viernes, 6 de julio de 2012

MAJORERAS, LAS (INGENIO)

Topónimo con el que se conoce el núcleo poblacional situado al norte de El Carrizal, según se inicia la carretera  Carrizal - Cruce Sardina (GC-191), desde la Autopista del Sur (GC-001) tan pronto se deaja atrás el Aeropuerto de Gran Canaria.
La seca Maxorata que propició la emigración
El topónimo tuvo su origen en el asentamiento en este lugar de inmigrantes procedentes de la isla de Fuerteventura, que en la antigüedad se llamaba Maxorata y su gentilicio era Majorero.

Entre los siglos XVII y XVIII la isla de Gran Canaria fue destino de la inmigración de gentes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura en las épocas de persistentes sequías, que trasladaron situaciones de hambrunas extremas  de su población, agravadasmás por la lejanía de las islas menores de los sistemas tradicionales de comunicación marítimos permanentemente acosados por lor corsos que operaban bajo encargo de las monarquías europeas, en pleito permante con la monarquía española.

Se vivieron auténticas situaciones de calamidad pública y fueron tantos los que inmigraban llegándose al extremo de prohibir las entradas en Gran Canaria. Dice Roberto Roldán Verdejo en su obra El hambre en Fuerteventura que:

«… el 22 de marzo se reúne en sesión abierta el Cabildo grancanario y como la cuestión es grave, por poner al borde de la muerte a masas de población, recurre a consejo de teólogos y juristas. La decisión es terminante: se acuerda comunicar al Cabildo de Fuerteventura que Gran Canaria no admitirá a más emigrados de esta Isla y de Lanzarote que los tres mil que hasta el momento han llegado…».
Estanque (Fedac)
Para la época, en los años veinte del setecientos, un movimiento demográfico de tres mil personas es una cifra muy importante y considerable. La realidad de dicha isla era muy cruda, tanta que el alcalde presidente del Cabildo de Fuerteventura, Antonio Téllez de Silva, el 4 de abril del mismo año, manifestaba en el pleno la situación de los habitantes diciendo «… se hallan de lugar en lugar y de puerta en puerta pidiendo socorro, como no se puede imaginar y nunca ha ocurrido, pues habrá escasamente sesenta vecinos que puedan mantenerse un año, no pudiendo socorrer a parientes ni a pobres…».

La situación de hambruna dada en Fuerteventura y Lanzarote se traslada a Gran Canaria a finales del siglo XVIII motivada por la escasez y alto precio de los granos y provocada por las extracciones que se realizaban hacia la isla de Tenerife con la protección del comandante general de la isla, cuestiones que dieron origen a los llamados Motines de Subsistencia que cronológicamente tuvieron lugar en Telde, Las Palmas de GC y Arucas convocados al toque de "caracol"
Yacimiento (Patrinet)
De la época anterior al asentamiento de los majoreros en este lugar existente vestigios de un conjunto arqueológico integrado por cuevas naturales, y quizá tambien por estructuras de piedra seca situadas en los llanos colindantes con el barranco de los Aromeros, siendo posible observar algunas alineaciones de piedras que guardan alguna relación con estas supuestas construcciones prehispánicas.
Alineaciones prehistóricas (Google earth)
Consolidado el topónimo aparece documentado en los siguientes siglos, tanto para el nombre del caserío como para el heredamiento de aguas del lugar. En la desamortización de propiedades eclesiásticas sale a remate una antigua propiedad del Convento Dominico de Agüimes consistente en un «Terreno en Carrizal dividido en cinco trozos con treinta y un días de agua del Heredamiento de Majoreras», de doce fanegas y cinco celemines, que es vendido el 31 de diciembre de 1841 a Francisco Tomás Morales rematado por 101.350 reales de vellón, más de tres veces el valor de subasta que fue de 30.000 reales de vellón.

También salió a remate una propiedad del Convento Agustino de Las Palmas de 66 fanegas y 18 celemines de una «Suerte en Montañeta de Ortega con un día de agua del Heredamiento de Majoreras», que fue vendida en tres trozos iguales, cada uno de ellos por el precio de 3.755 reales de vellón: Esteban Manrique el 12 de noviembre de 1841; al  presbítero Agustín Sánchez Padilla el 5 de abril de 1842; y a Vicente Toledo el 30 de junio del mismo año.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJANOS, LOS (INGENIO)


Topónimo con el que se conoce a un sector próximo al caso urbano de la capital municipal, situado al noroeste del mismo y al sur de La Berlanga. Su origen no es otro que el descrito por la RAE: « Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos ».

Hace referencia por tanto a las piedras que se ponían para el cerramiento de los cercados, costumbre muy al uso en aquellos tiempos en que las tierras tenían muchos vecinos próximos como lo acreditan los distintos antro-topónimos próximos como Berlanga, Megía, Leonas, etcétera.

