viernes, 15 de marzo de 2013

COSCO, LOMO DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)



Actualización: 2013/04/30
Topónimo con el que se conoce el lomo situado al sur del Lomo del Tablero y al norte del Lomo del Negro, en un territorio conformado por suaves lomadas entre la carretera de Acceso a Cercados de Araña y presa de Chira, por El Tablero (GC-604) y la Autopista del Sur (GC-001), donde siglos atrás se cultivó la barrilla conocida como "Cosco" que dio origen al topónimo y donde en la actualidad se cuentan algunos invernaderos destinados al cultivo del tomate.

Planta de Cosco (Neal Kramer - kramerbotanica)
Del Cosco dice el Diccionario Básico de Canarismo (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) que es «Planta rastrera anual, de tallos herbáceos, carnosos y verrugosos, purpúreos en la madurez. Su fruto es como una cajita que contiene pequeñas semillas negras. Crece en las zonas costeras de todas las Islas. En el pasado se utilizó esta planta en la elaboración de jabón, y su semilla, para hacer gofio. Para sacar la semilla del cosco había que ponerlo de remojo en los charcos de la marea. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de cofecofe».
 
Vista del lomo con El Tablero al fondo (Google earth)

La ficha científica del Cosco  (Mesembryanthemum nodiflorum) dice que es una especie nativa posible en las islas. Se trata de una planta con hojas subcilíndricas y papilosas, inicialmente verdes, para volverse luego purpúreas. Flores blancas de un centímetro de diámetro. El epíteto del nombre científicos alude a las flores en los nudos de los tallos (FLORADECANARIAS-COM).

La flor en los nudos (faluke - floravascular-com)

«... Durante la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, La Mancha y amplias comarcas del Levante y Sureste de la Península Ibérica y del Archipiélago Canario conocieron la explotación de las plantas soseras o barrilleras. Se trataba, en general, de grandes extensiones de suelos salitrosos, situados en lugares de clima seco y poco fértiles para otros usos agrícola.

Constituían, por tanto, espacios marginales que, en virtud del auge de la industria química, necesitada de Carbonato sódico como primera materia prima para la elaboración de jabón, vidrio ordinario y ciertos tejidos, cobraron un valor extraordinario. Muchas de estas plantas silvestres comenzaron a ser sembradas y recibir laboreo sistemático. En Canarias, la recolección y el cultivo de ambas especies de Mesembryanthemum se extendió por las islas de Fuerteventura, Lanzarote, en menor medida Gran Canaria, y por el sur de Tenerife.
Otra vista del lomo (Google earth)
 (...) Si, como tuvimos ocasión de comprobar, la estadía litoral para el marisqueo y recolección de la sal garantizaba la subsistencia de los colectivos más pobres en el período estival, el recurso a la simiente del vidrio sustituyó, de modo coyuntural, al cereal para el gofio de pastores y campesinos en las crisis alimentarias de la historia del Archipiélago» (SABATÉ BEL, F.: "Yendo pa'la mar por lapas y burgaos", laopiniondelanzarote-com) .
Molino de cofe cofe (cuadernosdeetrnografia-blogspot)
Su uso como sustitutivo del gofio de millo lo dejó dicho VIERA Y CLAVIJO (Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Madrid, 1982) «... cuyo fruto es una cajita de simientes menudas, con las cuales suelen hacer gofio los pobres en los años estériles; bien que el principal uso de esta planta es el quemarla para componer la piedra barrilla y cenizas alcalinas, que rinden tanta utilidad».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario