martes, 9 de julio de 2013

TAYA (GÁLDAR)



Topónimo con el que se conoce el lomo situado al naciente de San Isidro y Marmolejo, así como una moderna urbanización construida cercana al mismo. 

En la antigüedad el territorio que era así conocido se iniciaba en su extremo norte al naciente de La Majadilla, lindando con la cuenca del barranco Real de Gáldar, y su extremo sur estaría en el Lomo del Palomar

Panorámica (Google earth)
El origen del topónimo es aborigen y se corresponde con un pequeño asentamiento dependiente del principal de Gáldar, donde se localizaron uno silos, citado por algunos investigadores (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984) y recogido como tal en el Mapa y estado de Gran Canaria del marqués de Tabalosos (1770-1776), bajo control de la 2ª Compañía del Regimiento de Guía.

Probablemente parte del asentamiento fueron las Cuevas del Palomar, en el lomo junto al barranco homónimo, si bien en la parte septentrional también se localizan las conocidas e importantes  como Cuevas del Patronato o de Facaracas, con cuyo último topónimo hemos desarrollado la entrada específica CUEVAS DE FACARACAS a este Blog.

 
Cuevas del Palomar (Patrinet)



Comprendía un amplio territorio que se documenta en las descripciones de distintas fincas  que primigeniamente fueron parte de las datas con las que resultaron beneficiados los Quintana, las del conquistador Juan de Soria que se casó con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre, así como las obtenidas por sus hijos Gonzalo y Fernando de Quintana, y Alonso de Soria, cuyos descendientes convergerían con los Carvajal, a su vez descendientes de Fernando de Guanarteme.

Cultivos actuales (Google earth)

Este amplio y antiguo territorio lo acreditan las testamentarías de distintas familias afines, que en las descripción de sus propiedades nos acercan a los pequeños topónimos contenidos en la antigua Taya  que hemos destacado en negrita para su mejor comprensión, documentada en la bibliografía que hemos consultado (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

 
Alpendres del Cura (Fedac)

El Capitán Francisco Carvajal por testamento 27 de julio de 1640 vincula la propiedad de 12 fanegadas en el Cercado en Hoya de Taya con 2 días y medio de dos charcas en dicho heredamiento, que estimamos se situan en los altos cerca de la Degollada, pudiendo ser el anterior nombre de la Hoya de Pineda o la Hoya del Guanche. Por la desamortización del vínculo, son rematadas y adquiridas el 1º de febrero de 1806 por Pedro Tovar, Castellano del reducto de Sta. Bárbara de Las Palmas.

Estanque del Cura (Fedac)

El 15 de enero de 1823 Ana de Medina, viuda del Teniente-Coronel Agustín de Pineda vende al entonces cura beneficiado de Agaete José de Tovar Medina, un Pedazo de tierra en Taya de 3 celemines.

El presbítero debió haber adquirido o heredado de quien puede ser su ancestro Pedro Tovar otras tierras contiguas, dado que el 3 de diciembre de 1848 cuando sus herederas Mª del Pino y Mª José Tovar venden a Juan de Dios Medina las propiedades son mayores: Trozo labradío en la Hoya del Parral (Taya) de 4 celemines y 3 cuartillos, Suerte de "pan sembrar", inmediata, en el Llano de Taya  de 7 celemines y 1 cuartillo y Suerte de "pan sembrar" en el Llano del Lagar (Taya) de 5 celemines y 2 cuartillos, venta que pudo ser ficticia dado el parentesco entre las herederas y el comprador, según se acredita más abajo.
El Capitán de Infantería Esteban Ruiz de Quesada y Catalina Victoria en escritura testamentaria de 28 de agosto de 1779 dicen poseer la Hacienda de Taya con agua y dos casas.

Pajero de la Capellanía (Fedac)

Cristóbal Orihuela Quintana, marido de Beatriz de Quintana, en su testamento de 30 de agosto de 1758, vinculó nueve fanegadas de Tierras divididas en varias porciones con casa y el agua del Heredamiento de Taya, en Taya. Nombró heredera a su mujer, y después a su sobrina  María  Aguilar Quintana.

A su vez la sobrina antes mencionada Maria Aguilar, mujer de Bernardo Perdomo Quintana, en su testamento de 17 de marzo de 1769, decía poseer por herencia de sus padres con cargo de 715 reales a la Parroquia de Gáldar, una Suerte de una fanegada plantada en parte de viña y árboles con la 35 parte de 2 días con sus noches de agua del Hto. del Lomo de Taya, en el Llano del Lagar (Taya), que tenía establecido un censo de 14 reales de rédito que le paga María Ruiz de Herrera.

Pozo del Capellán (Fedac)

Resulta curiosa y muy aclaratoria la escritura división del vínculo del mencionado Cristóbal Orihuela del 11 de abril de 1845, donde se dice que el poseedor es el presbítero José Medina Tovar -mencionado con los apellidos alterados en su orden- , y su sucesor Juan de Dios de Medina de donde se infiere parentesco, y se detallan los bienes vinculados:

2 fanegadas y 10 celemines de Terrenos en Los Llanos del Lomo de San Antón; 9 celemines y 1 cuartillo de Terrenos en El Llano de Taya; 4 celemines y 1 cuartillo de Terrenos en Taya; 3 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos de Trozada de tierra en la Hoya del Parral, Las Cadenas y El Lomo (Taya); 1 fanegada, 8 celemines y 1 cuartillo de Terreno en El Llano del Lagar (Taya); Parte de una casa en Taya y las aguas del Heredamiento de Taya.