Detalle de majanos (Fedac)
La expresión "majanos" aparece en distintos repartimientos, unos situados en Telde y otros en Lentiscal o en la Vega (de Santa Brígida). En concreto este topónimo de Ingenio es mencionado en la data solicitada por Juan de Ávila el 7 de octubre de 1552, cuando pide:

«... un pedaço de tierras montuosas que son en la Vega de Aguatona que podra aver ochenta hanegadas de tierras en todo montuoso e desmontado que a por linderos tyierras de Sancho martin de Caliz de la una parte e tierras de Diego Diaz e tierras del valle del Fiscal e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize los majanos e por otra parte con tierras del dean ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Dos siglos después el topónimo aparece consolidado y  documentado en escritura de 5 de diciembre de 1736, donde el Presbítero de Agüimes Juan Sánchez Cabeza de Vaca al vincular sus bienes dice ser propietario de catorce fanegas de un «Cercado de “pan sembrar” y tierra calma en los Majanos, debajo del Hto de la Acequia Real de Aguatona», cercado que el 30 de abril de 1869 sería dividido entre María Josefa Morales Urquía y Luis Sanz Morales.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJADILLA, LA (TELDE)

Topónimo con el que es conocido un pequeño caserío situado junto al cauce del barranco Real de Telde, zona donde siglos atrás vivían los trabajadores del Cortijo de san Ignacio de los jesuitas, con el que se encuentra lindando por el norte, y al que se accede por el camino de Las Hoyas que discurre junto al campo de golf cuya construcción alteró el relieve del territorio.
Campana de mina de agua (Fedac)
El topónimo tiene su origen en que en este lugar servía de refugio para el ganado, con cercas y goros de piedra, lo que se conoce dentro del Diccionario de Canarismo con el término de «majadilla», diminutivo de «majada».

El actual caserío mantiene su fiesta a la advocación de san Ignacio de Loyola, en recuerdo a la ayuda que recibieron de los Jesuitas que dieron trabajo a la gente del lugar en el Cortijo, al tiempo que desarrollaron obras de ingeniería hidráulica en las minas del barranco Real de Telde, poniendo en cultivo las tierras de La Majadilla.
Pajar (Fedac)
Noticias documentales del topónimo se encuentran en la desamortización de los bienes eclesiásticos de la fábrica de la parroquia de Telde, se sacan a remate el 30 de enero de 1866 tres celemines de un «Trozo de tierra en la Majadilla con doce horas de agua del Heredamiento del Minote en el Barranco Real» que es vendido el 14 de diciembre de 1877 a Matías Matos Falcón, por cesión de José del Castillo Olivares y al precio de 4.010 reales de vellón.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


jueves, 5 de julio de 2012

MAJADAL, EL (INGENIO)

Topónimo con el que es conocido un espacio rural situado entre El Parralito y Los Cantos Colorados, que recibe en este caso por ser un depresión que se forma en las laderas de La Atalaya, de la Montaña de los Cardones y de la Montaña de Florido, junto a las Laderas de Matos, en la margen septentrional del barranco de Guayadeque.

Se encuentra muy próximo a la carretera de Cazadores por La Pasadilla a Ingenio (GC-120). Este tipo de topónimo lo encontramos en distintos lugares de la isla.
Campana (Fedac)
Desde el siglo XVI aparece documentado este lugar en una venta de tierras de sequero efectuada en 1569, en la que se localiza perfectamente una parte de la antigua Vega Castaña en El Majadal de la antigua Agüimes, cuando se dice:

«… pedazo de tierra de sequero de pan sembrar en el término de la dicha villa en la Vega Castaña donde dicen El Majadal, que es el mismo nombre del pedazo de tierra, que serán como cuatro fanegadas, entre limpias y montuosas, que lindan por la parte de arriba con la montaña de la Atalaya y que dicen tierras de los Romeros que fueron de los padres de María Xara, por la banda de abajo un casarón cortado de (…) casarón al camino que va para la sierra y cortando a dar a un resquillo frontero del dicho casarón, por un lado la orilla arriba del barranquillo que dicen de la sierra y por otro lado los resquillos que están a la era de las dichas tierras de María Xara y con tierras del comprador...».

También es mencionado el lugar tres siglos despues, en escritura de 17 de enero de 1850, cuando cuatro fanegas y ocho celemines de una «Suerte de tierra en las Majadas en la Vega Castaña» fueron adjudicadas y vendidas a Miguel Martín Fernández, de Santa Cruz, por 2.545 reales de vellón, que se le habían embargado por deudas de diezmos a Bartolomé Dávila.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)