martes, 3 de abril de 2012

ALONSO, BARRANCO DE (SANTA BRÍGIDA Y VEGA DE SAN MATEO)

Actualización: 2012/12/09
Topónimo con el que se conoce el barranco en el cauce medio que aguas abajo es tributario del barranco Guiniguada,  desde Santa Brígida hasta superar Pino Santo donde comienza a ser conocido aguas arriba como barranco de la Mina , considerada la cuenca principal. 

La mención del topónimo es bastante antigua y aparece en la data que solicita al Cabildo General el personero de la isla Alvaro de la Mata el 23 de marzo de 1540, da muchas referencias de los beneficiados con tierras en estos lugares y de sus aprovechamientos cuando dice: 



Vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot)
«... que el a conprado de los Riberoles que resyden en Sevilla y en Genova çierta hazienda y en ella estan un sitio de yngenio e un molino e un parral e quinze fanegas de tierras de sequero donde dizaen el yngenio viejo que es en este barranco linderos el dicho barranco e tierras que fueron de Denis Afonso que agora son de Juan Marin y los Riscos y la questa que fue de Pedro Martin y asymismo conpro otro pedaço de tierra  de riego para cañas en Taçautejo que esta a la mano yzquierda del camino que va de esta çibdad a samta Virgeda que son dos suertes linderos al dicho can (sic) e por el cabo de arriba tierras de Juan de Ariniz escrivano mayor del cabildo y el barranquillo que dizen de Alonso de Troya e tierras que fueron de maestre Juan e son agora de Diego Diaz e ootro (sic) pedaço de tierra en el Llano de Taçautejo a man derecha del dicho cam linderos tierras de los herederos de Juan de Herrera e el camino que biene del yngenio de Diego Diaz a los Silos e tierras del dicho dotor e del cabo de arriba el açequia e el tiene y posee y a labrado en ellas como cosa suya ... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Erróneamente se sostenía que debía su nombre, por su notoriedad, a Alonso Alvarado y Ulloa, nombrado Gobernador de Gran Canaria el 3 de diciembre de 1594, uno de los capitanes de más relevancia en la historia de Gran Canaria, ya que dirigió la defensa de la Ciudad contra Drake en 1595, acompañado por su Teniente Letrado, el Licenciado Antonio Pamochamoso. El ataque dirigido por la escuadra inglesa simultáneamente contra La Luz, Santa Catalina y las mismas playas de la Ciudad fue rechazado.

Con posterioridad, en la invasión de Van der Does de 1599, aunque el ataque fue rechazado inicialmente, resultó herido de gravedad en el istmo de los arenales, y mandó retirar la fuerza insular hacia La Vega (Santa Brígida). Alonso de Alvarado no se recuperó de sus heridas y murió por estos lugares de La Vega. Los holandeses fueron posteriormente derrotados por las tropas canarias bajo el mando de su Teniente Pamochamoso en la histórica Batalla del Batán.



El drago conocido como "de Pino Santo" (rosagrancan-blogspot)
El barranco de Alonso recibe por su derecha un tributario, el barranco del Convento, que se ramifica en la extensa vega de San Mateo; este tributario comprende una extensa red de colectores y su cabecera está entre El Salado y Cueva Grande, dando origen a los barrancos de Maipez y Los Charros que, junto con el de Los Castillejos, terminan en el del Convento. Aguas arriba, el barranco de Alonso, a la altura del Lomo de La Vega, cambia su nombre por el de barranco de La Mina que remonta fuertes cañones hasta Las Lagunetas terminando en la Divisoria de Tejeda

En este barranco se encuentra un drago (Dracaena draco) muy peculiar y único en las Canarias, porque creció hace unos 230 años en un risco de unos 15 metros en la margen derecha del cauce del barranco. Este notable ejemplar es citado a menudo como «drago de Pino Santo» y en alguna ocasión como «drago de Hoya Bravo». Su potente tronco brota literalmente de las rocas unos 3,5 metros por debajo del borde superior del cantil, sobrepasándolo casi otro tanto antes de ramificarse y conformar una gran copa fungiforme muy regular.