 
Toponimia del lugar (IDE Gran Canaria)

Aunque gran parte del amplio territorio fue ocupado por la Autopista del Norte (GC-002), muchos topónimos nos acercan a las descripciones dadas, unos perviven tal cual se describían, otros nos han llegado por el aprovechamiento que las tierras tuvieron siglos atrás con viñedos, parras y lagares, otras muchas señas nos aluden al "Capellán", e incluso al "Cura", y así tenemos de norte a sur: el Lomo de San Antón, la Finca la Viña, El Capellán y el Pozo homónimo, la Finca del Vinco posiblemente corrupción del "Vínculo", además de aquello que los lugareños conocen como alpendres y estanque del "Cura", o al pajero de la "Capellanía".
 

Vista (Google earth)
No debiéramos olvidarnos tampoco de las menciones que se hacen a los recursos hídricos de la zona, pues se habla en las primeras descripciones de disponer de agua que pudieron bajar por el cauce que ahora ocupa la presa del Capellán o la presa de los Roque en el barranco del Palomar, pues todo parece indicar que en el pasado pudieron haber vertientes de aguas pluviales desde los altos del Lomo de la Cuevas del Paso e incluso del Lomo de la Virgen, escorrentías que seguirían siempre dirección Nordeste.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 2 de julio de 2013

SORRUEDA, LA (MOYA)

Topónimo con el que se conocen la rampa naciente del barranco del Pinar sobre la divisoria de los municipios de Moya y Santa María de Guía. Aguas abajo el barranco toma el nombre de los Propios y al unirse con el barranco del Laurel dejando atrás Los Tilos adopta el nombre de barranco de Moya. El topónimo lo recibe el lugar, la llamada Cuesta homónima, así como el Lomo prolongación geográfica del Lomo de Moya en dirección norte.
Barranco los Propios y del Pinar (gastasuela-blogspot)

Al igual como acontece con igual topónimo en Santa Lucía de Tirajana, guarda estrecha relación con el aprovechamiento de las aguas y la construcción en el cauce superior de una antigua "rueda" para la captación de las aguas del barranco del Pinar, bien para el riego de los terrenos en las terrazas de sus rampas, bien para su aprovechamiento como fuerza hidráulica y mover algún molino de granos.

No existen referencias documentales de la presencia de un antiguo ingenio azucarero en el lugar.
Horno de pan (Fedac)

Curiosamente está documentado el perdido topónimo alusivo a la "Rueda" que debió existir y posiblemente se extinguió con la desaparición del artilugio, que a su vez dio origen al aún vivo de La Sorrueda, alusivo a las tierras que "están por debajo de la Rueda" que prestó igualmente su nombre el próximo "lomito" que se menciona.
Estanque (Fedac)

«Carta de venta a favor del convento de un tributo de 3.100 reales de principal por Simón Rivero, alcalde de las cárceles secretas del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias, vecino de Las Palmas, por sí y en nombre de sus hermanos Baltasar y María Rivero, vecino de Moya, en virtud de. su carta de poder de fecha de 1 de septiembre de 1670. El rédito anual de 155 reales queda obligado a pagarlo Simón Rivero, que sitúa sobre un cercado de tierras labradías en donde llaman la Rueda; sobre una suerte de tierras que está por debajo de dicho cercado. Sobre una suerte de agua del heredamiento de Moya y sus dulas, que pertenecen al mencionado cercado, y sobre una casa alta sobradada más un pedazo de tierra en el Lomito que le pertenece.
Ortofoto del lugar (Google earth)

Estos bienes, todos ellos en el término de Moya, los heredaron de su madre Magdalena Rodríguez. Dada en el convento, a miércoles 24 de septiembre de 1670»  (PÉREZ HERRERO, E.: "Notas para la historia del convento de San Bernardino de Sena, orden de Santa Clara, de Las Palmas, 1664-1671", III Coloquio de Historia Canario-Americana, 1978).
 
Molino de Arriba o Molino Chico de Arriba (Fedac)

De los pocos vestigios etnográficos que quedan del aprovechamiento de las aguas del barranco del Pinar están las ruinas de un molino maquilero, conocido por los lugareños como Molino de Arriba o Molino Chico de Arriba, con casa vivienda, salón del molino, un par de piedras de un metro de diámetro y un cubo de diez metros de altura, con un quebradero un quebradero junto al cubo para desviar el agua en caso de no usar el molino.
Detalle de las terrazas en las rampas del barranco (Rafael Peñate Navarro)

Se conoce además por las manifestaciones sobre una antigua acequia realizadas por el vecino Salvador de Vega, quien actuó como testigo en el pleito seguido en 1802 por la Heredad de Aguas de Moya contra las actuaciones usurpadoras de aguas que realizaba Cristóbal Vicente Mujica, a quien se le concedió una data de 30 fanegadas en la Montaña de Doramas por “las innovaciones realizadas en la caza de ballenas”, cuando dice:
Acueducto del barranco del Pinar (Fedac)

«... que sabe de propia vista como también que una acequia que tiene el heredamiento de Moya que llaman de Los Propios y baja por la Madre del Pinar no se entró en el presente año hasta el mes de Santiago por no tener como no tenía falta de agua los herederos y responde» (MARTÍN SANTIAGO, F. E.: La Heredad de Moya: pleitos por las aguas de la Fuente Laurel año de 1802, Gáldar, 2005, ed. digital)


Se deduce de la respuesta dada por el testigo, que el barranco de los Propios tomó el nombre de la antigua acequia del lugar, perteneciente al heredamiento instituido entre los siglos XV y XVI por la Corona de Castilla, coetáneo con los restantes de la isla. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)