Actualización
22-mar-2016
Topónimo
con el que se conoce el pequeño barrio situado entre Cuevas Blancas y Las
Majadillas de Tamaraceite, al que se accede por la
carretera Tinoca-Los Giles (GC-201), a la que se accede
desde la Autopista del Norte (GC-002) y desde la
carretera de Tamaraceite-Arucas (GC-300).
Vista aérea (fotosaereasdecanarias-com) |
El origen del topónimo muy moderno, data
de la segunda mitad del siglo XX y se debe a la familia Gil, poseedores
de tierras en el lugar (SANTANA DOMÍNGUEZ, JF.: Los Giles: Notas
históricas previas al Pregón de las Fiestas 2010,
municipiodesanlorenzo-com, 17-jun-2010).Hasta la primera mitad de dicho
siglo el lugar aparece en la cartografía como Lomo Quinque.
Probablemente la referencia más próximo y
más antigua a estos lugares la tenemos en las datas de
repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos
de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998) solicitadas por dos
privilegiados del Cabildo General de la isla.
Panorámica (Rafael Peñate Navarro) |
El 23 de febrero de 1551, Pedro Ximenez
Casasola «…
escrivano de su magestad e lugarteniente de Juan de Ariniz escribano mayor del
cabildo desta isla …» y Juan de Ribera, solicitan «nos hagan merçed de
çient hanegadas de tierras que son en Tamaraçayte e lyndan con el caminillo del
Atajo de Tenoya que va hazia las cuevas blancas son hazia la parte de la mar e
por la otra parte el barranquillo de Jacomar abaxo hazia el barranco de
Tamaraçayte aguas vertientes de un cabo e de otro del lomo grande e hasta el
barranquillo que sale de la queva blanca, las quales queremos para sembrar e
aprobechar en pan e desmontar los cardones e leña son tales que en ellas
estan estan, e otrosi subplicamos nos hagan merçed de dos covezuelas que estan
dentro en ellas para el serviçio de las dichas tierras e son al canto de caminillo
del atajo frontero de las quevas blancas e l cabo del barranco de las dichas
quevas blancas ...».
Siete meses después es el superior del
anterior Pedro Ximenez, el escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez,
quien el 7 de septiembre de 1551 pidió «... setenta hanegadas de
tierras que son en el Draguillo que dizen sobre Thenoya que son de leña
santal y cardones las quales lindan el lomo que dizen del Casaron y
del otro cabo el barranco del Atajo de Tenoya que llaman Cuevas blancas hasta
la mar reservando las tierras que tiene el seño Bernaldino de Lazcano
Regidor...».
El cardoncillo y su flor (floradecanarias-com) |
Las referencias que aporta el escribano sobre la vegetación
del entorno nos dice de "leña
santal y cardones". La última nos aproxima al endemismo canario que
todavía hoy se localiza por estos lugares el conocido "cardoncillo" o "cardoncillo
gris" (Ceropegia fusca) que se diferencia dentro de los de su familia por tratarse
de una especie con tallos cilíndricos, carnosos, blanco-grisáceos o parduzcos
y flores de color marrón-rojizo (FLORA DE CANARIAS-COM). Es una planta
suculenta propia del piso basal, utilizada en jardinería y apreciada por
coleccionistas de plantas suculentas.
Rama de orijama o leña santa (floradecanarias-com) |
En
relación con la primera que llama "leña santal" ya desaparecida del
lugar, se refiere a la "leña blanca, leña buena, leña santa u
orijama" (Neochamaelea pulverulenta) planta
arbustiva, de hasta 1,5 metros, cuyas hojas alternas y tallos se encuentran
densamente cubiertas por pelos cortos, adquiriendo una tonalidad grisácea. Son
características sus flores amarillas, que surgen individualmente sobre los
peciolos de las hojas superiores y los frutos drupáceos formados por 2-3 cocas.
(FLORA DE CANARIAS-COM).
