martes, 5 de junio de 2012

GOLETA, LA (ARUCAS)

Actualización: 2014/07/14
El primitivo Lugar de Arucas tuvo dos asentamientos de población distanciados entre sí. El Lugar de Abajo que se perdía en el actual casco histórico de Arucas donde estarían después los ingenios azucareros del gobdernador Lope Sosa y del escribano Juan Aríñez; y el Lugar de Arriba,  donde se instalaron con anterioridad algunos ingenios azucareros y donde estaba la hacienda del francés Juan Mansel y donde este construyó la primigenia Ermita de San Pedro.

Es lo que desde siglos atrás y aún hoy conocemos como La Goleta y el Lomo de San Pedro, en la ruta de la acequia del Heredamiento de Aguas de Arucas y Firgas, y, junto al llamado Camino de los Ingenios, sin que se distinga entonces mucho donde empieza La Goleta o donde acaba el Lomo, pues el primero es parte del segundo.

Molino "de don Silverio" (Fedac)
En el año 1521 Juan Mansel, comerciante francés de Ruan llegado a la isla procedente de Lanzarote donde había participado en su conquista,  se convierte en yerno de Hernando de Santa Gadea por su primer matrimonio con María de Santa Gadea, de la que tuvo una hija llamada Sofía de Santa Gadea. Sobre el año 1525, construye a la entrada de su ingenio azucarero aproximadamente en La Goleta, en la parte baja del Lomo de San Pedro, una ermita bajo la advocación de San Pedro Apóstol, de donde recibe el Lomo su nombre. Posiblemente esta advocación lo fuera por la vinculación de su mujer al monasterio bajo dicha advocación en la Ciudad.

En los primeros años del siglo XVI, el asentamiento poblacional se presupone estaba en la parte media y alta del Lomo de San Pedro, junto al antiguo Albercón, donde el lugar recibe el nombre del Angostillo por las estrechez del lomo; y en lo que hoy es La Goleta, tan solo existía la principal propiedad de Juan Mansel que había adquirido por compra a Tomás Rodríguez de Palenzuela, tal cual está documentado «… Ingenio de moler caña de azúcar, con sus casas de prensa y calderas, y casas de pulgar y refinar con todos sus cobres, prensas y bancos, y todos los demás pertrechos a el anejas y pertenecientes, y con todo su sitio y casas de morada y huerta, y molino que está sobre dicho ingenio,… y asimismo una Hermita de la advocación de San Pedro Apóstol…».

Acequia y lavadero (Fedac)
Concretándonos en La Goleta y en el origen del topónimo, para el desaparecido Francisco Caballero Mujica, este topónimo localizado hoy entre El Cerrillo y el Lomo San Pedro, tiene un significado de lugar de castigo para los trabajadores del ingenio que allí existió. Quiere asociarlo de algun forma con la antigua pena de "a remar en galeras", quizás dejándose llevar por la creencia popular que el topónimo tiene su origen en que desde el Lomo se veían las embarcaciones llamadas "goletas" que atracaban o fondeaban por el lugar de El Portillo en la costa aruquense.

Pero siguiendo las reglas toponímicas, no tendría igual explicación la existencia de otro topónimo igual en la isla conocido como Degollada de la Goleta en Tejeda, paso por donde se accede desde los Llanos de la Pez y del Garañón a Ayacata. Muy distinto puede ser el caso de La Goleta de Agüimes, que aunque esté lejos de la costa sureña pueden concurrir otras razones.
 
En el caso concreto de La Goleta de Arucas y la Degollada de la Goleta, sí que tienen un denominador común: la estrechez del territorio al que dan nombre. También por similitud habría que mencionar el antiguo puerto de La Goleta, principal puerto de Tunez, cuyo nombre procede  del nombre árabe Halq al-Wādī , aproximadamente "gola del río", haciendo referencia al canal interior que comunica el lago de Túnez con el Mediterráneo, cumpliendo la acepción que da la RAE. «Gola, canal por donde entran los buques en ciertos puertos o rías». También hay que tener en cuenta que la embarcación llamada goleta es de mediados del siglo XVIII.