Es mencionado en la solicitud al Cabildo del titulo de la data por Gonzalo Hernándes Muñoz el 2 de junio de 1553, donde dice: «... en unas tierras que tenemos en el termino del Pino Santo, tenemos un asiento de colmenar en un lugar e parte dellas que se dize el amajada del Drago el qual asyento tenemos poblado de colmenas a mas de un año ... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización (Fuente: Espacios Naturales de Gran Canaria)
En la actualidad presenta un total de 15 ramificaciones. Según informe del Jardín Canario Viera y Clavijo a partir de la comparación in situ y desde el mismo ángulo de varias ramas que resultan perfectamente reconocibles en una foto del año 1925, se comprobó que estas han florecido en cinco o seis ocasiones en los últimos 77 años, de lo que se deduce un intervalo medio de 14 años para cada periodo floral, lo cual coincide bastante con otras estimaciones hechas con anterioridad en dragos cultivados y permite fijar su edad en unos 210 años desde la primera floración. Si se admite que esta pudo ocurrir cuando el drago tenía 20 años (un tiempo razonable si se tiene en cuenta su largo tronco), su edad sería de 230 años. Por su porte y su singular ubicación se trata sin duda de uno de los dragos más bellos de cuantos crecen en el archipiélago.

Ortofoto  (Grafcan - Google earth)

ALMATRICHE Y DE TENOYA (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/12/13
Topónimo con el que se conocen dos lugares en el término municipal capitalino, siendo el más conocido el Almatriche situado en el Lomo de la Cuesta Chica entre el Desaguadero y la antigua Finca de El Olivo, por donde discurre la carretera Tafira-Casa del Gallo a la Rotonda de Almatriche (GC-310), en donde en treinta años ha experimentado un  fuerte asentamiento y crecimiento demográfico a ambos lados de la carretera.

 
Vista de Almatriche (Google earth)


Algo menos conocido es el Almatriche de Tenoya, situado en la antigua Hoya de Doña María, al naciente de la carretera de Tamaraceite a Arucas (GC-300), en el tramo entre el Túnel de Tenoya y el barrio de Tenoya.

Según el DRAE el término almatriche,  etimológicamente procede de la voz mozárabe y árabe-hispano 'almatríǧ' o 'almatríč',  traducido como 'acequia madre', y este del latín 'matrix, -īcis', traducido como 'fuente, origen'. El diccionario aporta una única acepción «1. m. Agr. reguera (canal de riego)».



Vista del Almatriche de Tenoya (Google earth)
Para llegar a entender su significado en la antigüedad, vemos que el Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española del original de 1783 nos dice que el almatriche es un «Reguero, ó especie de taxea para regar. 'Aqueductus'». La mención de esa especie de "tajea" nos lleva a reproducir lo que hemos incluido en la entrada a este Blog bajo el título 02. OTROS TOPÓNIMOS Y VOCES CON ORIGEN EN EL ANTÍGUO RÉGIMEN en la que incluimos «TAGEA, ATARGEA, ATARJE O TARJEA. Canalización hecha de mampostería ordinaria o excavada en la roca con una sección variable». El Diccionario Básico de Canarismos incluye «atarjea. 1. f. Canalito, por lo general de mortero o argamasa, que sirve para conducir el agua, sobre todo en terrenos de regadío» (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

Nos hemos aproximado con estos distintos significados a conceptos como la "acequia-madre" con una simple obra de mampostería, pero no conocemos de la función que podría prestar el "almatriche", y si bien estos dos mencionados lugares son los que conservan el topónimo, no han sido exclusivos en la isla dado que tenemos otras referencias documentales que parecen describir que se trata de una pequeña obra mediante la cual se encauzaban las aguas corrientes de fuentes y barrancos.
 
Tomadero de agua en Agaete (Fedac)

De las actas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas se conoce que «... junto a la "Hacienda de la Virgen del Pino", una vez reunidos los tres remanentes descritos, penetran en la madre o almatriche de la acequia de San Juan que se va desarrollando por la margen derecha del "Barranco de la Virgen", paralela a la acequia principal de la Heredad, incorporando sus aguas a la misma, en el "Repartimiento", en las inmediaciones del barranquillo de la "Cruz"» (RISKALLAL SANTANA, E.: Función social de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas a través de su historia, Las Palmas de Gran Canaria, 1990).

