Mostrando las entradas para la consulta Vecindario ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Vecindario ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

BACHICAO (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un pequeño territorio rústico entre Las Mesas y La Cazuela, junto a la carretera de Tamaraceite a Arucas (GC-300), antes de atravesar el viejo Túnel de Tenoya que cuando se construyó en el último cuarto del siglo XIX fue conocido como Túnel de Bachicao. En la actualidad este territorio ha quedado atravesado por la 4ª fase de la Circunvalación de Las Palmas de GC.

El topónimo tiene su origen en las tierras que fueron de Hernando de Bachicao. Las primeras noticias las tenemos de Jorge Fernández cuando el 10 de enero de 1530 pide una data de tierras al Cabildo diciendo: «... en termino de (Te)rore tengo yo unas tierras de sequero y en las cabeçadas dellas un pedaço de tierra en que puede aber seys o siete fanegas de sembrad(ura) poco mas o menos que an por linderos de la una parte tierras de H(ern)ando Bachicao ede la otra tierras que fueron de Ganboa e que son ago del bachiller Brolio ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Finca del Bachicao (crucesgc-blogspot)
Cuatro años después será el regidor Bernardino de Lezcano, quien en la data que solicita el 17 de agosto de 1534 nos aporta más información cuando dice: «... un pedaço de tierras que dende la yglesia que hizo Hernando Bachicao para abaxo todo el lomo abaxo hasta alindar con mis tierras dela una parte el barranquillo que va a dar de la dicha yglesia e de la otra barranquillo que va a dar a las dichas mis tierras ...» (IBÍDEM).

Si bien Jorge Fernández nos aproxima a los linderos meridionales de las tierras de Hernando Bachicao, Bernardino Lezcano menciona el actual barranquillo de las Mesas donde se asienta la ermita construida por Bachicao, lugar donde se mantiene vivo el topónimo, además de hacer referencia al actual barranquillo de los Gatos ya lindando con las grandes propiedades de los Muxica Lezcano donde tienen sus ingenios y plantaciones.

Pero la amplitud de las tierras de Bachicao se ensanchan hacia el sur, pues cuando Juan de Villanueva quien será el gran propietario de Teror el 19 de julio de 1532 pide la data de tierras en el valle de Arbejales dice «... e por parte de arriba tierras que fueron de Fernando Bachicao que se entiende por el camino que atraviesa de los Granadillares al laureal ...» (IBÍDEM).

De Hernando de Bachicao pocas referencias se tienen. Contrasta que disponiendo de un gran territorio de su propiedad, no figura entre los conquistadores que resultaron beneficiados en el más antiguo Libro de Repartimientos que se conoce que se custodia en el Museo Canario, entre los años 1485 y 1489. Por distintos documentos se conoce que su mujer era Constanza Hervás y que ya en 1499 había sido confirmado como Regidor.

Lomo de la Ermita de Bachicao (municipiodesanlorenzo-com)
Probablemente la ermita que construyó obedece a esas obligadas apariencias de religiosidad a la que venían obligados los judeo conversos siempre objetivos de posibles denuncias ante la Inquisición (ANAYA HERNÁNDEZ, L.A.: "Los judeoconversos y la creación de la Inquisición Canaria ...", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, nº 4, 1991).

Fue propietario de un ingenio en Firgas al igual que Tomás Rodríguez de Palenzuela, conociéndose que ambos se aprovecharon de las aguas de la madre de la Alcantarilla, en la divisoria con Valleseco, siendo denunciados el 5 de octubre de 1517 por Hernando de Santa Gadea y diez vecinos más, propietarios de tierras y aguas del Heredamiento de Firgas (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

Que en ese mismo año 1517, cuando se inicia la mutación del monocultivo de la caña hacia los viñedos, aparece haciendo negocios con vinos, concretamente en un contrato con el confitero Pedro López, de un montante de 6.000 maravedíes por 3 botas de vino (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria (1510-1537)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).

