Mostrando las entradas para la consulta CALDERETA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta CALDERETA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2012

PINOS DE GÁLDAR, CALDERA Y (GÁLDAR , GUIA Y MOYA)

«Hace aproximadamente 2.700 años las cumbres de Gran Canaria ardían. Siguiendo una fisura que recorría las cumbres nororientales de la isla, varias bocas volcánicas escupían fuego y abrazaban los fondos de los barrancos hacia Valsendero y Barranco de la Virgen y hacia Fontanales.

Las profundas e inaccesibles gargantas de estos cañones se anegaban de lava fundida sepultando para siempre su más preciada expresión de vida allí guardada. Las nubes de escorias y piroclastos bañaban extensos campos en la tarea de las fuerzas telúricas de retocar un poco más la fisonomía y los perfiles de esta isla. Sepultados bajo esta pesada y ardiente lluvia, los pinares iban sucumbiendo. Un extenso manto de rojos, ocres y negros, que cubría montes y laderas, generaba otras formas de sobrecogedora belleza» MARRERO, A.: "Pinos de Gáldar: El ocaso de un pinar", Rincones del Atlántico, nº 4, 2007).

Puesta del sol en los Pinos de Gáldar (Águedo Marrero)

Este texto que con belleza ilustrativa describe aquello que pudo suceder hace tantos años, es muy oportuno para resumir el origen de un topónimo que describe un amplio territorio que comparten la jurisdicción administrativa tres municipios, por ese apéndice meridional que tiene el de Santa Mª Guía exteniéndose hasta la ladera de poniente de la Caldera de los Pinos, y así compartirla con el de Moya hacia el naciente, reservándose para sí, Gáldar, allá donde el sol se pone toda la Hoya de los Pinos que desde los primeros tiempos le correspondía toponímicamente .
 
Incluídos en el "Paisaje Protegido de Las Cumbres" la Caldera de los Pinos y Montañon Negro fueron declarados Monumentos Naturales por su singular belleza y por ser  puntos de interés geológicos. Esta apreciación no es nueva, pues ya los primeros conquistadores destacaban su riqueza cuando solicitaban las tierras.

En la petición que hizo el 15 de enero de 1546 el Tesorero de la Catedral licenciado Padilla decía:

«...que en el termino de Galdar esta un pedaço de tierra que nunca fue hedificada ni desmontada en que puede aver çient hanegas de senbradura son montuosas de granadillo, ensençio y poleo e helechales e las tierras son en la comarca de Facarcaz a la vertiente del Pinal de Agaldar que es sobre la montaña de Duramas e an por linderos tierras de Cristobal de Orihuela y por la parte de abaxo tierras de Gonçalo de Aguilar e por la otra el barranco de arriba que parte del termino de la çibdad con la de Agaldar con unas cuevas que estan dentro de las dichas tierras las quales cuevas se llaman las cuevas de Escalona y por la vanda de arriba alindan con la montaña de los fontanales tierras Realengas...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
La Caldera (josegrancanaria)
La Caldera de los Pinos es un edificio volcánico situado a 1.350 metros sobre el nivel del mar, formado por cono volcánico estromboliano de 150 metros de altura que alberga la depresión de la caldera de igual altura y un diámetro de 300 metros. Dominan los materiales emitidos de lapillis, escorias y bombas volcánicas con coladas, por su origen eruptivo de carácter explosivo.

Ya lo describía el 24 de julio de 1545 Cristobal de Orihuela cuando solicitó las tierras al Consejo General diciendo: «...çient hanegadas de tierras en el termino de Agaldar debaxo del malpays de la Caldereta del Pinal de Galdar de unas veguetas e hoyas que an por linderos el camino de los Fontanales e por la vanda el lomo del Pinal e por la otra tierra de Juan Martin de Artivirgua e de sus herederos las quales dichas tierras son montuosas de helechar e granadillos ...».
Los Pinos (josegrancanaria)
Conforma un territorio de singular belleza donde ejemplares de legendarios pinos que resistieron en paso de los años comporten el espacio con los pinos de repoblación, donde los amantes de la naturaleza deben extremar las precauciones para evitar que un lamentable error prenda la llama y provoque esta vez un desastre antropico.

