domingo, 3 de junio de 2012

GALLEGO, EL (STA. LUCÍA DE T., TEROR Y VEGA DE SAN MATEO)


Actualización: 2012/12/09
Aunque ya hemos incluido dos entradas para este topónimo, uno en [Santa Lucía de T] y otro compartido por [Teror y Vega de San Mateo], asociados a lomos y barrancos, y excluyendo igual topónimo en Santa María de Guía por tener su origen en las tierras con las que resultó beneficiado Gonzalo Gallego, llama poderosamente la atención estos antro-topónimo mencionados al principio pues rompen la regla no escrita de pasar a la historia toponímica con el nombre, apellidos o cargos cuando aluden a las propiedades de una persona que resultó beneficiada con tierras en los primeros años de la Conquista que normalmente respondían al pago de sus salarios por su participación en ella conforme a las órdenes dadas por la Corona a favor de la "gente de guerra".

« 1480 Febrero 4. Toledo (f. 174). Poder a Pedro de Vera, gobernador y capitán de las islas de Canaria para repartir, a las personas que viven o quieren ir a vivir a Gran Canaria, los ejidos, dehesas y heredamientos de dicha isla, según lo que por sus méritos o estado hubieren menester, y para nombrar los oficios necesarios, ya sean anuales o vitalicios·. El Rey y la Reina. » (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).
 
En la nómina de conquistadores de la isla probablemente el "gallego" más destacado sea el hidalgo y caballero conquistador  Rodrigo de Prado Vivero, quien alcanzó el título de regidor de la isla (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en Las Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2, 1956), mencionado por otros autores como Hernando de Prado (JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Primeros repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1940), del que se conoce fue beneficiado con "una caballería de 10 aranzadas, en S. Lorenzo", quien se casó con una indígena gomera y pudo haber adquirido u obtenido otras tierras en la isla.

Barranco del Gallego en Sta. Lucía de Tirajana (Sergio Carr)
Sorprende en las descripciones de las datas que se solicitan en el siguiente siglo XVI y en ambos lugares, las curiosas alusiones de linderos con tierras "del gallego" o "lo del gallego", como si se pretendiera ocultar los datos personales del reiterado "gallego", e inclusive en la Ordenanza del Consejo de 1531.

En relación con el topónimo de las Tirajanas, tenemos su mención en la data solicitada por Esteban Hernández el 27 de enero de 1542 en la que dice: «...Esteban Fernandez vezino de la çibdad de Telde hijo de Pero Hernandez de Roçiana (...) un pedaço de tierra que es en el termino de Tirahana que podra aver hasta quarenta hanegadas de tierra poco mas o menos que an por lynderos por la parte de arriba del barranco las higueras que dizen de Pedro Mayor e por la vanda de abaxo el camino que va a lo del Gallego e por la otra parte el barranco ...».

Ortofoto barranco y lomo del Gallego en Sta. Lucía de Tirajana (IDE Gran Canaria)
En relación con el topónimo sobre la divisoria de los municipios de Teror y de la Vega de San Mateo, la tenemos en la petición del título de sus tierras que hace el escribano público Jerónimo Batista el 9 de diciembre de 1545 en la que dice: «... vuestra señoria me hizo merçed de çiento e çinquenta hanegadas de tierras a la fuente de la Yedra linderos con tierras que fueron de Pedro Merchante que agora son del gallego por la parte de abaxo y por la otra parte tierras de Pero Vaez e por la otra parte tierras de Juan de Ariniz e por la parte de arriba tierras de Juan Descobedo e Rodrigo de [P]alma ...».

Se aprecia en ambas descripciones tomadas textualmente de la fuente utilizada (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), que se da amplia información concreta de otros propietarios, y en ambos casos hay un enigmático propietario que es conocido por su origen "gallego" como si se pretendiera la ocultación de su nombre. Ocurre igual con las Ordenanzas del Consejo de 1531, en las que se dice:

Lomo del Gallego, divisoria de Teror y San Mateo (Google earth)
«...Otrosy que los puercos no puedan andar en todo la defendido de estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde una albarrada vieja que está encima de la Vegueta que dizen de Porras que linda con tierras de Castillo y de ay atravesar el barranco del agua a dar al lomo de las tierras de Caçorla y todo el lomo baxo del Gamonal a dar a unas cuevas de ganado de la de Juan de Sanlúcar e de ay el lomo abaxo a dar a los sylos al Lantiscal y de ay el camino que va a dar al yngenio del licenciado de la Coba y de ay derecho al camyno que ba desta cibdad al puerto de las Galgas e de ay el dicho camyno arriba a la madera hasta las tierras del calafate e de ay a dar entre las tierras del Gallego a las de Juan Andúxar e de ay el lomo abaxo a dar unas quevas que están en las tierras de Juan de Po e de ay a dar por la parte de abaxo de las tierras de Bragado a dar a las cassas del Cochillero e de ay a dar a las tierras de Portillo...» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Deliberadamente se ha reproducido un gran párrafo para apreciar que se mencionan nombres y ocupaciones de personas, así como topónimos de lugares que todavía hoy se reconocen, y se abunda en la curiosa  mención "del Gallego", que no responde a ningún apellido de conquistador. 
        
