jueves, 5 de abril de 2012

ANDRÉS, BARRANQUILLO (MOGÁN)

Actualización: 13-mar-2016
Topónimo con el que se conoce el barranquillo que dio nombre al caserío a 690 metros de altitud, situado al sur del Caserío de Soria, entre el barranco de Arguineguín situado a su naciente y la montaña de Tauro situada a su poniente. Se llega hasta el caserío por la carretera de Acceso a Soria (GC-505).

Panorámica (Ecobarrios)
En cuanto al origen del topónimo, no se tienen noticias sobre el antro-topónimo "Andrés" conociéndose tan solo que a principios del siglo XVIII, cuando se iniciaron los deslindes de realengo, en las tierras comprendidas entre la Montaña de Tauro y el mar tenían propiedades Antonio y Marcos Gutiérrez, y las tierras entre la mencionada montaña y el barranco de Arguineguín eran de pinares y tabaibas. Se tiene documentado también la presencia de Andrés Coruña en el Chamoriscán y Los Palmitos, al otro lado del barranco de Arguineguín.


Casa de piedra seca con horno (Fedac)
Este lugar relativamente próximo a la montaña de Tauro, donde se localizan un almogaren y otros notables yacimientos aborígenes, debió tener importancia en nuestra prehistoria, más aún por su proximidad a la antigua Sierra donde se encuentra la Majada Alta donde también se conocen otros yacimientos arqueológicos.

Es un importante lugar de trasiego aborigen y asentamiento, que evolucionó en la protohistoria de la isla como un asentamiento troglodita en cuevas, donde los aprovechamientos pastoriles y agrícolas continuaron para los naturales de la isla pues las tierras permanecieron como ya se ha dicho de realengo, si bien como en muchos lugares de la antigua Trassierra se darían ocupaciones ilegales además de los aprovechamientos comunales para pastos.

Casa de los grabados (Patrinet)
De las señas que han quedado de la prehistoria se tiene un panel de grabados en un sillar de cantería de piroclasto rojizo, que forma parte de la esquina de una antigua vivienda de piedra y barro con techo de tejas a dos aguas, vivienda que forma parte de un grupo de casas donde se cree pudo ser el primigenio asentamiento de población que sustituyó progresivamente el poblamiento troglodita.

Sillar con grabados (Patrinet)
La vivienda que conserva el grabado se encuentra abandonada y la cara del sillar de piedra donde se encuentran los grabados está orientada al poniente, en la fachada principal de la casa a la izquierda de la entrada. Aunque se cree que el sillar ya se encontraba grabado cuando fue colocado para la construcción de la vivienda, no se descarta que los grabados se llevaran a cabo una vez la piedra estuviera puesta en su lugar.

Según la ficha arqueológica de PATRINET, los motivos geométricos fueron grabados con una técnica de ejecución por incisión profunda y abrasión; representan la estrella de Salomón y los círculos ocupan la posición central del panel, que se completa con otros motivos geométricos. Por esta tipología de los grabados que pueden relacionarse con ciertas prácticas mágico-religiosas, se estima son posteriores a la Conquista.


Vista del caserío (Ecobarrios)
En los deslindes de tierras de baldíos que se iniciaron por el Cabildo General de Gran Canaria el 26 de mayo de 1706, en presencia del escribano Pedro Alejandro de Medina, del Alcalde de Tirajana Alférez Francisco Sánchez Balvoa y de los deslindadores Francisco Suárez y Antonio de Quintana, los trozos de tierras que estaban la Montaña del Palmar, Barranco del "Ganiguín" y Pinares, a juicio de los deslindadores no se debían repartir por ser pinares y montañas de palmeras para pastos de animales y bien común de los pobres.