Cuarto de aperos (Fedac)
Aunque el lugar formaba parte en la antigüedad de lo que se conocía por El Cerrillo, el topónimo de La Goleta es conocido documentalmente mucho antes que la embarcación, y asi aparece en unas declaraciones del presbítero Pedro de Ortega y Almeyda, Cura de la Vega, ante el Vicario Luis Manrique de Lara y Trujillo el día 5 de febrero de 1719:

«...dijo que save que en el tiempo que fué administrador el Sr. Don Luis Rodrigues, Prevendado que fué de la Santa Iglesia, se recogió los ornamentos con que se desia misa en la Hermita del Sr. San Pedro, por lo que le dixeron al declarante unos hombres biejos de la Goleta, jurisdisión de Arucas, que los religiosos de Firgas que benian a desir misa a dha. Hermita no haviéndolos hallado, tomaron testigos y no bolbieron a desir misa a dha. Hermita ...» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973). Falta por último aclarar que Luis Rodriguez fue administrador del Mayorazgo en 1680. 

No nos ofrece dudas las manifestaciones del presbítero Pedro de Ortega en relación con los "hombres biejos de la Goleta", dado que el topónimo aparece en los tributos liquidados por el mayordomo de la parroquia de san Juan Bautista, que luego sería alcalde de Arucas, Pedro González Falcón, quien el 17 de abril de 1671, incluye una descripción muy completa, transcrita por su autor al castellano actual: 

«24 reales de dos pagas del año de 68 y 69 del tributo de Gegorio Montero que al presente lo paga Juan González Ramírez de una casa en sitios  en La Goleta que linda por la parte de arriba casa de Felipe de rosales y por detrás el Camino Real antiguo, que al presente hay en dicho camino un cercadito y casas y por parte de abajo casas de Bartolomé Gutiérrez y su mujer Francisca de Montesdeoca y casas de Joan Enríquez el viejo y con otras de Antonio Marrero que hoy posee Joan rodríguez su yerno y por delante calle que va a San Pedro; cumple la paga por junio» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, p. 156). 

La gola (es.paperblog.com)
Veamos pues los significados que da el Diccionario de la Lengua Castellana de 1783 conforme a nuestro interés: 1º.- El gaznate, o tragadero por donde se envía la comida y bebida al estómago; 2º. Arma defensiva, que se pone sobre el peto para ubrir y defender la garganta; 3º Armadura del cuello poztiza, que usan algunos eclesiásticos. El común a todas ellas, es que la gola está asociada a la garganta, es decir, a un estrechamiento del cuerpo humano por donde pasan alimentos y bebidas. No aparece en tal diccionario la palabra goleta.

Parece más apropiado por todo ello, que a un estrecho lomo y a una degollada o garganta entre montañas se le llame con un diminutivo de «gola», que no es otro que «goleta». La Goleta de Agüimes ya hemos apuntado que puede tener alguna explicación en distinta dirección.

Confirma la estrechez del su territorio la petición de solar que hace Albaro Fernandez el 20 de julio de 1552 al Consejo General cuando dice: «... que por que yo moro aqui en este çerrillo de Arucas e no tengo casa aparejada para mi paja suplico a vuestras señorias me manden dar un solar en los Riscos del dicho çerrillo que es todo Risco e tierra sin probecho de Realengo alindando con otro solar que vuestra señoria dio a Juana Benitez biuda e por la vanda der arriba con unas choças de unas negras que moran en el dicho serrillo ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Molino de Ingenio o "de don Pedro" (Google earth)
Tras esta larga explicación para sustentar el origen del topónimo, parece oportuno dar noticias importantes vinculadas a este lugar, como lo fue histórico motín de Arucas de 1800 motivado por la la escasez de granos y por tanto lo es por la subsistencia. En este año Juan Salí, administrador de las Reales Rentas y Aduanas, contrata con Pedro Russell, apoderado del administrador del mayorazgo del Buen Suceso, la compra de doscientas fanegas de trigo para la tropa. Antes de que el trigo fuese sacado del lugar, los vecinos se reúnen al toque de caracolas la noche del 5 de mayo de 1800 en el pago de la Goleta para dirigirse al granero del mayorazgo y exigiese a su encargado que al día siguiente procediese a vender el trigo entre los vecinos.

