Actualización: 2013/12/13
Topónimo con el que se conocen dos lugares en el término municipal capitalino, siendo el más conocido el Almatriche situado en el Lomo de la Cuesta Chica entre el Desaguadero y la antigua Finca de El Olivo, por donde discurre la carretera Tafira-Casa del Gallo a la Rotonda de Almatriche (GC-310), en donde en treinta años ha experimentado un fuerte asentamiento y crecimiento demográfico a ambos lados de la carretera.
Según el DRAE el término almatriche, etimológicamente procede de la voz mozárabe y árabe-hispano 'almatríǧ' o 'almatríč', traducido como 'acequia madre', y este del latín 'matrix, -īcis', traducido como 'fuente, origen'. El diccionario aporta una única acepción «1. m. Agr. reguera (canal de riego)».
Topónimo con el que se conocen dos lugares en el término municipal capitalino, siendo el más conocido el Almatriche situado en el Lomo de la Cuesta Chica entre el Desaguadero y la antigua Finca de El Olivo, por donde discurre la carretera Tafira-Casa del Gallo a la Rotonda de Almatriche (GC-310), en donde en treinta años ha experimentado un fuerte asentamiento y crecimiento demográfico a ambos lados de la carretera.
Algo menos conocido es el Almatriche de Tenoya, situado en la
antigua Hoya de Doña María, al
naciente de la carretera de Tamaraceite
a Arucas (GC-300), en el tramo entre el Túnel de Tenoya y el barrio
de Tenoya.
Según el DRAE el término almatriche, etimológicamente procede de la voz mozárabe y árabe-hispano 'almatríǧ' o 'almatríč', traducido como 'acequia madre', y este del latín 'matrix, -īcis', traducido como 'fuente, origen'. El diccionario aporta una única acepción «1. m. Agr. reguera (canal de riego)».
Vista del Almatriche de Tenoya (Google earth) |
Nos hemos aproximado con estos
distintos significados a conceptos como la "acequia-madre"
con una simple obra de mampostería, pero no conocemos de la función que podría
prestar el "almatriche", y si bien estos dos mencionados lugares
son los que conservan el topónimo, no han sido exclusivos en la isla dado que
tenemos otras referencias documentales que parecen describir que se trata de
una pequeña obra mediante la cual se encauzaban las aguas corrientes de fuentes
y barrancos.
De las actas de la Heredad de Aguas
de Arucas y Firgas se conoce que «... junto
a la "Hacienda de la Virgen del Pino", una vez reunidos los tres remanentes descritos, penetran en la madre o almatriche
de la acequia de San Juan que se va desarrollando por la margen derecha del
"Barranco de la Virgen", paralela a la acequia principal de la
Heredad, incorporando sus aguas a la misma, en el "Repartimiento", en
las inmediaciones del barranquillo de la "Cruz"» (RISKALLAL
SANTANA, E.: Función social de la Heredad
de Aguas de Arucas y Firgas a través de su historia, Las Palmas de Gran
Canaria, 1990).
También está documentado que en el
siglo XVI los Riberoles que construyeron el llamado Ingenio Blanco en el barranco
de Las Garzas construyeron un almatriche de argamasa para encauzar sus
aguas, y que la Junta General Ordinaria
del 18 de septiembre de 1898 del heredamiento acordó «componer la madre o almatriche
de los "Boticarios": pasar el agua a la salida del "Molino de la
Tahonilla" y componer la acequia alta».
Igualmente
otras noticias documentadas de los almatriches que ya en el siglo XVIII
existían, uno en el lugar de Las
Fuentecillas de la Finca de Osorio,
y otro «almatriche de argamasa» construido en las Tirajanas para encauzar las aguas de la fuente principal (SUÁREZ
GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública,
vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen,
Las Palmas de GC, 1987), pueden ser suficientes para adverar que se llamaba almatriche
a una obra de argamasa que se construía para encauzar las aguas de barrancos y
acequias, similar a lo que hoy conocemos como tomaderos de agua.
ALMATRICHE
DE TENOYA
Es el más antiguamente documentado
de los topónimos que prevalecen en el tiempo, siendo mencionado en un documento
del 13 de junio de 1676, donde se relata una visita que se hace a la zona de Tenoya
por un problema de propiedad de aguas surgido con los vecinos de Teror,
que dice: «… y por entre dicho Tenoya pasa la acequia principal de dicho
heredamiento que baja de hacia la parte de Teror y atraviesa todo el lugar y el
dicho barranco seco por la parte alta que va a dar al Almatriche y pasa a la
Hoya de doña María que va a dar al Almatriche...» (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "Toponimia", Historia del municipio de San Lorenzo:
municipiodesanlorenzo-com).
Se describe la visión de una
acequia, la «principal del heredamiento de Tenoya» que viene de Teror,
atraviesa el lugar de Tenoya, va a dar al almatriche y pasa a la Hoya
de doña María. Posiblemente se trata de un ramal de la conocida como «acequia
vieja» de Tenoya.
ALMATRICHE
Como ya se ha dicho, el gran
asentamiento poblacional en el lugar es muy reciente, y con mucha mayor
intensidad en los últimos treinta años. Toda referencia espacial hasta la
primera mitad del siglo XX, lo es al Lomo
de la Cuesta Chica, prolongación del septentrional Lomo de San Lázaro, y en su extremo meridional donde el primer lomo
termina al Desaguadero, allí donde se
encuentra el sendero de bajada a la Fuente
de Morales.