Parroquia (rosagrancan-blogspot)
Con estas lindaban por un lado la Cabeza de los Lomo del Tablerola Montañeta que está por debajo de la Hoya de Naranjo, Era Blanca, Hoya de Pascual, Paso de Correa, orilla abajo a caer al charco de los Racimos, Barranco de los Acebuches, orilla arriba Solapón de Cazorla, riscos de los Gavilanes, Montaña de Tauro, Lomito abajo al Barranquillo de Andrés al Paso de Peña, Espigón de Huesa Bermeja a la Mesa de Chira, camino que va a los Lomos de la Cabezada (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

En la actualidad, aun cuando el caserío se encuentra agrupado, el moderno asentamiento poblacional se ha diseminado en dirección ascendente hacia el caserío de Soria.




Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

ANDREA, HOYA (LAS PALMAS DE GC)

Barrio próximo a Tamaraceite de asentamiento moderno y con topónimo muy antiguo, ya que en el año 1565, el matrimonio formado por Martín Valerón y Catalina Pérez se comprometían a dotar a su hija Andrea de Valerón, si se llevaba a cabo su matrimonio con Bartolomé San Juan, hijo de Alonso Benítez.

La dote que llevaba Andrea a su matrimonio ascendía, aparte de los bienes raíces y muebles, a 150 doblas de oro de 500 maravedíes cada una de ellas de la moneda de Canaria; diez vacas mayores herradas del hierro de Juan Perdomo, que había sido su primer marido; cinco novillos y tres novillas jóvenes; cuatro bueyes de arado; seis yeguas mayores; dos potros y dos potrancas; cuarenta fanegas de tierra de sequero labradas en los Granadillares de Tamaraceite, que habían sido de Francisco de Torres y que lindaban con las tierras de Hernando de Padilla y por la parte alta con las tierras de los herederos de Luis Jiménez y por la parte de abajo con los herederos de García de Vergara.


Hoya Andrea (JM. Avila en Panageos)
También tenía en Tamaraceite dos suertes de tierras: una de ellas la había comprado a Pedro Jiménez Casasola y la otra lindaba con la mencionada. Posiblemente se trataba de los terrenos que se conocieron por la Hoya de Andrea en honor de su propietaria. El novio, Bartolomé de San Juan, hace la promesa de matrimonio y se obliga a efectuar un recibo de dote el día 13 de agosto del referido año.

Con posterioridad, el 11 de noviembre del año 1627, el capitán Alonso Pérez de Ortega, vecino de La Vega, arrendaba dos suertes de tierras «de pan sembrar» en Tamarasayte donde dicen la «Montañeta de Andrea», que eran propiedad de Isabel de Vergara, viuda del Licenciado Luis Trujillo, que lindaban con las tierras del Capitán Juan Bautista Algirolfo y, por otro lado, con las de Pedro Fernández.

En un documento que data del 30 de mayo de 1841, ya comienza a mencionarse el topónimo tal cual se oye hoy, Hoya de Andrea. Aquella mujer, posiblemente a raíz de su primer matrimonio, se habría hecho con un poder económico muy importante y su nombre perduraría a lo largo del tiempo, llegando hasta la actualidad.



Localización (Fuente: IDEE Instituto Geográfico Nacional)

ANDÉN VERDE, EL (ARTENARA)

El andén es un corredor o sitio destinado para andar. En este caso fue construido por el hombre para permitir antiguamente el paso de personas y carros entre Agaete y La Aldea. Desde el Puerto de Las Nieves en Agaete hacia el Sur de la isla, el paisaje cambia. Resulta impresionante por sus perspectivas, además de ilustrativo sobre la formación geológica y evolución del relieve. Hasta la Punta de La Aldea presenta gigantescos bloques cortados del antiguo macizo en escudo que dan al mar, como los mega-acantilados de Faneque y Andén Verde, que alcanzan alturas de 200 a 800 metros sobre el nivel del mar, casi en vertical sobre la costa.


Fotografía: Nacho González
Orchillero Miscelánea Sabin Berthelot
Estos escarpes en la misma orilla del mar son el resultado del retroceso a que ha estado sometida la costa Oeste, donde un posible deslizamiento gigantesco por gravedad y la erosión marina han desmantelado una gran porción del antiguo escudo rocoso que se extendía varios kilómetros mar adentro, dejando incluso pequeños testigos en forma de roques.

