Arucas, valorando la crónica de Pedro Agustín del Castillo que tuvo lugar sobre la "Loma de Arucas" (Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1848). Otros hay que la reclaman para su lugar y la sitúan en las proximidades de Tenoya, donde se dice que fue construida una ermita por dicha victoria.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)