Panorámica de
Fuente Morales y al fondo Almatriche
(lospasosquedejamosatras-blogspot)
|
Entendemos que el topónimo está
vinculado a la propia historia de la Fuente
de Morales, que no es otra que la historia de los necesarios recursos hidráulicos
que demandó el crecimiento poblacional de la Ciudad Real de Las Palmas desde el siglo XV y que hemos contado en
la entrada a este Blog
bajo el título de FUENTE
DE MORALES, que suministraba el agua de
abasto a los pilares públicos.
Probablemente el topónimo lo
tomó el lugar, cuando desde aquí se descendía hasta las Fuentes de Morales, donde estaría el verdadero almatriche que encauzaba
las aguas que brotaban de las tres fuentes, conocidas como Grande, Mediana
y Chica, propiedad del Cabildo Catedralicio que abastecían los pilares públicos en la Ciudad, que bajaban hasta ellas a
través de atargeas, pues está
documentado que «El agua, por su camino, recibía todo tipo de inmundicias;
servía de abrevadero al ganado, de lavadero público, recibía las lluvias en
invierno, y cuando éstas eran copiosas y se producían avenidas, el fango las
convertía en cenagosas e inadecuadas para el consumo humano».
Camino Almatriche-Parral Grande (Fedac) |
Sería a partir de 1792 cuando la
Ciudad dispuso, por primera vez, de aguas de abasto entubadas y, por tanto, más
limpias, procedentes del Almatriche, que
los más documentados conocerían como Fuente
de Morales, en recuerdo de las gestiones que el canónigo Luis de Morales realizara
para su concesión el 24 julio de 1581.
La ubicación de este lugar en la
vertical noroeste del cauce medio del barranco
de Guiniguada donde se encuentran las Fuentes
de Morales, daría lugar al topónimo, como ocurre con el llamado camino del Almatriche al Parral Grande
en Santa Lucía de Tirajana donde el nombre se proyecta del almatriche situado en la
cabecera de la acequia de mampostería de la fotografía de FEDAC que se incluye.
La construcción del viaducto en
la rampa norte del barranco Guiniguada,
comportaría la desaparición del almatriche, dada la exigencia de
entubar el agua de abasto desde su inicio hasta el reparto público, al objeto
de garantizar su calidad, si bien el caudal de las Fuentes de Morales se agotaría en los años cuarenta del pasado
siglo XX.
Encuadrado en pleno casco urbano de Almatriche, nos
encontramos un conjunto con apreciable interés etnográfico derivado de su
representatividad como ejemplo de sistema tradicional de depósito y
distribución de agua. Junto a la carretera general se encuentra el conjunto de
cantoneras, una de cantería, otras con troneras, y otras de cemento y cantería.
Es un centro de distribución de aguas muy importante, con tres casillas de agua
y una acequia muy importante de entrada. Fue construida para distribuir el agua
de la zona, a la que se han ido añadiendo cantoneras y troneras, habiéndose entubado
el agua que discurría por las acequias.
Motor Ruston y otras instalaciones hidráulicas expuestas (F. Suárez Moreno) |
En este mismo lugar, divisoria entre lo que se conoce como Almatriche Alto y Almatriche Bajo, está la Estación Municipal de Aguas donde se encuentra a cielo abierto una exposición en recuerdo del enorme esfuerzo que el aprovechamiento del agua ha representado para las islas, con un potente motor Ruston y antiguos sistemas de elevación de aguas, desaladoras, depuradoras y estaciones de bombeo.
Localización de Almatriche (Espacios Naturales de Gran Canaria) |
Apreciado sr Pérez:
ResponderEliminarEn esta referencia a esta entrada del blog, "Almatriche", creo que hay una pequeña confusión.
Existe en Tenoya, una zona denominada Almatriche (habitualmente Almatriche de Tenoya) justo a la salida del Túnel de Tenoya a mano derecha en los alrededores del Barranquillo de Tenoya y en la zona de la Cuesta Blanca saliendo de Tamaraceite por la carretera antigua hacia Las Palmas, tal y como aparece en el mapa de localización, existe el otro topónimo Almatriche.
La foto que aparece en la entrada es una vista de parte de "Almatriche de Tenoya"
Saludos y gracias por hacernos disfrutar de su trabajo.
L. Lezcano Galindo. (Tenoya)
Estimado Sr. Lezcano. Su comentario me ha permitido una gran duda que me embargaba cuando subí los textos del topönimo, pues no me cuadraba que las aguas del barranco de Tenoya pudiera llegar al muy conocido barrio de Almatriche. Desconocía de la existencia del topónimo del Almatriche de Tenoya que comenta, y ello me ha permitido actualizar los textos de esta entrada, aclarando determinados aspectos nuevos que he incorporado y el enlace a otras entradas al Blog que guardan relación con los aprovechamientos para los que servían los almatriches. Muchísimas gracias por su importante aportación.
EliminarNo tiene que darme las gracias, solo he querido aportar mi granito de arena.
ResponderEliminarDe nuevo le felicito por la impagable labor que realiza.
Saludos y buen día
L. Lezcano