Es
rica y variada la bibliografía sobre los usos funerarios que los aborígenes
daban a la "leña blanca, leña buena, leña santa u orijama"y
las costumbres y creencias que sobre la misma aún se mantienen en distintas
islas sobre la misma. Viera y Clavijo, Sabin Berthelot, Verneau, Cuscoy, etc.
nos ilustran sobre la costumbre aborigen de utilizar su bayas o frutos para la
momificación de sus muertos llenando la cavidad abdominal del cadáver,
cuestiones que han sido ratificadas por los arqueólogos, bajo la teoría que lo
hacían probablemente porque retardaba la putrefacción.
Baya de la orijama o leña santa (floradecanarias-com) |
Chil y Naranjo puso en duda esta teoría y
creía que con esa semilla aromática debían de haber cubierto el cuerpo
para honrar aquellas cenizas o para neutralizar los efectos de la infección
atmosférica por la descomposición cadavérica (STEFFEN, M.: "Lexicología
canaria IV", Revista de Historia, Tomo 19, 1953).
Por estas costumbres aborígenes, sostienen
muchos autores que la voz "orijama" es aborigen, y sostenía Leoncio
Rodríguez que esta locución de "orijama" se traducía
por "planta de Dios". Las demás denominaciones populares
son producto de la castellanización de la misma por sus propiedades: «...
En el Valle de Santiago se forma con dos pedacitos de su madera una cruz que se
cuelga del cuello como preventivo contra el mal aire «parálisis, derrame
cerebral»; pero estos pedacitos tienen que proceder de un arbusto «que no vea
ni el mar ni la cumbre...» (IBÍDEM).
Tras esta exposición sobre el entorno
natural, hemos de reparar en la importancia del yacimiento arqueológico
conocido como "Fuente del sao", que según la ficha de PATRINET
es un conjunto de cuevas naturales y artificiales de habitación y funerarias,
en dos niveles diferenciados y comunicados entre sí por túneles y ventanales
excavados de gran magnitud, en los que destaca la presencia de un gran número
de silos de dimensiones variables organizados tanto verticalmente como
horizontalmente.
En el nivel superior del yacimiento se
encuentra una gran cueva de morfología rectangular de unos 10 metros de
profundidad por 5 metros de ancho, en la que destaca en el fondo de la misma un
poyete sobreelevado que domina la estancia y cuya funcionalidad se desconoce.
Dicha cueva se comunica por medio de un espectacular complejo de túneles con
otra cámara de menores dimensiones que presenta una abertura que domina la
vista del barranco de Guanarteme. En un saliente rocoso, cercano al
grupo antes descrito, se ubica un núcleo de solapones funerarios, que en la
actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos debido a la acción de los
derrumbes, de los que se tienen referencias de la recuperación de tres
esqueletos envueltos en esterillas de junco.
Cuevas Fuente del Sao (Patrinet) |
Dejando atrás la prehistoria del lugar y
la protohistoria de los primeros tiempos de la Conquista, sin que pueda
confirmarse en su totalidad que se corresponde con el lugar de los
actuales Los Giles, hay una mención en la escritura testamentaria,
del 20 de octubre de 1657, de Margarita Espino, viuda de Domingo
Hernández, por la que vincula a una capellanía 21 fanegas del "Cardonal
de Tamaraceite", con agregaciones posteriores de Juana Espino y
Luis Manrique de Lara, en la que se nombra capellán a su nieto Juan Melián, y
si no se ordenara éste a los hijos de Luis Manrique (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La
propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del
antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).
La afinidad del apellido Melián con el
apellido Betancor se remonta a los primeros años de la conquista: «...
Otro de los hijos de Juan Melian y Elvira de Betancor fué Diego Melian de
Betancor, regidor, alcalde mayor, alférez mayor de Gran Canaria y su personero
en la corte ...» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en las
Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos nº
2, 1956).