Otras noticias posteriores hablan de la confusión de los términos Bachicao y Machicao, corrupción que tiene documentada su explicación: 
  
«... En el siguiente escrito podemos leer dos apellidos diferentes como son Machicado y Bachicado. El matrimonio formado por Salvador de Ojeda y Lucana Xuárez, vecinos del Lugar de San Lorenzo, vendían, el día 8 de agosto del año 1705, al ya mencionado D. Carlos de Escort, mercader y vecino de la Ciudad, una fanegada de tierra de los dos que tenían al lado de Machicado, donde dicen El Llano, en la jurisdicción del Lugar de San Lorenzo, heredadas por la mencionada de su padre Domingo Díaz de Quintana. Lindaba por la parte de arriba con otros herederos y por la de abajo con el Barranco Real. Por un lado se encontraba el Barranquillo de Bachicado y por el otro las tierras del Licenciado D. Juan González Travieso. En este escrito se hace alusión a dos personajes que parece son diferentes, Machicado y Bachicado.

Tumba del Bachicao (Santana Domínguez - municipiodesanlorenzo-com)
De forma curiosa podrían estar situados ambos topónimos uno a continuación del otro o se trata del mismo topónimo que, debido a la transmisión oral, se transformó en dos diferenciados. Es lógico lo de Machicao y Bachicao porque en un protocolo de capellanía que fundó Fernando de Bachicao  en la Ermita de San Antonio Abad el 31 de enero de 1742, ante Salvador Romero Rosales, se dice que había sido instituida por Fernando de Machicao y su esposa Constanza Yerbas, como patrono que había sido de la capellanía de Luis de Machicao en el año 1532. Este documento es muy interesante porque además de constatar la existencia de los dos apellidos también se hace alusión que las tierras que tenía Machicao en Tenoya, o en Tamaraceite en honor a la extensión enorme de aquel cantón, y sus alrededores antes del año 1534 habían pertenecido a Luis de Machicao, siendo este hombre uno de los primeros poseedores de tierras en este entorno ...» (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "Nuevos datos sobre la ermita de Machicao", municipiodesanlorenzo.com)..
 
De sus grandes propiedades entre la antigua Tenoya y Teror ha quedado el topónimo que se localiza en el lugar indicado al inicio, donde se encuentra la conocida como Finca del Canónigo de 8.482 metros cuadrados. Perteneció al canónigo, licenciado y Prior Leandro Curbelo quien la había comprado e incluíría en su testamento el 15 de septiembre de 1728 (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Su título está documentado cuando el 6 de marzo de 1723 el Cabildo Catedralicio «... admite la dotación de procesión y misa de San Leandro con cuatro capas que impone el señor canónigo D. Leandro Curbelo » (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extractos de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias 1514-1791, Las Palmas de GC, 2007).

El 7 de enero de 1763 el canónigo Curbelo es nombrado "Cojudice" junto al canónigo y doctoral Mendoza, prestigioso jurídico por este tiempo aparece defendiendo al "vecindario" de Agüimes que se amotinó contra la adjudicación a Francisco de Amoreto de las tierras donde los mismos plantaban y pastaban sus ganados, caso que es conocido en la historia como "Motín de Agüimes de 1719". Este pleito, que perdería el suegro del primer Conde de la Vega Grande, supuso el origen de los topónimos de "Vecindario" y "Doctoral", pues los vecinos pagaron los servicios del doctoral Mendoza con tierras en el lugar del sureste grancanario. Probablemente tuvo la ayuda jurídica del canónigo Curbelo en la defensa del "vecindario" de Agüimes.

Estado actual de la tumba (crucesgc-blogspot)
El canónigo Curbelo nombró poseedor de su vínculo a Manuel Díaz Medina estableciendo una pensión de 50 misas rezadas y 600 reales de congrua vitalicia a dos sobrinas.

La indicada finca según su entonces propietario «está cerca de la ermita de Machicao» y disponía de casa y albercón. En la actualidad dentro de la misma se encuentra el antiguo Camino Real de la Ciudad a Gáldar y la tumba de Juana Díaz, descendiente del mencionado Manuel Díaz y fallecida a consecuencia del cólera morbo que asoló la isla en el siglo XIX.

Afectada en su ubicación por el trazado del enlace de Tenoya con la Vía de Circunvalación, la tumba que estuvo rematada con una cruz de piedra, fue trasladada a otro lugar junto a un palmeral abandonado habiendo desaparecido la cruz (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "La legendaria ermita de Machicao" y "Nuevos datos sobre la ermita de Machicao", municipiodesanlorenzo.com).