Es habitual escuchar el traqueteo y observar el pájaro picapinos (Dendrocopos major canariensis), y como no, el trasiego de los pastores con su ganado trasladándolos a las vespertinas horas para pastar "a la fresca".

Los accesos al lugar se puede hacer desde la carretera de Valleseco a Artenara (GC-021), o la carretera de Albercón de la Virgen (Guía) - Pinos de Gáldar (GC-070), o desde Las Cruces (Gáldar) a Juncalillo (GC-220), si bien todas ellas tienen conexiones entre sí.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
  

viernes, 10 de agosto de 2012

PINO SANTO, CALDERA DE (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el cráter de origen volcánico situado entre El Laurelar y Las Guirreras, al nordeste del Lomo de las Mesas ya en la jurisdicción administrativa del municipio de Teror.

Aunque en la antigüedad fue conocida por la Caldera de Espartero por su proximidad,  como más abajo se documenta, en la actualidad se la conoce con este topónimo y veces como Caldereta.
Cultivos en La Caldera (senderismoyastrocultura-blogspot)
Es una depresión circular que alcanza en su borde más elevado los novecientos metros, con unos quinientos metros de diámetro mayor y trescientos de diámetro menor, siendo considerada por los vulcanólogos un "maar".

Sus materiales no están bien conservados y su fondo se ha alterado por la acumulación de sedimentos, de tal forma que proporciona buenos suelos agrícolas. Su actividad eruptiva no debió de ser muy prolongada, ya que sus depósitos no alcanzan gran superficie ni potencia, y su cronología no es conocida, pero su estado general de conservación muestra que corresponde al período volcánico reciente.
Maar de Eichholz - Alemania (thenaturalhistorian)

Un "maar" es un cráter ancho y bajo producido por una erupción freática, es decir, una explosión volcánica causada por agua subterránea en contacto con lava caliente o magma.


El "maar" se llena de agua para formar un lago de cráter de poca profundidad. El nombre proviene de un dialecto local germano, a su vez derivado del latín "mare" o mar.

El tamaño de un "maar" puede variar y la mayoría tiene bordes bajos compuestos de una mezcla de fragmentos sueltos de rocas volcánicas y rocas provenientes de las paredes de las diatremas: manifestación volcánica generada en un evento explosivo, con forma de zanahoria, generalmente rellena por fragmentos angulosos de tamaño grueso.

La Caldera es mencionada en la petición de tierras que hace el escribano público Hernando de Padilla al Consejo General el 29 de diciembre de 1545 cuando solicita «... un pedaço de tierra montuosa e de helechal que esta en termino del Pino Santo en que podra aver hasta veynte o veynte e çinco fanegadas que alindan por la una parte con tierras que fueron de Teressa Ruiz Milian e por parte de abaxo e por el otro lado tierras que fueron de Gaspar Rodriguez de Palençuela que Dios aya. E por parte de arriba con la caldera de Espartero e un camino que va del Pinar para que las pueda senbrar e aprovechar... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINO SANTO (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce un amplio valle entre el barranco de Alonso y los lomos de Pinar de Ojeda, por el que discurren distintos barranquillos tributarios del anterior y en el que localizan dos asentamiento poblacionales distinguidos siguiendo la regla geográfica de Alto y Bajo, a los que puede accederse por la carretera de Santa Brígida a Lomo Carbonero (GC-151), tomando luego su acceso en Lomo Espino, y también desde Las Meleguinas-Pino Santo (GC-324).
Vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

En cuanto al origen del topónimo, se cuenta que algunas de las islas tenían su "Pino Santo" consagrado a la Virgen y usado como un santuario. Se tallaba un hueco en el tronco donde era colocada una imagen y una lámpara encima de las ramas que la velaba todas las noches en silencio. Otros hablan de la aparición de la Virgen en uno de estos pinos en el año 1484, de donde  el lugar pasó a conocerse con este nombre.