El aspecto climático de este litoral es la peculiaridad del soplo del alisio sobre el arco costero comprendido entre Guayedra y el Andén Verde, cuyos acantilados son auténticos islotes subhúmedos dentro de la banda sotavento de la isla, debido a que los vientos alisios sufren, a partir de Sardina del Norte, una desviación de carácter local que les hace tomar el rumbo Norte-Sur o Noroeste-Sureste y chocan contra estas altas montañas abiertas al noroeste. Por tanto se ven favorecidas por una humedad superior a la normal de la zona, lo que hace crecer, en estos riscos, vegetaciones propias del barlovento. Por esta razón, reciben el epíteto de "Verde".

Los acantilados costeros de esta comarca son muy ricos en orchilla, liquen utilizado para tintes que generó un comercio importante en Canarias desde las primeras penetraciones europeas en el s. XV. La orchilla producida en la isla era casi toda de estos acantilados.

Las Arenas (senderistasgrancanaria-blogspot)

La base del Andén Verde es un accidente geomorfológico muy destacable, pues constituye un deslizamiento gigante, una playa levantada de arenas claras de origen orgánico marino, es decir, restos de moluscos que el viento ha extendido hacia adentro casi un kilómetro y hasta una altura de 150 metros sobre el nivel del mar. La formación arenosa dunar y demás aspectos geomorfológicos y botánicos bajo este acantilado de 700 metros de altura, son de gran valor científico.
Más allá del Puerto de La Aldea se encuentran distintos topónimos referidos a Andenes con sus correspondientes epítetos para que sean cromo-topónimos o geo-topónimos, como Blanco, Negro, Ancho, etc.
Mapa de Carreteras Ministerio de Fomento

ANDÉN, BARRANCO Y CUEVAS DEL (VALLESECO)

Actualización: 23-mar-2016
Este barranco aguas arriba es llamado de Crespo y aguas abajo  de la Virgen, adquiriendo distintos nombres en su descenso hasta desaguar junto al barrio de San Andrés en Arucas.

Su denominación en este tramo se debe a las Cuevas del Andén, así llamadas por el andén que discurre por delante de las mismas, que conjuntamente con Las Hoyas, son dos conjuntos de cuevas naturales y artificiales muy reutilizadas como hábitat y para guardar ganado.

Cuevas del Andén (Cádido Rodríguez Díaz)
Estas se encuentran muy alteradas, y aunque pudieron ser aborígenes, no se posee ninguna evidencia material "in situ" de ello. Se encuentran muy próximas unas de otras en la zona del Barranco del Andén.

Según la ficha de PATRINET, el conjunto de cuevas se estructura en tres sectores definidos. El primero que es el más accesible está en la misma pista y lo forman unas 10 cuevas retocadas, menos 3 que se encuentran en un nivel superior. Estas cuevas fueron utilizadas como oficinas de los guardas de la heredad y algunas presentan en su interior y alrededores restos de raíles y vagonetas.

Detalle de las cuevas (vallesecograncanaria-com)
Al segundo sector se accede siguiendo la pista hacia el cauce del barranco y tomando el desvío a la derecha, y se trata de 9 cuevas, algunas con construcciones históricas adosadas. Entre ellas está la casa-cueva del pastor de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, conservándose incluso los cañizos para curar el queso en dos de las cuevas.

Yacimiento arqueológico (Patrinet)
Vista (Katzchen)
El acceso al último sector del yacimiento, al naciente de los anteriores, se realiza a través del Andén que le da nombre al barranco, estructurado este conjunto en cuevas en tres niveles.

Las cuevas que están en el nivel del Andén tienen un cerramiento llamado por los lugareños "la portá". En la plataforma donde se localizan las casas-cuevas y las cuevas-corrales se encuentran una serie de canalillos asociados a cazoletas, sin que pueda precisarse si obedecen  vestigios aborígenes o a usos pastoriles. Han sido largamente utilizadas para guardar el ganado (vacas, cabras y sobre todo ovejas), por lo que es recomendable un análisis más exhaustivo para conocer de su antigüedad.