También está documentado que en el siglo XVI los Riberoles que construyeron el llamado Ingenio Blanco en el barranco de Las Garzas construyeron un almatriche de argamasa para encauzar sus aguas, y que la  Junta General Ordinaria del 18 de septiembre de 1898 del heredamiento acordó «componer la madre o almatriche de los "Boticarios": pasar el agua a la salida del "Molino de la Tahonilla" y componer la acequia alta».

Igualmente otras noticias documentadas de los almatriches que ya en el siglo XVIII existían, uno en el lugar de Las Fuentecillas de la Finca de Osorio, y otro «almatriche de argamasa» construido en las Tirajanas para encauzar las aguas de la fuente principal (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), pueden ser suficientes para adverar que se llamaba almatriche a una obra de argamasa que se construía para encauzar las aguas de barrancos y acequias, similar a lo que hoy conocemos como tomaderos de agua.


ALMATRICHE DE TENOYA
Es el más antiguamente documentado de los topónimos que prevalecen en el tiempo, siendo mencionado en un documento del 13 de junio de 1676, donde se relata una visita que se hace a la zona de Tenoya por un problema de propiedad de aguas surgido con los vecinos de Teror, que dice: «… y por entre dicho Tenoya pasa la acequia principal de dicho heredamiento que baja de hacia la parte de Teror y atraviesa todo el lugar y el dicho barranco seco por la parte alta que va a dar al Almatriche y pasa a la Hoya de doña María que va a dar al Almatriche...» (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "Toponimia", Historia del municipio de San Lorenzo: municipiodesanlorenzo-com).

Almatriche de Tenoya en 1930 (Fedac)
Se describe la visión de una acequia, la «principal del heredamiento de Tenoya» que viene de Teror, atraviesa el lugar de Tenoya, va a dar al almatriche y pasa a la Hoya de doña María. Posiblemente se trata de un ramal de la conocida como «acequia vieja» de Tenoya.

Localización del Almatriche de Tenoya (Espacios Naturales de Gran Canaria)


ALMATRICHE
Como ya se ha dicho, el gran asentamiento poblacional en el lugar es muy reciente, y con mucha mayor intensidad en los últimos treinta años. Toda referencia espacial hasta la primera mitad del siglo XX, lo es al Lomo de la Cuesta Chica, prolongación del septentrional Lomo de San Lázaro, y en su extremo meridional donde el primer lomo termina al Desaguadero, allí donde se encuentra el sendero de bajada a la Fuente de Morales.

 
Lugar donde se inicia del sendero a la Fuente de Morales (Google earth)

Panorámica de Fuente Morales y al fondo Almatriche

(lospasosquedejamosatras-blogspot)
Entendemos que el topónimo está vinculado a la propia historia de la Fuente de Morales, que no es otra que la historia de los necesarios recursos hidráulicos que demandó el crecimiento poblacional de la Ciudad Real de Las Palmas desde el siglo XV y que hemos contado en la entrada a este Blog bajo el título de FUENTE DE MORALES, que suministraba el agua de abasto a los pilares públicos.


Probablemente el topónimo lo tomó el lugar, cuando desde aquí se descendía hasta las Fuentes de Morales, donde estaría el verdadero almatriche que encauzaba las aguas que brotaban de las tres fuentes, conocidas como Grande, Mediana y Chica, propiedad del Cabildo Catedralicio que abastecían los pilares públicos en la Ciudad, que bajaban hasta ellas a través de atargeas, pues está documentado que «El agua, por su camino, recibía todo tipo de inmundicias; servía de abrevadero al ganado, de lavadero público, recibía las lluvias en invierno, y cuando éstas eran copiosas y se producían avenidas, el fango las convertía en cenagosas e inadecuadas para el consumo humano».


Camino Almatriche-Parral Grande (Fedac)
Sería a partir de 1792 cuando la Ciudad dispuso, por primera vez, de aguas de abasto entubadas y, por tanto, más limpias, procedentes del Almatriche, que los más documentados conocerían como Fuente de Morales, en recuerdo de las gestiones que el canónigo Luis de Morales realizara para su concesión el 24 julio de 1581.