Al margen de todas las leyendas, probablemente el topónimo tiene claras vinculaciones a encontrarse en el camino real que los peregrinos seguían para llegar a Teror, habiendo enla actualidad tres accesos distintos que lo comunican con la villa mariana, tantos como Vegas se conocieron en la antigüedad: de Arriba o de San Mateo, la de En Medio o Madroñal, y la de Abajo o Santa Brígida, que probablemente atajaban para confluir todos en El Faro de Teror.
Casa (Fedac)
Las referencias documentales del lugar son de los repartimientos del siglo XVI, y algunos acreditan la presencia en el lugar de caserones de los aborígenes canarios. El 29 de marzo de 1544 la viuda y vecina Marina Ramirez solicita del Consejo General:

«...un corral que paresçe que fue otro tiempo casaron que es en el Pino Santo en un lomillo que esta do son las quevas en que agora bibe Françisco Nav [roto] ençima de las dichas quevas e es junto al camino que va por el dicho lomo arriba por que quiero el dicho corral para hazer ally una casa e pajar para mi labor e de pan...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Hay otra referencia documental donde se cita el drago del barranco de Alonso. Es la petición de sitios para colmenar que hacen Gonçalo Hernandez Muñoz y Antonio Muñoz el 2 de junio de 1553 donde dicen: 

«...en unas tierras que tenemos en el termino de Pino Santo, tenemos un asiento de colmenar en un lugar e parte dellas que se dize el amajad del Drago el qual asyento tenemos poblado de colmenas a mas de un año e porque alguna perona no no perturbe queriendo poner ally çerca otro colmenar ...».
Cantonera (Fedac)

Otras fuentes dicen que fue en el año 1526 cuando un destacado labrador de la época comienza a limpiar, preparar,arar y sembrar unas determinadas cantidades de fanegas de tierras de secano, convirtiéndolasen terrenos de regadío y que en 1542 ya se tienen noticias de la existencia de un primitivo bosque de pinos.

En la petición que hace el 28 de julio de 1542 el labrador Juan Guerra de Sanlucar al Consejo General menciona las tierras que tiene heredades de su padre Juan Guerra Muñoz y nieto del conquistador Pedro Guerra cuando dice:

« ...que puede aver veynte e çinco años antes mas que menos que el tiene e posee çiertas tierras que son en el Palmar del Pino Sancto sembrandolas e hazyendo dellas como suyas propias en las quales puede aver hasta cantidd der treynta hanegas que frontero las tierras que tovo e poseyo Cayo Hernandez su cuñado ya difunto de las quales dichas tierras syempre a tenido posesyon  paçifica e titulo dellas y lasescripturas que de las dichas tierras tenia por donde constaba ser suyas se an perdido...».

Estanque-cueva (Fedac)

Por las referencias dadas son las tierras de la parte baja del valle, donde había tierras fértiles debido a las aguas procedentes de los barrancos y fuentes, concretamente en el lugar denominado Las Haciendas, donde construyeron la mansión más antigua de la zona en la que vivían con sus esclavos.

Con posterioridad ya en 1771 la propiedad Las Haciendas es de Bartolomé Martínez de Escobar y Coronado, con amplias tierrascultivadas de viñas, que contaba con bodega, lagar y casa, y que aún se conserva en parte, pordebajo de la Cruz de Morales. Aparece en una reseña histórica de un proceso del año 1776: «… Miguel Martínez de Escobar, hijo de Bartolomé Martínez, sobre que no se expenda vino de la cosecha de su hacienda de Pino Santo…».

No era la única hacienda pues la capellanía fundada por el canónigo Domingo Macías García estaba dotada también con una hacienda situada en Pino Santo, comprada en 1711 al convento de San Bernardo y adjudicada a este por deudas de Juan de Ortega.

Horno (Fedac)

El resto de los pocos pobladores vivían en cuevas en la ladera que después construiría sus casas de piedra y barro con techos de tejas que eran traídas desde El Tejar en La Angostura. El primer cultivo del valle como en el resto de la isla fue la caña de azúcar, luego la vid, y más tarde los cereales.

Se cuenta que en 1599 los pobladores del lugar ejercieron un papel militar decisivo en la defensa de la isla cuando el ataque de la armada holandesa de Van der Doez. Al paso por el valle de las milicias que procedentes de Teror se sumó gente del lugar para acudir a la Cruz del Inglés, lugar donde los isleños alcanzaron la victoria.

En la mencionada batalla donde vencieron a la poderosa escuadra holandesa, Pino Santo por su altitud fue un punto estratégico para divisar al enemigo.

