miércoles, 19 de septiembre de 2012

VACAS, CAÑADA Y MONTAÑA DE LAS (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Actualización: 2012/12/18
En la isla se localizan distintos topónimos asociados a distintos accidentes del relieve vinculados al ganado vacuno, que de alguna forma tiene su origen en los usos pastoriles del lugar, como son los ya mencionados en la entrada de Patalavaca (Mogán). 


Barranco- en Agüimes y Las Palmas de GC; Caidero- en Tejeda; Cañada- en Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de T. y Tejeda; Cueva- en San Bartolomé de T.; Degollada- en Aldea de San Nicolás; Fuente- en Artenara y Tejeda; Hoya-  en Agüimes y Aldea de San Nicolás; Lomo- en Firgas, Las Palmas de GC y Moya; Majada- en Valleseco; Manchón- en Moya; Mesa- en Agüimes, Mogán, San Bartolomé de T. y Sta. Lucía de T.; Montaña- en Aldea de San Nicolás; Pasada- en Tejeda; Piedra- en Aldea de San Nicolás.



Círculo de piedras (Patrinet)
Nos referiremos en esta entrada a la Degollada y Montaña de las Vacas en la Aldea de San Nicolás, donde posiblemente el paso del ganado vacuno por la Degollada y la proximidad de la Montaña dieron lugar al topónimo.


La distinción con respecto a los restantes topónimos similares, es que en este lugar concurre la singularidad de localizarse vestigios del patrimonio rupestre de la isla, dada la existencia de grabados que según la fuente consultada (MARTÍN RODRÍGUEZ, E.: "El patrimonio rupestre de Gran Canaria. Los grabados de la Montaña de las Vacas", Revista Vegueta, nº 6, 2001-2002) lo sea porque:

«... El interés arqueológico de esta zona se mueve entre la leyenda y la realidad, formando parte de la primera los acontecimientos bélicos acaecidos en la fortaleza de Axodar o Ajodar, mientras que la realidad es arqueológica y está testimoniada por las minas de obsidiana y las construccions de superficie que se localizan en la vecina Montaña de Hogarzales ...».


Grabado (Patrinet)
Situados al norte del barranco del Asno en Tasartico y al naciente de Güi-Güi Grande, se encuentran inmersos por tanto en un territorio dominado por la Montaña de Hogarzales, donde además de los hogarzos (cistus monspelensis) que dan nombre a la misma y la vegetación de cardonal-tabaibal, se encuentra el balango (Avena sp.), la cebadilla (Hordeun murimun) y la altabaca (Dittrichia viscosa), vegetación que propició «... el trasiego de personas y ganado doméstico lo que permitió prosperar a estas especies foráneas ...» que documentarían el topónimo.

La relativa dispersión de los grabados y el círculo de piedras que se encuentran en la Montaña de las Vacas de 917 metros de altura sobre el nivel del mar, se asocia con las cuevas que se encuentran en la Degollada, y los lomos cercanos de la Sandarita y de los Pascuales.
Grabados cruciformes (IBÍDEM)

El grabado principal al estar ejecutado sobre un plano horizontal, plantea problemas de interpretación en cuanto a su posición de lectura. 

«... Este presenta surcos profundos (anchura media 0,03 m), de sección en U, que conforman un motivo antropomorfo que, aparentemente, parece alejado de la iconografía habitual que presentan las manifestaciones aborígenes de Gran Canaria. (....) Se trataría pues de un antropomofo en posición sedente, con los brazos extendidos y los dedos indicados ...».