El canónigo era propietario también de tierras próximas: el "Cercado del Condado", varias suertes en Las Mesas y otras en el Lomo de San Pedro, así como aguas del heredamiento de Tenoya.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 21 de septiembre de 2012

VECINDARIO (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el barrio del sudeste de la isla que ha tenido el mayor crecimiento demográfico sostenido del archipiélago, circunstancia que obligó a replantearse al propio municipio trasladar sus servicios administrativos hacia el mismo, manteniendo su histótica denominación.

El nuevo ayuntamiento (Google earth)
El origen del topónimo nacerá como resultado de los hechos que se suceden en el año 1719 conocidos como «Motín de Agüimes», motivados porque Francisco Amoreto, suegro del que sería el primer Conde de la Vega Grande, compra a la Corona tierras de Sardina, Aldea Blanca y del Castillo del Romeral.

Goro (Fedac)
Se inició cuando en 1716 Francisco Amoreto, para ampliar sus posesiones solicita al Consejo General que las tierras realengas de Sardina, de un superficie de 609 fanegadas y cuatro celemines, se saquen a subasta pública, pidiendo después se añadan las tierras de los Llanos del Polvo.

Lo solicitaba conociendo que los vecinos no acudirían a la subasta porque eran deudores de buena fe por el aprovechamiento de las tierras.

Corral cueva (Fedac)
«El solo anuncio de la subasta provoca la inmediata reacción de 32 de los vecinos cultivadores. En noviembre de 1717extienden un amplio poder a favor del teniente coronel don Cristobal de la Rocha Bethancourt. Dueño de Salinas del Romeral, poseía además 108 fanegas de las tierras en litigio. El poder era tan amplio que le facultaba a llevar el problema ante las gradas del trono. Era muy grave despojar a un centenar de vasaIlos de sus tierras, caso de efectuarse el remate a favor de Amoreto» (BETHENCOURT MASSIEU, A.: El Motín de Agüimes (1718-1719, Las Palmas de GC, 1989).

Distintas fuentes apuntan que el Coronel Antonio Lorenzo Rocha se disputaba con el sargento mayor Francisco Amoreto Manrique  la hegemonía sobre la Isla de Gran Canaria.
Majada (Fedac)
Todas estas tierras eran utilizadas por los vecinos de Agüimes, fundamentalmente para llevar a pastar sus ganados de cabras y, en menor medida, para cultivos, de lo cual dependía su subsistencia. Por esa utilización de las tierras, los vecinos debían pagar al Cabildo General que gobernaba la isla un impuesto de un real por fanega, que, en su mayoría, nunca fue pagado por la suma pobreza de los mismos.

El domingo 30 de noviembre de 1718 después de misa, Amoreto se dispone a labrar machos para el riego en sus nuevas tierras y a dividirlas para entregarlas a medianeros. A tal fin lleva a medianeros con yuntas para realizar la tarea y pone al frente de la operación al alcalde real Joaquín González. Un grupo de unos cuarenta vecinos de Agüimes se les opone derribando al alcalde y dándole garrotazos, dándosele por muerto y se hace huir a los medianeros.

Lluvias de 1969 (Joseph Willim Hirman - Fedac)
Después de diversos hechos, la sublevación se traslada a la plaza de Santa Ana, en la Ciudad, donde se encuentra el Cabildo General. Los amotinados ahora ya no son solo de Agüimes, sino de toda la isla, y allí tienen rodeados al Capitán General, al que no dejarán salir si no libera a veintidós vecinos arrestados por los distintos hechos, condenados a destierro y multas imposibles de pagar.