Al final de este sector y debajo del andén, en un nivel inferior, se encuentra una cueva de grandes dimensiones que destaca por tener un gran palo atravesado en su umbral con la leyenda: "...fuera el diablo o el demonio el que llegó allí fue el que lo puso"; las crónicas recogen  la costumbre de los canarios aborígenes de colocar vigas de madera en sitios elevados y de difícil acceso, sin que pudiera determinarse como lo pudieron realizar.

Finca El Pinillo (Katzchen)
Por encima del conjunto del Anden, en el nivel más superior, se encuentran dos cuevas denominadas de "la Bejerilla" reutilizadas para guardar la paja para el ganado. 

Por último  en la misma ladera del Andén, barranco abajo, se localizan las cuevas de "las Helecheras" formada por siete unidades igualmente reutilizadas también como hábitat.

El lugar es mencionado en el repartimiento a favor del labrador Juan Domínguez, solicitado el 29 de octubre de 1546, cuando pide «... un pedaço de tierras que son montuosas y salvajes y estan adelante de cuevas Bermejas al camyno abaxo que ban al anden de malsendero el barranco abaxo del malpays en que abra hasta sesenta hanegas poco mas o menos ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista de las distintas cuevas (tonoguanche)
Si bien nos acerca a topónimos vivos del lugar, no es tan precisa la descripción que se da en otro repartimiento posterior, solicitado por el licenciado y regidor Françisco Perez Despinosa, donde decía «... y pide le hagan merçed de un pedaço de tierras hasta çien hanegadas montuosas para las aprovechar que an por linderos de un parte la fuente fria y tierras de Juan de Çiberio y el barranco abajo del agua hasta tierras de Juan Navarro [Caidero] y de la otra parte todo el malpais abajo hasta unas piletas que estan en la montaña que dizen de cuevas bermejas y hasta cuevas bermejas y por la parte de abajo una vereda que va a la cueva de Valsendero en lo qual le haran merçed en rrecompensa de algunos serviçios que ha hecho a esta cibdad ...» (IBIDEM).

En las inmediaciones del cauce del barranco, encajado entre los grandes riscos rematados por los andenes, la vegetación dominante es de singular belleza. 


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

ANA, CATEDRAL DE SANTA (LAS PALMAS DE GC)

Ermita San Antonio
(Kurt Herrmann 1940 Fedac)
La advocación a Santa Ana, según Abreu, fue debida a que Juan Rejón era muy devoto de la misma, y en el día 24 de junio de 1477, día de su arribada a la isla y fundación del Real de Las Palmas, tuvo entendido había sido su guía, y así hizo luego una iglesia de la advocación de Señora de Santa Ana, que fue la primera, que hoy se intitula San Antonio.


«... muy devoto de Señora Santa Ana, tuvo entendido que había sido su guía; y así hizo luego una iglesia de la advocación de Señora Santa Ana, que fue la primera ... » (ABREU Y GALINDO, J.: Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1977).


Las obras fueron iniciadas en 1497 por el arquitecto Diego Alonso de Montaude, a quien le sucedieron una serie de maestros y arquitectos como Pedro de Llerena, Juan de Palacios, Martín de Narea, Pedro de Narea, Diego Nicolás Eduardo, José Luján Pérez, Laureano Arroyo, Fernando Navarro y, más recientemente, Salvador Fábregas. Estos fueron plasmando diferentes estilos a lo largo de los siglos, de ahí el empleo de elementos góticos, renacentistas, neoclásicos y eclécticos.

La primera etapa de la construcción de la catedral de Santa Ana de Las Palmas se desarrolla entre 1497 y 1570. Las obras comienzan en los pies del templo, planteándose una iglesia de tres naves, con capillas entre los contrafuertes y bóvedas de crucería. En este primer momento solo se completaron los cuatro primeros tramos de los pies de la iglesia.