Se producen los clásicos enfrentamientos entre la Audiencia y el Regimiento, donde la primera intenta administrar justicia y el segundo garantizar el alimento de la tropa. Seguiendo la resoluciónde la Audiencia, el alcalde Mateo de Matos Quintana, ordena la apertura y venta del grano a los vecinos lo que se lleva a cabo sin mayores altercados.

Molino de Enmedio (Fedac)
Tiempo después el alcalde y los instigadores del motín son denunciados por el mayorazgo, siendo apresado el alcalde, el considerado cabecilla Gregorio del Manzano a quien se condena a seis años de presidio en Ceuta juntamente con Antonio Henríquez. El alcalde morirá arruinado después de hipotecar sus bienes para defender su actuación. 

La Goleta ha sido siempre, además de lugar de ingenios y molinos movidos por el agua de la acequia, cuna de muchos buenos cabuqueros, canteros y labrantes de la piedra azul de Arucas que, con sus vecinos de El Cerrillo, son los máximos exponentes de este arte que ha dejado sus señas en las calles de Arucas, de las islas y allende de los mares en Cuba y Venezuela.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

GOLETA, LA (AGÜIMES)

Topónimo que encontramos en un pequeño barrio situado entre el Cruce de Arinaga y la villa de Agüimes. No parece guardar su significado ninguna relación con el origen del topónimo de La Goleta de Arucas y la Degollada de la Goleta de Tejeda por donde se accede desde los Llanos de la Pez y del Garañón a Ayacata.
Goletas en La Luz - 1925 (Kurt Herrmann - Fedac)
Esta moderno asentamiento está enclavado en un amplio llano que en la primera mitad del siglo XX fueron tierras de tomateros. En esa época el asentamiento de población se limitaba a unas pocas cuarterías donde vivían con sus estrecheces los que cultivaban y cosechaban los tomates bajo un régimen residual decimonónico que desapareció avanzada la segunda mitad del pasado siglo.

Cuarterías en La Goleta (Fedac)
Sin que se pueda precisar si corresponde a este lugar, se sabe que la firma inglesa Richard J. Yeoward tenía su central de operaciones en Arinaga, dedicándose a la exportación del tomate (QUINTANA NAVARRO, F.: "Los intereses británicos en Canarias en los años treinta: una aproximación", Revista Vegueta, nº 0, 1992). Se sabe también que al naciente de Vecindario a un pequeño sector urbano se le conoce como Yeoward.

Cucañas de los tomateros junto al Cruce en 1960 (Günter Kunkel - Fedac)
Se conoce también que la embarcación llamada Goleta, del francés Goélette (golondrina de mar), embarcación ligera (50 a 200 Tm) a vela de dos palos, fué muy utilizada en Canarias para el transporte de tomates y plátanos desde los pequeños puertos costeros al de La Luz, para su traslado definitivo a América y Reino Unido, y como no, zarpar desde aquí hacia su destino.

Muros para cultivos de tomates (Fedac)
Esta información sugiere que la finca de tomates del lugar pudiera tener la denominación de La Goleta, o se le conociera popularmente con ese nombre por el traslado del tomate a la goleta atracada en Arinaga, razón que explicaría que el centro de operaciones de Yeoward estuviera en este lugar.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

GITAGANA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen con el que se conoce un pequeño caserío situado junto al cauce medio del barranco de Fataga, al sur de Arteara y al norte de Hoya Cumplida y San Fernando de Maspalomas.