Invernaderos (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC ULPGC) |
Ya en el siglo XX aparecen estas tierras
aprovechadas para el cultivo del tomate, primeramente por sus propietarios "Los Betancores" y después por
arrendamiento al grupo cosechero y exportador "Juliano Bonny Gómez". Eran unos amplios territorios
dedicados a estos cultivos que comenzaban en la Guinea, junto a la
carretera de Tamaraceite a Arucas, y llegaban tras pasar por la Atalaya
de la Guinea hasta el mismo cantil de la Furnia, colgando
sobre la bahía de El Rincón.
El asentamiento poblacional en Los
Giles fue prácticamente a partir de la segunda mitad del pasado siglo
XX, por un sistema de autoconstrucción sobre solares que sus nuevos
propietarios compraban de buena fe con documentos privados que parecían
suficientes, pero que con el paso de los años y los distintos avatares que
comportó la quiebra de "Los
Betancores", se sucedieron distintas sociedades mercantiles que en
plena carrera inmobiliaria, pleiteaban también presuntamente de buena fe, por
la urbanización de un lugar de una belleza natural sorprendente, balcón natural
que contempla el paisaje urbano de la playa de Las Canteras y
el océano Atlántico, donde incluso se llegó a decir que se apostaba por la
construcción de un campo de golf.
Tomateros (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC ULPGC) |
Pero no todo en el lugar son bellas
historias y bonitos paisajes, también aquí como en Arucas aparece el topónimo
de Llano de las brujas, porque también aquí los lugareños no
quisieron que se olvidara que aquí en los tiempos de los silencios obligados
hubieron supuestos "aquelarres de brujas", que no eran otra cosa que
los faros de los coches de los violentos y los gritos de los que no quisieron
guardar el "silencio de los corderos".
«Los
Giles es una zona muy relacionada con la Guerra Civil, otro de los aspectos a
destacar en este entorno, y aquí se asesinó y torturó, según veremos. La Guerra
Civil no entendió de comprensión y respeto a las diferencias, esos valores que
hoy tanto nos aportan, y se utilizaron los más bárbaros modos de terminar con
el vecino que nos molestaba, con aquel que cortejaba a la mujer que otros
deseaban, los temas de rencillas por herencias, los problemas que generaban las
posesiones de tierras o aguas, cualquier cosa podía hacer que se convirtiera en
una sentencia de muerte.
La apretada urbanización (fotosaereasdecanarias-com) |
Entre los hechos más tristes de la historia del lugar de
Los Giles estaría el asesinato de Antonio José Mendoza Santana, sucedido entre
los primero días del alzamiento militar y el año 1937. Su cuerpo, sin vida, fue
encontrado una mañana con varios disparos en la espalda. Se dice que fue
detenido por falangistas y conducido a Los Giles en un coche, junto a otros
militantes de izquierda retenidos. Pararon el vehículo y se le ordenó que se
bajara y se fuera, disparándole por la espalda cuando lo hacía » (SANTANA DOMÍNGUEZ, JF.: Los Giles: Notas históricas previas al Pregón de las Fiestas 2010, municipiodesanlorenzo-com, 17-jun-2010).
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
Sé que esta entrada es tan vieja que casi podría hablarse de ella en el contenido de la misma. Espero no llegar demasiado tarde.
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante. Me gustaría conocer más de la historia de Los Giles en el periodo cercano a la Guerra Civil (antes, durante y después de la misma). Si por casualidad tiene más documentación a mano, le agradecería enormemente que la compartiera en una nueva entrada o actualización de esta.
Un cordial saludo y mil gracias por este magnífico blog.
La única información que tengo es la reproducida en la entrada. Según me comentaron, los sucesos acaecidos en 1937 (?) afectó a personas que no eran de Los Giles, sí de San Lorenzo. Posiblemente en la Asociación de allí si tengan más información, en concreto el pfsor.Juan Afco. Santana Domínguez.
Eliminar