La ubicación de este lugar en la vertical noroeste del cauce medio del barranco de Guiniguada donde se encuentran las Fuentes de Morales, daría lugar al topónimo, como ocurre con el llamado camino del Almatriche al Parral Grande en Santa Lucía de Tirajana donde el nombre se proyecta del almatriche situado en la cabecera de la acequia de mampostería de la fotografía de FEDAC que se incluye.


La construcción del viaducto en la rampa norte del barranco Guiniguada, comportaría la desaparición del almatriche, dada la exigencia de entubar el agua de abasto desde su inicio hasta el reparto público, al objeto de garantizar su calidad, si bien el caudal de las Fuentes de Morales se agotaría en los años cuarenta del pasado siglo XX.

 
Cantoneras de Almatriche (Google earth)

Encuadrado en pleno casco urbano de Almatriche, nos encontramos un conjunto con apreciable interés etnográfico derivado de su representatividad como ejemplo de sistema tradicional de depósito y distribución de agua. Junto a la carretera general se encuentra el conjunto de cantoneras, una de cantería, otras con troneras, y otras de cemento y cantería. Es un centro de distribución de aguas muy importante, con tres casillas de agua y una acequia muy importante de entrada. Fue construida para distribuir el agua de la zona, a la que se han ido añadiendo cantoneras y troneras, habiéndose entubado el agua que discurría por las acequias.

Motor Ruston y otras instalaciones hidráulicas expuestas (F. Suárez Moreno)

En este mismo lugar, divisoria entre lo que se conoce como Almatriche Alto y Almatriche Bajo, está la Estación Municipal de Aguas donde se encuentra a cielo abierto una exposición en recuerdo del enorme esfuerzo que el aprovechamiento del agua ha representado para las islas, con un potente motor Ruston y antiguos sistemas de elevación de aguas, desaladoras, depuradoras y estaciones de bombeo. 

Localización de Almatriche (Espacios Naturales de Gran Canaria)


ALMÁCIGOS, LOS (MOGÁN)

Este caserío distante de la capital municipal, al poniente de la carretera general (GC-200) en dirección hacia la Aldea de San Nicolás, en el camino vecinal de las Casas de Veneguera (GC-206), era ya mencionado en 1865 en el Diccionario Estadístico-Administrativo de Pedro de Olive, con tres vecinos; continuó su crecimiento progresivo, si bien en 1980 experimentó un retroceso poblacional debido a la emigración hacia los centros turísticos, aún cuando en 1991 ya tenía más de un centenar de habitantes. El topónimo debe obedecer a la presencia en el lugar de almácigos cuya tala fue prohibida desde los primeros tiempos de la Conquista.

Casa tradicional de planta alta (Costa Mogán)
En cuanto al origen de su nombre no debemos confundirnos con lo que se conoce en la agricultura con tal nombre, esas bandejas de múltiples celdillas que se usan para la germinación de las semillas de distintas hortalizas que luego son trasplantadas al lugar donde luego se cultivarán.

Alpendre (Patrinet)
Hace referencia al almácigo (Pistacia atlántica), una especie nativa en las islas, arbusto que se diferencia del lentisco (Pistacia lentiscus), la otra especie del género presente en las islas, por sus hojas caducas e imparipinnadas. Forma parte de los matorrales que crecen en cotas medias, y a menudo acompaña a acebuches o sabinas.


Almácigo (Floradecanarias-com)
Como relictos de la antigua distribución de bosques Termófilos se encuentra la presencia de ciertos enclaves como los del barranco de Veneguera en los que se mezclan Acebuches (Olea europaea ssp. cerasiformis), almácigos (Pistacea atlántica), y palmeras canarias (Phoenix canariensis). En cualquier caso este tipo de formación se encuentra muy mermada. El almácigo las hojas compuestas por una serie de foliolos u hojuelas elípticas. Las pequeñas flores, blancas con tonos amarillentos, brotan en racimos. Los frutos, de tipo drupa, son unas pequeñas bolitas parduscas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)