Vista del yacimiento arqueológico (Patrinet)
El lugar se encuentra de un amplio territorio de tierras que se mantuvieron como tierras de realengo hasta principios del siglo XVIII, con usos pastoriles comunales, en el que se registraron ocupaciones. En Gitagana también había otro pedazo de tierra para labrar que lindaba con el Cascajal de Artedara y Degollada de Gitagana, en cuyos linderos había muchos moradores con hacienda y agua.

Con la agregación-fundación de 1733 al mayorazgo de Francisco de Amoreto, sus poseedores se convierten en propietarios «... de las tierras comprendidas entre Juan Grande y Arguineguín, pues en ese año se vincula el cortijo de Maspalomas con 2.623 fanegas y todas las aguas de los valles de Gitagana, Macho Gorrón y Fataga ...» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Yacimiento arqueológico (Patrinet)
Cerca del cauce del barranco se localiza un yacimiento que según la ficha arqueológica es un conjunto de tres estructuras prehispánicas de piedra seca. Se trata de dos túmulos de planta de tendencia circular que presentan en su interior una cista de distribución central y una construcción doble de planta octogonal intercomunicada que probablemente es una estancia habitacional.

La primera de las estructuras tumulares es de piedra seca, con planta externa de tendencia circular y posee en su interior una cista de distribución central. El cerramiento de la cista se realiza por medio de una techumbre horizontal, descansando ésta sobre un dintel que tiene una altura de 1,30 metros. Está orientada al noroeste y sus dimensiones son de 85 por 27 centímetros. Las paredes exteriores del túmulo se encuentran conformadas por grandes bloques basálticos de morfología rectangulares y cuadradas. 

Era y refugio (Fedac)
El segundo túmulo, en las cercanías del anterior, es de tendencia cuadrangular que tiene sus esquinas exteriores ligeramente redondeadas, encontrándose las piedras de mayor tamaño en la base y sobre las mismas  otras hiladas de piedras de menores dimensiones. Una de las paredes laterales del túmulo ha sido expoliada, dejando al descubierto una parte de la cista cuya distribución parece ser central, apreciándose que el techo está hundido tapando la cavidad funeraria, estando el eje mayor de la cista orientado al noroeste.

De los usos agrícolas en tiempos históricos se conservan montículos de despiedre, muros de aterrazamiento, dos eras, un horno y las estructuras de dos casas de labranza que se encuentran situadas a unos trescientos metros de los dos túmulos. Una de las eras está situada en un montículo que está próximo a los túmulos, tiene planta circular con empedrado interior bien conservado y su diámetro es de 7,70 metros. Las tierras se destinaban al cultivo cerealero de secano, la habitabilidad era temporal, limitándose a los momentos de trabajo agrícola y las eras y los hornos eran de uso comunal.

Corrales y refugio de pastores (Fedac)
La estructura de piedra seca situada junto a uno de los morros de la zona inferior de los Llanos de Gitagana se compone de dos estancias intercomunicadas por medio de un pasillo de unso dos metros de largo. 

La estancia más meridional está muy derruida y ha perdido la distribución de su planta, mientras que la segunda dependencia tiene un mejor estado de conservación, siendo el grosor de sus muros de un metro aproximadamente, y en la pared norte presenta su único acceso. Esta segunda dependencia probablemente se realizó en tiempos históricos o fue reconstruida a partir de un paramento aborigen, con una profundidad de 15 metros:


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

GILES, LOS (LAS PALMAS DE G.C.)

Actualización 22-mar-2016
Topónimo con el que se conoce el pequeño barrio situado entre Cuevas Blancas y Las Majadillas de Tamaraceite, al que se accede por la carretera Tinoca-Los Giles (GC-201), a la que se accede desde la Autopista del Norte (GC-002) y desde la carretera de Tamaraceite-Arucas (GC-300).