1868 (Gran Canaria Patrimonio)
En el s. XVIII se continuarán los trabajos, haciéndose cargo de ellos el canónigo Diego Nicolás Eduardo. Se añadieron dos tramos más a las naves, se organizó el crucero y se proyectó la cabecera, siguiendo el lenguaje goticista con el que se inició la construcción. En 1794 se acabaron de cerrar todas las bóvedas, cruceros y capillas, se concluyó la nueva sacristía y la sala del tesoro que se fabricó encima para custodiar los caudales de dicha Santa Iglesia.

La catedral fue renovada a fines del s. XVIII y principios del s. XIX. En el exterior resalta el elegante cimborrio sobre el crucero de estilo Neoclásico. El edificio es una iglesia de estilo gótico con tres naves de igual altura con bóvedas de cañón. Se alzan a más de 20 metros de altura, apoyándose en columnas fasciculadas y pilastras sobre las que se elevan esbeltas bóvedas enervadas, destacando por su traza las estrelladas.

Cimborrio (verdadyverdades-blogspot)
La fachada inicial de piedra de arenisca fue sustituida por la actual, realizada en el siglo XIX, en un lenguaje neoclásico muy habitual en la época, trabajando en ella diversos arquitectos entre los que destaca Francisco Jareño. El altar Mayor está presidido por la imagen titular de la Catedral y la Patrona de la ciudad, Santa Ana, obra de José de Armas Medina, tallada en el año 1945. El material utilizado es la cantería azul procedente de las canteras de San Lorenzo, que se utiliza para los arcos, nervios de la cubierta y soportes, con el color gris que la caracteriza.


Interior (verdadyverdades-blogspot)
En las zonas donde predomina la cantería destacan sobre el fondo blanco del yeso de los muros o paños de las cubiertas. Estas son de poco espesor, realizadas con material volcánico, como es la piedra «pómez» o arenisca, muy porosa, ligera y de poco espesor. El muro, realizado con mampostería, tiene todavía una función de soporte. 

Aparece articulado en dos niveles con pequeñas aberturas y ventanales sobre los arcos formeros de las capillas laterales. Las ventanas son concebidas como huecos en el muro y no como amplios ventanales. Se aprecian dos tipos de soportes: las columnas exentas, diez en total, que separan las naves laterales y tienen forma cilíndrica; el otro grupo de soportes discontinuos lo forman la veintena de pilares adosados a los muros laterales. Son cruciformes, con capiteles corridos.


Vista aérea (fotosaereasdecanarias-com)
Aparecen pilastras de orden clásico en el interior de las naves y columnas renacentistas, embebidas de orden corintio en la capilla de Santa Teresa de Jesús. El interior, del s. XVI, es de un gótico muy original. Ligeros pilares emparejados, sin capiteles, se lanzan hacia la bóveda, donde se dividen en una infinidad de nervaduras delicadas y de encantadora gracia. Alberga importantes obras de arte, entre las que habría que destacar el portapaz del orfebre Becerril (s. XVI), las imágenes del Cristo de la Sala Capitular, la Virgen Dolorosa, el Cristo en la Cruz y la Virgen de la Antigua, todas del taller del imaginero Luján Pérez (1756-1815).


Dolorosa y Santísimo Cristo de Luján (estodotuyo-com)

AMURGA, MONTES DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen. Macizo de alto valor paisajístico situado entre los barrancos de Tirajana y de Fataga, con una alta heterogeneidad en lo que respecta a su vegetación. Dentro de este sector montañoso, que desciende en forma de rampa hacia la costa, se localiza una serie muy destacada de yacimientos y conjuntos arqueológicos, sin duda, de los más peculiares de la isla. Es uno de los ejemplos de yacimientos arqueológicos más complejos y espectaculares, y ha sido interpretado como lugar de culto o almogarén. En diferentes lugares del mismo se encuentras túmulos funerarios y distintas construcciones aborígenes.