En otro lugar próximo se localizan cuatro paneles con representaciones cruciformes, probablemente ejecutadas por los pastores «... Se trata de cruces latinas sencillas, un motivo muy frecuente en Canarias, cuyo significado ha sido puesto en relación tanto con prácticas mágicas de protección personal como con ritos de sacralización de antiguos lugares de brujería, cuando no son marcas de propiedad ...». Los restantes grabados más indefinidos se encuentran en los citados lomos.
Ortofoto de la Degollada (Google earth)
Las conclusiones de la fuente mencionada situa la mayor parte de las estaciones en un segmento temporal amplio que abarca desde el siglo XIII hasta prácticamente nuestros días:

«... Sin embargo podrían identificarse con los pastores que en época histórica transitan por estos difíciles parajes, los cuales manifiestan un comportamiento supersticioso en relación a los peligros inherentes al medio físico o a otros de tipo sobrenatural encarnados por entidades maléficas sin concreción material. Frente a estas entidades el hombre se siente indefenso y utiliza para su protección determinados símbolos (cruciformes) que recurren a ese mismo universo mágico y religioso para contrarrestar los efectos negativos de aquellos ».





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)




UTIACA (SAN MATEO)

Topónimo aborigen con el que se conoce el caserío situado en la rampa norte del barranco de la Mina, junto a la carretera de Teror a San Mateo (GC-042).

Según algunas fuentes en la época prehispánica probablemente se localizaba en torno al bosque de laurisilva, una agrupación de población que explotaba agrícolamente las cuencas media y alta del barranco de la Mina, que cuando desomboca en la Ciudad es el barranco de Guiniguada, en asentamientos con casas y cuevas de habitación. Otros autores dudan de la existencia de un asentamiento de este tipo.
Vista (Google earth)
La primera referencia histórica del lugar prehistórico la tenemos en un documento conocido como "Acta de Zumeta", donde aparece citado el agrupamiento de Abtiacar con su guaire Ahutiega.

Según la crónica Ahuteiga acude en 1476 a Lanzarote a hablar con el conquistador Pedro de Vera, en representación del poblado de Abtiacar (ABREU Y GALINDO, J.: Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1977).
Pozo de Ceferino (Patrinet)
Después de la conquista, las ricas aguas del barranco que se verán acrecentadas con las aguas de la Mina de Tejeda cuando se concede la data real, motivarán la solicitud de tierras en el lugar.

Así es como el personero Juan de Ciberio, miembro del Regimiento que manda en el Cabildo General que ya había obtenido otras tierras en los repartimientos de Pedro de Vera (1485-1489), ya el 6 de junio de 1522 pide al  la data de:
Casa tradicional de planta alta (grancanaria-es)
 «...çient hanegadas de tierras de sembradura e un lomillo que es entre las tierras de mi señora que sea en gloria e el barranco de Abtiacar, en unas chapas fronteras a la banda del norte al lado del mismo lomillo e por la vande de abaxo hasta la junta de los barrancos e el Abtiacar, e el que pasa por tierras de mi señora ..» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Canal y acueducto (Patrinet)
El 7 de julio de 1542 es el criador y labrador Cristóbal Ramírez quien temiendo la ambición de los privilegiados solicitan le reconozcan la titularidad de sus tierras diciendo:

«...que es ansy que puede aber veynte e çinco años poco mas o menos que a mi me fue dado un pedaço de tierra junto a mi cueba e majada en el barranco de Abtiacacar que es en una hoya que esta debaxo de lasdichas mis cuevas hasta el barranco e por la parte de abaxo el pedregal en que podria aver treynta hanegadas de sembradura en que llegan hasta la queba Bermeja e arriba de las dichas cuebas de un cabo e otro dellas e del dicho tiempo a esta parte yo las he tenido e poseydo e sembrado como cosa mia e agora e buscado el titulo dellas e no lo hallo...» (Ibídem).
Lavaderos (jorgesg)
Dos siglos después el topónimo aparece castellanizado en distintos documentos, como por ejemplo el Bachiller y párroco de Teror Juan Quintana Rodríguez, quien en su testamento de 11 de septiembre de 1714 declara siete fanegas en distintos pedazos de «Cercado de tierra labradía en Utiaca, otro Cercado de tierra junto al anterior, una Huerta de nogales junto al anterior, y una Suerte de tierra de “pan sembrar” en Utiaca», incluyendo además otra propiedad de un terreno cercano a este en el «Cortijo de tierra en el Lomo de Don Lucas» que ha perdurado hasta hoy sin el tratamiento, propiedades que son heredadas por sus familiares José y Manuel Quintana Llarena en 1873.
Molino Caído (Fedac)
También el Receptor jubilado del Santo Oficio de la Inquisición Juan Naranjo Quintana en escritura de 11 de mayo de 1759, dice ser propietario de catorce fanegas de un «Cercado de tierra con árboles en Utiaca». 