Vista aérea (fotosaereasdecanarias-com)
El origen del topónimo muy moderno, data de la segunda mitad del siglo XX  y se debe a la familia Gil, poseedores de tierras en el lugar (SANTANA DOMÍNGUEZ, JF.: Los Giles: Notas históricas previas al Pregón de las Fiestas 2010,  municipiodesanlorenzo-com, 17-jun-2010).Hasta la primera mitad de dicho siglo el lugar aparece en la cartografía como Lomo Quinque.

Probablemente la referencia más próximo y más antigua a estos lugares la tenemos en las datas de repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998) solicitadas por dos privilegiados del Cabildo General de la isla.

Panorámica (Rafael Peñate Navarro)
El 23 de febrero de 1551, Pedro Ximenez Casasola «… escrivano de su magestad e lugarteniente de Juan de Ariniz escribano mayor del cabildo desta isla …» y Juan de Ribera, solicitan «nos hagan merçed de çient hanegadas de tierras que son en Tamaraçayte e lyndan con el caminillo del Atajo de Tenoya que va hazia las cuevas blancas son hazia la parte de la mar e por la otra parte el barranquillo de Jacomar abaxo hazia el barranco de Tamaraçayte aguas vertientes de un cabo e de otro del lomo grande e hasta el barranquillo que sale de la queva blanca, las quales queremos para sembrar e aprobechar  en pan e desmontar los cardones e leña son tales que en ellas estan estan, e otrosi subplicamos nos hagan merçed de dos covezuelas que estan dentro en ellas para el serviçio de las dichas tierras e son al canto de caminillo del atajo frontero de las quevas blancas e l cabo del barranco de las dichas quevas blancas ...».

Siete meses después es el superior del anterior Pedro Ximenez, el escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez, quien el 7 de septiembre de 1551 pidió «... setenta hanegadas de tierras que son en el Draguillo que dizen sobre Thenoya que son de leña santal y cardones las quales lindan el lomo que dizen del Casaron y del otro cabo el barranco del Atajo de Tenoya que llaman Cuevas blancas hasta la mar reservando las tierras que tiene el seño Bernaldino de Lazcano Regidor...».


El cardoncillo y su flor (floradecanarias-com)
Las referencias que aporta el escribano sobre la vegetación del entorno nos dice de "leña santal y cardones". La última nos aproxima al endemismo canario que todavía hoy se localiza por estos lugares el conocido "cardoncillo" o "cardoncillo gris" (Ceropegia fusca) que se diferencia dentro de los de su familia por tratarse de una especie con tallos cilíndricos, carnosos, blanco-grisáceos o parduzcos y  flores de color marrón-rojizo (FLORA DE CANARIAS-COM). Es una planta suculenta propia del piso basal, utilizada en jardinería y apreciada por coleccionistas de plantas suculentas.


Rama de orijama o leña santa (floradecanarias-com)
En relación con la primera que llama "leña santal" ya desaparecida del lugar, se refiere a la "leña blanca, leña buena, leña santa u orijama" (Neochamaelea pulverulenta) planta arbustiva, de hasta 1,5 metros, cuyas hojas alternas y tallos se encuentran densamente cubiertas por pelos cortos, adquiriendo una tonalidad grisácea. Son características sus flores amarillas, que surgen individualmente sobre los peciolos de las hojas superiores y los frutos drupáceos formados por 2-3 cocas. (FLORA DE CANARIAS-COM).

Es rica y variada la bibliografía sobre los usos funerarios que los aborígenes daban a la "leña blanca, leña buena, leña santa u orijama"y las costumbres y creencias que sobre la misma aún se mantienen en distintas islas sobre la misma. Viera y Clavijo, Sabin Berthelot, Verneau, Cuscoy, etc. nos ilustran sobre la costumbre aborigen de utilizar su bayas o frutos para la momificación de sus muertos llenando la cavidad abdominal del cadáver, cuestiones que han sido ratificadas por los arqueólogos, bajo la teoría que lo hacían probablemente porque retardaba la putrefacción.