El conflicto llega a tal punto que el capitán general ordena a sus hombres colocar la artillería para disparar a los amotinados; gracias a la intervención de la Iglesia se salva la situación al sacar en procesión al Santísimo Sacramento, que en previsión de hechos sangrientos se interpone entre los amotinados y las piezas de artillería que el Capitán General tenía. Los amotinados deponen su actitud y el Capitán General decide soltar a los prisioneros y mandar información al Consejo de Castilla y al Rey para que decidan sobre el conflicto.
Lluvias de 1969 (Joseph Willim Hirman - Fedac)
Los vecinos de Agüimes, que pertenecía por aquel entonces a la jurisdicción del Obispado, por pertenecer al Señorío de Agüimes, fueron defendidos por el doctoral Mendoza, canónigo experto en leyes. Es precisamente en este pleito donde se emplea por primera vez el topónimo de Vecindario, por su localización en «las tierras del vecindario», en referencia a los vecinos de Agüimes. El doctoral Mendoza demostró la falsedad de la venta de las tierras al conde, pues eran de titularidad realenga y habían sido otorgadas a los vecinos en propiedad mediante el pago de los pertinentes tributos.

Todavía en 1735, los vecinos no habían pagado al doctoral Mendoza por su defensa en el pleito, por lo que procedieron a segregar una parte de las tierras de Vecindario como pago, tierras que serán conocidas después como de El Doctoral.

Vista (Google earth)
En 1815 se crea el nuevo Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, por el que se segregaban Sardina y otros pagos del interior del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, que unidos a los pagos de la costa del municipio de Agüimes hasta la cuenca del barranco de Balos, entre los que se encontraban los nuevos asentamientos de Vecindario y Doctoral que allí se encontraban casi de precario.

Las principales actividades de los muy pequeños caseríos que iban conformando Vecindario, hasta la década de los sesenta del siglo XX, se dedicaban al pastoreo y la agricultura. Se trata de un asentamiento diseminado con escasa relación con el histórico asentamiento de Sardina cuyos pobladores estuvieron inicialmente vinculados al ingenio azucarero y a las plantaciones de caña.

Vista (Google earth)
Del diseminado asentamiento pastoril quedaría el topónimo de Casa de Pastores, para a partir de los sesenta del pasado siglo, a remolque de la promoción turística del sur de la isla demando una gran cantidad de mano de obra para la construcción de infraestructruras, hoteles y apartamentos, produjo una fuerte inmigración que establecía en el lugar de Vecindario su residencia, y un territorio con un adsequible coste del suelo conforme a su estrechas economías, en una simple alineación de las viviendas a ambos lados de la vieja carretera que llegaba hasta el sur de la isla donde estaba el ansiado trabajo.

A la primera construcción de San Agustín, le siguió el Inglés, luego Maspalomas, y así sucesivamente de urbanización en urbanización, la construcción turística entró en una continuada demanda de mano de obra, al tiempo que cuando acababa una urbanización, ésta demandaba mano de obra en los distintos servicios que requiere la industria hotelera, desde cocineros y limpiadoras hasta recepcionistas.

Vista (Google earth)
Aún con la construcción del núcleo residencial de San Fernando de Maspalomas, Vecindario seguía creciendo demográficamente más, y más aún porque sus propios residentes demandaban también los comercios y servicios que demanda una colectivadad.

Las primeras viviendas unifamiliares de una planta fueron siendo progresivamente sustituidas por edificios de varias plantas con más viviendas, y en su planta baja proliferaba todo tipo de comercio para satisfacer las necesidades de su población. Y el verde empieza a verse por primera vez en sus polvorientas calles.
Vista aérea (kanaren-virtuell-de)
La inicial alineación de casas a ambas márgenes de la carretera del Sur iba progresivamente estirándose hacia el sur, y surgieron las primeras polvorientas calles paralelas a la carretera, conformándose pequeñas manzanas de casas que hicieran más grata la vida.

Ya en el cambio de siglo, las pobladas tierras de El Doctoral empiezan a confundirse con el desarrollo urbanístico de Vecindario, y sin haberse colmatado su crecimiento hasta el barranco de Tirajana, la población crece en dirección norte, y aparecen con su urbanización nuevos topónimos como Llano del Polvo que recuerda la más antigua denominación de estos suelos de finas tierras; y Yeoward en recuerdo de la compañia de los ingleses que tantos trabajos generó en la primera mitad del siglo XX en los cultivos del tomate, aunque lo fuera en régimen de aparcería y viviendo en cuarterías.




Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 16 de septiembre de 2012

TORRE AMARILLA, LA (TEROR)

Según cuentan las crónicas el 3 de abril de 1684 el pino de la Villa de Teror cayó a tierra. Momentos antes, se habían retirado las campanas que colgaban de sus ramas para servicio de la pequeña iglesia que, a unos pocos metros del tronco del árbol, guardaba la imagen de la Virgen.
Días y noches de más de trescientos años (Rafael Peñate Navarro)
El pino sagrado se usaba también como campanario y su caída obligó a que los vecinos de Teror construyeran la Torre Amarilla para colocar en ella sus campanas, obra que terminaron en 1708.

Hace más de trescientos años que la Torre Amarilla es algo más que un bello campanario que resiste a los deslizamientos del terreno y a los temporales. Si  todos los «caminitos de Teror» nacen en cualquier parte de esta redonda isla, cuando se llega a Teror hay un indiscutible punto de encuentro: "al pie de la Torre Amarilla". Posiblemente fué aquí donde Miguel de Unamuno pensó «...Teror, la villa recogida y plácida, que sueña entre sus montañas» (Por tierras de Portugal y España).
Archivo fotografico de Fedac
Escaleras (Pérez Rguez M)
Las obras de la nueva torre-campanario, copia de la desaparecida "torre de caracoles" que por entonces jalonaba la fachada de la Catedral de Santa Ana de la Ciudad, marcando su estilo gótico manuelino portugués, debieron de comenzar poco después, pero su construcción fue lenta, al depender de las aportaciones de los vecinos.

Fue construida en piedra de Teror, cantería de tonos ocráceos que van del rojo al amarillo y que terminó por bautizar la nueva torre con su color.

Según consta en acta del Cabildo Catedralicio, el 27 de noviembre de 1708 estaba terminada y el vecindario terorense elevaba al mismo una solicitud de ayuda para acabar de pagarla.

Vista(zelaznog159.blogspot)
Asimismo, el historiador Fray Diego Henríquez deja constancia en 1714 de que «… los vecinos de aquel pueblo con su trabajo y algunas cortas limosnas, y la solicitud de el Pr. Don Juan Rodríguez, Cura de aquella Parroquia, (...) ahora nuevamente han hecho y costeado una muy buena torre a las campanas de fuerte y durable canto de color amarillo, (…) que ha sido de mucho lucimiento al templo…».


Permaneció unida a la segunda iglesia. En 1760 se inician los trabajos de la tercera y actual iglesia, según decisión del obispo Fray Valentín de Morán y Estrada.

El arquitecto de la misma, el coronel Antonio de la Rocha, decidió, con muy buen acierto, respetarla y acoplarla al nuevo edificio, haciendo que de esta manera la torre adquiriera un valor añadido, al ser el nexo de histórica y emotiva unión con el pasado de la advocación mariana del Pino y hasta de la misma Villa.

Su arquitectura muestra la magia de los siete octógonos que la configuran hasta la cúspide, aportándole cierto aspecto esotérico y prodigioso.

Quizás se deba a ello el milagro que se recoge sobre un fortísimo temporal de viento que arremetió contra la isla poco después de concluirse la torre y que movió la piedra de remate, donde se asienta la veleta. La piedra amenazó con caerse sobre la iglesia, pero, al final, según la leyenda, quizás por protección divina, volvió ella sola a colocarse en su lugar.

Detalles de interior y exterior (Pérez Rguez M)
«El atemperado juego de sus geométricos cuerpos octogonales, que culminan en un piramidal remate, expresa plásticamente el simbólico ideario que, a lo largo de los tiempos, tracistas, instituciones, prelados y vecinos de Teror quisieron imprimir  a este santuario, tendente a configurar esceneográficamente un relevante ámbito sacro-popular que enalteciera el lugar de la milagrosa aparición de la imagen sobre el legendario pino» (HERNÁNDEZ SOCORRO, MR. Y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: "El patrimonio histórico de la Basílica del Pino de Teror", Cuadernos de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Gran Canaria, nº 5, 2005).

Sin duda es el único lugar de la isla que no precisa de plano de localización, de brújula para llegar hasta ella. Muy cerca de allí "Candidito" entonaba su hermosa isa de corazón eterno con el fondo musical del tañer de las campanas, allí donde cada año revalido el mío depués de un largo caminar.



Mi corazón es un niño

que siempre llorando está,

y si le muestran cariño

más sentimiento le da.