Entre los valores etnográficos del lugar hay que destacar su molino y los lavaderos, que son piezas de alto interés. El llamado Molino Caído o de la Hacienda en 1896 de los Herederos de Juan Déniz Díaz.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TUNTE, POBLADO DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen con el que era conocido el actual asentamiento poblacional de San Bartolomé de Tirajana sobre el que se encontraba un poblado aborigen sobre el que se realizó el asentamiento castellano, tras la victoria de los conquistadores mandados por el Obispo Juan de Frías y el Capitán Pedro Hernández Cabrón que la dedicaron a la advocación de san Bartolomé por coincidir la batalla final con su onomástica el 24 de agosto de 1479.

Poblado de Tunte (Aider Gran Canaria)
El topónimo lo siguen conservando los cerros ascendentes al noroeste de la capital municipal, la hoya situada al sudeste donde se conserva un camino Real y un caserío rural, e inclusive algunos llaman montaña de Tunte, la conocida como montaña de Rosiana, o también como montaña de los Huesos por la cantidad de enterramientos que los lugareños encontraron.
Caserío de la Hoya de Tunte
Todas estas voces para denominar a un lugar, tiene sus claras justiticaciones. El nuevo asentamiento castellano de  San Bartolomé, se hacía como ya se ha dicho sobre un asentamiento aborigen que se cree era dependiente de otro mayor asentamiento poblacional.

Cuando se otorgaron las datas en el lugar, ya lo era con arreglo a los condicionantes impuestos por el Cabildo General de que cuando se concedía una "casa de canarios" para morada, había prohibición de derribarla, y por ello alguna ha llegado a nuestros días como puede apreciarse en la ficha de San Bartolomé de Tirajana.

Camino Rela Hoya de Tunte (Fedac)
Esta exigencia es mencionada en la data solicitada por Alonso Nuñez cuando el 17 de octubre de 1550 cuando dice: «... vezino desta ysla en Tunte beso las manos de buestras señoria y les subplico me agan merçed de darme una casa de tiempo de canarios que esta en Tunte en medio del lugarejo e dabaxo de la casa do mora Andres Perez ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Ahora se sabe que el poblado de Tunte, situado en la dicha montaña, en la parte alta del valle, es considerado el conjunto de cuevas más espectacular de toda la isla y también de todo el Archipiélago, al que se conoce en arqueología como "poblado de Tunte". Se trata de toda una aldea abierta en el interior de la piedra que incluye viviendas, graneros, depósitos funerarios y pinturas rupestres.


Panorámica Montaña de Rosiana con el Poblado de Tunte (Patrinet)
Destaca de este yacimiento su espectacularidad, así como que varias de las cuevas presenten pinturas en su interior. En concreto, en una de ellas hay un zócalo de almagre rojo y un punteado de color blanco en el resto de las paredes.

De este yacimiento se conservan en el Museo de La Fortaleza de Santa Lucía de Tirajana numerosos vestigios arqueológicos, tales como idolillos, material lítico, restos de madera, restos óseos, etc.
Vista del Poblado de Tunte (patrimoniograncanaria-com)
Representa una variedad específica de hábitat troglodita de los antiguos canarios, caracterizada por la construcción artificial en la roca de cuevas complejas. El poblado está formado por más de un centenar de cuevas comunicadas, en grupos de dos, tres y cuatro, por medio de túneles.