Baya de la orijama o leña santa (floradecanarias-com)
Chil y Naranjo puso en duda esta teoría y creía   que con esa semilla aromática debían de haber cubierto el cuerpo para honrar aquellas cenizas o para neutralizar los efectos de la infección atmosférica por la descomposición cadavérica (STEFFEN, M.: "Lexicología canaria IV", Revista de Historia, Tomo 19, 1953).

Por estas costumbres aborígenes, sostienen muchos autores que la voz "orijama" es aborigen, y sostenía Leoncio Rodríguez que esta locución de "orijama" se traducía por "planta de Dios". Las demás denominaciones populares son producto de la castellanización de la misma por sus propiedades: «... En el Valle de Santiago se forma con dos pedacitos de su madera una cruz que se cuelga del cuello como preventivo contra el mal aire «parálisis, derrame cerebral»; pero estos pedacitos tienen que proceder de un arbusto «que no vea ni el mar ni la cumbre...» (IBÍDEM).


Vista de las cuevas de la Fuente del Sao (Patrinet)
Tras esta exposición sobre el entorno natural, hemos de reparar en la importancia del yacimiento arqueológico conocido como "Fuente del sao", que según la ficha de PATRINET es un conjunto de cuevas naturales y artificiales de habitación y funerarias, en dos niveles diferenciados y comunicados entre sí por túneles y ventanales excavados de gran magnitud, en los que destaca la presencia de un gran número de silos de dimensiones variables organizados tanto verticalmente como horizontalmente.

En el nivel superior del yacimiento se encuentra una gran cueva de morfología rectangular de unos 10 metros de profundidad por 5 metros de ancho, en la que destaca en el fondo de la misma un poyete sobreelevado que domina la estancia y cuya funcionalidad se desconoce. Dicha cueva se comunica por medio de un espectacular complejo de túneles con otra cámara de menores dimensiones que presenta una abertura que domina la vista del barranco de Guanarteme. En un saliente rocoso, cercano al grupo antes descrito, se ubica un núcleo de solapones funerarios, que en la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos debido a la acción de los derrumbes, de los que se tienen referencias de la recuperación de tres esqueletos envueltos en esterillas de junco.

Cuevas Fuente del Sao (Patrinet)
Dejando atrás la prehistoria del lugar y la protohistoria de los primeros tiempos de la Conquista, sin que pueda confirmarse en su totalidad  que se corresponde con el lugar de los actuales Los Giles, hay una mención en la escritura testamentaria, del 20 de octubre de 1657, de Margarita Espino, viuda de Domingo Hernández,  por la que vincula a una capellanía 21 fanegas del "Cardonal de Tamaraceite", con agregaciones posteriores de Juana Espino y Luis Manrique de Lara, en la que se nombra capellán a su nieto Juan Melián, y si no se ordenara éste a los hijos de Luis Manrique (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

La afinidad del apellido Melián con el apellido Betancor se remonta a los primeros años de la conquista: «...  Otro de los hijos de Juan Melian y Elvira de Betancor fué Diego Melian de Betancor, regidor, alcalde mayor, alférez mayor de Gran Canaria y su personero en la corte ...» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en las Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos nº 2, 1956).

Invernaderos (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC ULPGC)
Ya en el siglo XX aparecen estas tierras aprovechadas para el cultivo del tomate, primeramente por sus propietarios "Los Betancores" y después por arrendamiento al grupo cosechero y exportador "Juliano Bonny Gómez". Eran unos amplios territorios dedicados a estos cultivos que comenzaban en la Guinea, junto a la carretera de Tamaraceite a Arucas, y llegaban tras pasar por la Atalaya de la Guinea hasta el mismo cantil de la Furnia, colgando sobre la bahía de El Rincón.