Lomo del Gallego, divisoria de Teror y San Mateo (Google earth)
Volviendo a nuestro gallego, hidalgo y caballero conquistador  Rodrigo de Prado Vivero, como no parece que su casamiento con una desconocida indígena gomera justificara su teórica discriminación,  pues con ella se cumplía la norma dada por la Corona para la integración de los canarios mediante el cruce con los conquistadores, se trae a colación lo que manifiesta un importante investigador (RUMEU DE ARMAS, A.: "«El origen de las islas de Canaria» del Licenciado Luis Melián de Betancor", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 24, 1978) sobre los atributos de los descendientes del mencionado hidalgo gallego conquistador Rodrigo de Prado Vivero, conocido también por Hernando de Prado:

 «... Luis Melián de Betancor nació en Las Palmas en 1517, como fruto de una unión irregular, lo que explicaría las cautelas tomadas a la hora de su bautismo.  Como hasta ahora ha sido considerado natural de Sevilla conviene insistir en su propia declaración. Cuando el martes 6 de octubre de 1545  compareció en Sigüenza para graduarse de licenciado declaró ser natural de la "ynsula de Canaria, de la cibdad de Palmas". La fecha del natalicio es fácil de deducir, por propia declaración del interesado: en 1553 confesará haber cumplido treinta y seis años y en 1574, cincuenta y siete.

Fueron sus padres Francisco [Melián] de Betancor, canónigo y arcediano de la catedral de Canarias, y Teresa de Prado; sus abuelos paternos Luis Melián de Betancor e Isabel Sánchez de Trujillo, y los maternos Hernando de Prado, regidor de Gran Canaria, y una indígena gomera de nombre ignorado.

Ciñéndonos a los progenitores conocemos algún que otro pormenor de interés. Francisco de Betancor, nacido, al parecer, en Sevilla, fue designado canónigo de la catedral de Canarias en 1498 por el pontífice AIejandro VI. Ahora bien, por tratarse de una canongía de patronato regio el beneficiario del cargo consideró oportuno impetrar de Fernando el Católico la confirmación real, cosa que éste le otorgó por su provisión de 9 de julio de 1513.

(...) En cuanto a Teresa de Prado sabemos de su carácter violento e irascible. Alrededor de 1514 apaleó brutalmente en la cabeza a una huidiza esclava negra, ocasionándole tan graves heridas, que, de resultas de ellas, sucumbió. Perseguida y procesada por la justicia fue condenada a muerte en rebeldía, por causa de su apresurada ocultación. Hasta que apiadado Fernando el Católico de su malaventura expidió "carta de perdón" en Trujillo, el 5 de enero de 1516, pocas jornadas antes de su tránsito mortal. La liberación de Teresa de su escondrijo coincidió con el conocimiento carnal del canónigo, que tuvo como fruto el nacimiento de nuestro personaje.

Hay otra referencia a un Fernando de Prado, que pudiera ser nuestro hidalgo gallego conquistador Rodrigo de Prado Vivero por el año y el privilegio de acceder a la Corona, y relacionada con un esclava gomera:

«1490 Diciembre 11. Sevilla (f. 272). Iniciativa a los alcaldes de Lepe, villa de doña Teresa de Guzmán, para que den cumplimiento de justicia a Fernando de Prado, vecino de Toledo, que reclama a Alfonso de Aljaraque, vecino de dicha villa, el importe de una muchacha canaria que le compró, ya que ésta fue puesta en libertad por el obispo de Canaria por ser de La Gomera» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).

Muchas son las conjeturas que pueden hacerse sobre estos enigmáticos topónimos, distantes entre sí, pero nada extraños en el devenir de las microhistorias que se dieron durante la conquista de la isla. Estos comportamientos de su primeros descendientes pudieron haber marcado notablemente al hidalgo conquistador Rodrigo de Prado Vivero, para que sus propiedades fueran conocidas despectivamente por el gentilicio de su lugar de procedencia "el Gallego".


No hay comentarios:

Publicar un comentario