Su tipología es variada, sirviendo como habitación, silos, lugares de enterramiento o de culto. Sus dimensiones oscilan entre los cinco y los quince metros cuadrados por dos metros de alto, y sus formas son generalmente cúbicas.
Existen noticias de las crónicas de la Conquista, en las que se cuenta de una incursión de los conquistadores castellanos en la que apresaron más de un millar de cabezas de ganado y quemaron el trigo y la cebada depositados en los graneros. Los hechos transmitidos podrían referirse a este lugar.
Detalle de una de las cuevas del Poblado de Tunte (Patrinet)

El yacimiento se encuentra en un estado de peligro inminente debido a la configuración geomorfológica de la montaña, que puede estar a punto de caerse o provocar un desprendimiento parcial, y por ello se desaconseja cualquier visita por el peligro que entraña y por la erosión, que ha provocado el estado crítico de este yacimiento de gran envergadura.

El camino ha desaparecido prácticamente y la entrada a las cuevas tiene que hacerse por medio de cuerdas de escalada, desde arriba del montañón.

No obstante esta valoración en cuanto al tamaño de este poblamiento troglodita, está documentada la presencia de otro gran poblado de "caserones" en el actual San Bartolomé, cuando en las datas como la antes mencionada se piden "casas del tiempo de los canarios" y la expresión toponímica de "lugarejo".

La suma de poblaciones aborígenes, su acreditado ímpetu defensivo y los difíciles accesos, añadieron tantos problemas al capitán Pedro Hernández Cabrón para tomar el control castellano de la zona, que no dudó en recordar su costosa victoria con la advocación al santo del día.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


TUNDIDOR, BARRANCO DEL (TELDE)

Actualización 3-abr-2016
Topónimo con el que se conoce el barranco tributario del barranco Real de Telde que nace en la zona alta de Cazadores, tomando este topónimo en el tramo entre Lomo Magullo y el Valle de los Nueve, aguas arriba es conocido como barranco de los Pedacillos, de la Palma, y de las Breñas; aguas bajos desagua en el barranco Real de Telde como ya se ha dicho.


Vista aérea del barranco (fotosaereasdecanarias-com)
El topónimo tiene su origen en la máquina llamada «tundidor» que el DRAE define así: «Dícese de la máquina de tundir».

Se dan dos acepciones al verbo «tundir»«Cortar o igualar con tijera el pelo de los paños» y «Castigar con golpes, palos o azotes».


Galería de aguas (Fedac)
No puede precisarse cuál de las dos funciones, o si las dos, era la que desarrollaba la pequeña industria que allá por el año 1585 se instaló en las márgenes del barranco por iniciativa de Hernando de Robles, quien se estableció en el Valle de los Nueve y casó con Francisca Jiménez, teniendo ocho hijos. Algunas fuentes sostienen que el tundidor tenía algún tipo de relación con los regidores de la isla Alonso López Cabrera y Servando Balboa.

Si bien algunas fuentes le atribuyen al mencionado Hernando de Robles, hay una mención en los repartimientos a favor del labrador Antonio Albarez, el 9 de enero de 1551, quien en los linderos que describe señala al “tundidor” Françisco Hernández cuando expone «… me agan merçed de sesenta fanegas de tierra que es en termino de Telde linderos de la banda de arriba el camino que va al Palmitar a dar por linderos a las tierras que fueron de Cristobal de Ariniz e van a dar a la Cruz que esta en el camino que va a Telde de todo aquel barranquillo abaxo hasta el camino que va a dar a la huerta de Alarcon e sube al lomo lindero con tierras de Françisco Hernandez tondidor derecho a la mar e de la otra parte el barrando del Agua de Telde a dar linderos con cañas del liçençiado Castillo de los herederos de Catalina Xara e de aya a dar al parral de Juan Yanez e de Gonçalo Xara el moço con aquel lindero derecho a dar a la mar, las quales son montuosas e yo las quiero alynpiar  e senbrar …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Alpendre (Fedac)
El labrador Antonio Albarez, aporta bastantes señas para llegar a determinar que las tierras pedidas se encuentra en la junta del barranco del Tundidor, con el "barranco del Agua de Telde" que es el barranco Real de Telde, y las "cañas del liçençiado Castillo" podrían ser La Longuera. Si así fuera, será Françisco Hernandez el más antiguo tundidor que dio nombre al barranco, y no el mencionado Hernando de Robles, quien pudo adquirir el negocio con posterioridad.

El barranco a su paso por Lomo Magullo cuando toma el nombre de barranco del Tundidor, cae en pendiente, donde hubo un antiguo abrevadero para las bestias que iban a la ”sierra”. Existen a lo largo de su recorrido distintos pozos de aguas, algunos en explotación actualmente, escasos vestigios de lo que fue en la época de la Conquista.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TUFIA (TELDE)

Actualización 12-mar-2016
Topónimo aborigen con el que se conoce el morro, el caserío y la pequeña playa situados en la costa naciente de la isla entre la playa de Aguadulce y El Salado.

Yacimiento aborigen y caserío (Ortosa)
El topónimo aparece documentado en un repartimiento de tierras, cuando Juan Montañes el 18 de septiembre de 1557 solicita le sea dado nuevo título, dado que el anterior no aparecía y ya había fallecido el escribano del Cabildo Juan de Ariñez. Los regidores respondieron que el Alcalde de Telde remitiera «... ynformaçion de lo que dize e de su justiçia... ».

El Alcalde mandó a Juan Montañes que trajera testigos que adveraran la posesión y disfrute de las sesenta fanegadas, y fue así como entre los muchos que presentó, uno era Gomez Roenel quien dijo «... que unas tierras que son en el camino que va para Taufia del lomo arriba que son del dicho Juan Montañes e que esto a oido dezir treze años a esta parte ...». (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista de 1970 (Gunter Kunkel - Fedac)
Otro de los testigos, Pedro de Morales, nos describe de forma mas amplia el lugar de las tierras diciendo «... que alindan con el barranco de Diego de Silva e por la otra parte con la calera que dizen de Pedro Velez de Valdivieso ...», de donde no ofrece dudas la situación del "camino que va para Taufia".

La playa o ensenada está situada entre el morro homónimo que la separa de la playa de Aguadulce y forma una pequeña bahía que aprovecha la playa como punto de desembarco, próxima al poblado aborigen situado en el morro. La única noticia que se tiene de su utilización como fondeadero es su inclusión en un plano antiguo de 1780. Las llamadas playas de "Aguadulce" eran aquellas en las que se localizaba una fuente de agua dulce.

Chaparro canario (ladislau hoskovec)
Por sus valores naturales es un "Sitio de Interés" formado por un tramo de dunas y arenas con especies animales y vegetales propias de este hábitat, algunas amenazadas como el chaparro (Convolvulus caput-medusae).

Quizá uno de los yacimientos arqueológico más conocido y visitado de la isla sea el emplazamiento que se encuentra en este lugar, en el morro que se  adentra en el mar.

Poblado aborigen (Patrinet)
Las cuevas y el complejo de casas de piedra "tosca", con algunas vías empedradas, señalan un avance tipológico que se entiende en las puertas mismas del urbanismo protohistórico.

Es un conjunto de cuevas que se abren en el lado sur, directamente sobre el mar, y diversas construcciones, entre las que sobresalen estructuras habitacionales de casas de piedras, concentradas en dos núcleos separados y otras estructuras de las que no se conoce su funcionalidad específica, así como diversos túmulos funerarios, todo el conjunto protegido  por una muralla que rodea el perímetro del poblado.

Caserío, playa y morro (Patrinet)
La parte más accesible se encuentra en lo alto del morro con dos conjuntos diferenciados.

El situado al sur está compuesto de cuatro estructuras habitacionales que presentan una morfología circular en el exterior y plantas elípticas en tres, siendo la cuarta cuadrangular. El situado al norte, son también estructuras habitacionales similares a las anteriores, si bien una de ellas es de planta cruciforme.

Ortofoto (IDE Gran Canaria)
Muy cerca de estas estructuras se encuentra una gran construcción cuadrangular, con esquinas redondeadas, que exhibe una gran perfección arquitectónica, a las que se han atribuido diversas funciones como “tagoror” o plaza para reuniones, y goro para el ganado. Próximos en dirección norte hay también dos túmulos funerarios.

Vuelve a destacarse en estas estructuras la existencia de muros marcando el perímetro exterior y otros que dividen su interior.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)