El asentamiento poblacional en Los Giles fue prácticamente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX, por un sistema de autoconstrucción sobre solares que sus nuevos propietarios compraban de buena fe con documentos privados que parecían suficientes, pero que con el paso de los años y los distintos avatares que comportó la quiebra de "Los Betancores", se sucedieron distintas sociedades mercantiles que en plena carrera inmobiliaria, pleiteaban también presuntamente de buena fe, por la urbanización de un lugar de una belleza natural sorprendente, balcón natural que contempla el paisaje urbano de la playa de Las Canteras y el océano Atlántico, donde incluso se llegó a decir que se apostaba por la construcción de un campo de golf.

Tomateros (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC ULPGC)
Pero no todo en el lugar son bellas historias y bonitos paisajes, también aquí como en Arucas aparece el topónimo de Llano de las brujas, porque también aquí los lugareños no quisieron que se olvidara que aquí en los tiempos de los silencios obligados hubieron supuestos "aquelarres de brujas", que no eran otra cosa que los faros de los coches de los violentos y los gritos de los que no quisieron guardar el "silencio de los corderos".

«Los Giles es una zona muy relacionada con la Guerra Civil, otro de los aspectos a destacar en este entorno, y aquí se asesinó y torturó, según veremos. La Guerra Civil no entendió de comprensión y respeto a las diferencias, esos valores que hoy tanto nos aportan, y se utilizaron los más bárbaros modos de terminar con el vecino que nos molestaba, con aquel que cortejaba a la mujer que otros deseaban, los temas de rencillas por herencias, los problemas que generaban las posesiones de tierras o aguas, cualquier cosa podía hacer que se convirtiera en una sentencia de muerte.
 
La apretada urbanización (fotosaereasdecanarias-com)

Entre los hechos más tristes de la historia del lugar de Los Giles estaría el asesinato de Antonio José Mendoza Santana, sucedido entre los primero días del alzamiento militar y el año 1937. Su cuerpo, sin vida, fue encontrado una mañana con varios disparos en la espalda. Se dice que fue detenido por falangistas y conducido a Los Giles en un coche, junto a otros militantes de izquierda retenidos. Pararon el vehículo y se le ordenó que se bajara y se fuera, disparándole por la espalda cuando lo hacía » (SANTANA DOMÍNGUEZ, JF.: Los Giles: Notas históricas previas al Pregón de las Fiestas 2010,  municipiodesanlorenzo-com, 17-jun-2010).



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
  

GIGANTE, CUEVAS DEL (AGÜIMES)

En las proximidades de la carretera que lleva de Temisas a Santa Lucía (GC-550), aproximadamente en una camino rural que se inicia en una curva a 2,7 kilómetros aproximadamente de Temisas, en el lugar conocido como Llanos del Corral, en las laderas de naciente del morro donde se ubica una antena de comunicación, se encuentra este curioso topónimo de Cuevas del Gigante que se refierea  un conjunto habitacional formado por cuevas, tres de las cuales ofrecen grandes dimensiones por lo el yacimiento recibe este nombre.

Desde este lugar se tiene una magnífica panorámica del Risco Pintado, lo que permite una visión de conjunto que facilita la interpretación de los yacimientos descritos.

Cueva del Gigante (Mario Villanueva)
La cueva principal a la que se puede acceder, es un grupo de tres cuevas artificiales, de grandes dimensiones que dan cuenta de la capacidad de los aborígenes canarios para la transformación del entorno en el que habitaron.

Dentro del conjunto cabe destacar la cámara principal de grandes luces, abierta hacia el abismo exterior que presenta dos salas comunicadas entre sí, a la que se llega desde una abertura en el techo y una especie de escalera de caracol labrada en la toba.

Ubicación de las cuevas en la ladera (Patrinet)
El conjunto está integrado por más de 15 cuevas de habitación artificiales y naturales retocadas. no  obstante, debido a la dificultad de acceso este yacimiento se suele describir en función del complejo que le da nombre: la cueva del gigante, cavidad a la que si es posible acceder.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)