Túmulo funerario (Patrinet)

Tras la conquista castellana, el mayor aprovechamiento que tenían estos montes era el pastoreo. Como muestra, las posesiones del Mayorazgo de Francisco Amoreto Manrique, Capitán, Regidor Perpetuo y Familiar del Santo Oficio, fundado el 17 de marzo de 1669, al que los distintos sucesores, a finales de dicho año y en 1698, 1732, 1733 y 1785, realizaron agregaciones de bienes y del título de Conde de Vega Grande de Guadalupe, que tenía en este lugar unas 129 fanegas y 10 celemines de una «Trozada de terreno destinado a pastos de ganados, cercado y con 150 cabezas de ganado lanar y 110 de ganado cabrío en Amurga».


Degollada de las Huesas (Patrinet)
Analizado en sentido geomorfológico el Macizo de Amurga es la de rampa con forma de triángulo en la que uno de suslados coincide con la línea de dirección Noroeste-Sudeste que separaba la Neocanaria (isla nueva) de la Paleocanaria (isla antigua) de acuerdo a la “muesca” del relieve representada por el Barranco de Tirajana.

Tabaibales en Amurga(IDE Gran Canaria)
La naturaleza de las rocas que componen la rampa de Amurga está determinada por la presencia de fonolitas e ignimbritas correspondientes a la llamada formación Fataga, del primer Ciclo que está datada con una antigüedad de entre 11-10 millones de años.


Amurga (caminosdecanarias-blogspot)
La rampa es una suave pendiente, en sentido de Sudeste a Noroeste, que partiendo del nivel del mar asciende hasta los 1.131 metros en la cumbre de Amurga, que es el vértice del triángulo de la rampa, dirigido hacia el Noroeste, siendo sus lados el barranco de Fataga en el Oeste y el de Tirajana al Este -prácticamente coincidentes con las dos carreteras que unen San Bartolomé de Tirajana- con la costa, y su base está dibujada por los llanos de Juan Grande y de Maspalomas a la orilla del mar. La biodiversidad vegetal y zoológica es de una enorme riqueza, al menos 83 especies, de las que 34 son endémicas de Gran Canaria.


Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

miércoles, 4 de abril de 2012

AMAGRO, MONTAÑA DE (GÁLDAR)

Topónimo aborigen. Macizo montañoso de 501 metros de altura máxima, situado al noroeste de Gran Canaria. Aparece aislado del resto de edificio insular, está formado básicamente por materiales geológicos de los más antiguos de Gran Canaria y es hábitat de la siempreviva de Amagro (Limonium sventenii).

Singular islote terciario, cuya genealogía geológica es anterior, en varios millones de años, a la propia  Montaña de Gáldar, su hermana menor, más tardía pero también más bella.



Limonium Sventenii (Ecca)
Distintas crónicas de la conquista mencionan la existentia de dos santuarios o lugares sagrados de los aborígenes canarios, uno de ellos sin duda es Tirma. En cuanto al segundo, unos lo denominan Amagro o Mago, otros como Umiaya (Abreu y Galindo) o Humiaia (Gómez Escudero) que aunque pueden ser aparentemente diferentes grafías, ambas se aproximan fonéticamente.


Amagro (Google earth)
Tampoco puede dejar de mencionarse por su proximidad fonética los Montes de Amurga, donde sí se encuentran muchos vestigios aborígenes, y especialmente el poblado de Arteara. Aquí en Amagro lo más aproximado a un vestigio arqueológico son un conjunto de estructuras y muros de funcionalidad y filiación indeterminada encontrados en su cima y sus proximidades, que parecen ser goros, refugios y majanos de usos pastoriles.


Estructuras de piedras próximas a la cima (Patrinet)
Aunque hay otros topónimos parecidos como Amurga, algunas pretensiones han querido acercar la hipótesisde que esta montaña fuera el otro santuario, posiblemente amparado en la proximidad a la residencia del Guanarteme en Gáldar, si bien aquí no se ha encontrado nada similar a los vestigios arqueológicos encontrados en Tirma, por lo que la hipótesis pierde toda consistencia.


Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)