Panorámica (Gevic, Natura y Cultura)

En el año 1837 se comenzó a construir el puente del barranco de Alonso, mejorando el grave problema de las comunicaciones de la parte alta del barrio, pues los vecinos solo tenían unas veredas intransitables que en épocas de lluvias con la crecida de los barrancos dificultaban vadearlo y obligaba a permanecer varios días en sus casas.

El pago bajo la advocación de la Virgen de la Salud traída a hombros desde Santa Brígida el 24 de junio de 1953 tuvo sus anécdotas, como que hizo  una parada en el Lomo Espino para quitarle un velo que la tapaba, siendo alojada en la casa del lechero de la Caldera, quien después donaría los terrenos donde se encuentra actualmente la ermita abierta el 21 de junio de 1963.

Hay un atributo destacable entre los vecinos del lugar, cual es la profesión de carpintero artesano a la que se dedicaron la mayoría de los hombres del barrio desde 1940 hasta 1965. Los antiguos propietarios andaluces de Las Haciendas tras la conquista dejaron en herencia la afición por los caballos, y de ellos el gran festival de arte ecuestre que se realiza cada año.
Otra vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

Todo el contorno del valle está calificado como Paisaje Protegido, incluyendo el sector de medianías que abarca laderas que se inclinan homogéneamente hacia el noroeste donde está el Pinar de Ojeda, incididas por una red de barrancos entre los que sobresalen por su desarrollo el del Acebuchal y el de Alonso como ya se ha mencionado. Geológicamente es relevante la presencia de las calderas de Hoya Bravo y Caldereta de Pino Santo incluidas dentro de la calificación, de génesis freatomagmática: agua y magma.

La vegetación se muestra alterada por la acción antrópica, la influencia del hombre, pero aún hay abundantes restos de vegetación termófila como acebuches, lentiscos, etc., así como una significativa presencia de palmeras. También alberga algunas especies vegetales raras y amenazadas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 30 de julio de 2012

PALO, LOMO DEL (GÁLDAR Y STA. MARIA DE GUIA)

Topónimo con el que se conoce el lomo que conforma la divisoria de ambos municipios, situado entre Pavón y La Caldereta, junto al camino vecinal (GC-702) que discurre por el Lomo del Pino uniendo la carretera de Fontanales a Montaña Alta (GC-70) con la carretera de Fontanales a los Pinos de Gáldar (GC-220). Se encuentra en las proximidades del "Área Recreativa de Monte Pavón"
Alpendre cueva (Fedac)
Hace referencia al lomo donde se encontraba en la antigüedad el conocido como "paloblanco", y su más antigua mención la tenemos en un contrato del 13 de marzo de 1592, ante el escribano Alonso Fernández Saavedra, por el cual «Bartolome Pabon se obliga a la vez a hacer a Atnon Alvarez una rueda de atahona con su dentadura as pas y carrete por precio de 10 ducados de palo blanco». 
Vista del lomo (Samuel Mederos)

El paloblanco (Picconia excelsa) «Se da solamente en el sexctor norte y forma parte de la laurisilva, entre los 400 y 1.000 metros sobre el mar. Alcanza los 15 metros de altura con tronco de 30 a 60 centímetros de diámetro. Árbol endémico de Canarias, cuya madera se carcteriza por una gran solidez e incorruptibilidad, que según Viera y Clavijo "la hacen competidora del acero para ejes de carreta, aperos de labranza y otros utensilios que exigen la mayor firmeza". 

Paloblanco (forochumajek-es)
Esta calidad hizo que fuese demandada en multitud de actividades además de las ya citadas como la construcción de casas, lagares, como ejes de prensas de aceite, verdugos, prensas para los ingenios o leña para sus calderas. También aquí Viera hace referencia al uso y abuso que se hizo de esta planta:

"Así se extraía de nuestras islas en los años pasados y se llevaba a España, por lo que se hizo mención de ella de su uso en una ley de nueva Recopilación. Mas la indolencia de nuestra policía es causa de que ya sean muy raros los palosblancos en nuestros aniquilados montes". » (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 20 de julio de 2012

MONTE QUEMADO (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 21-mar-2016
Topónimo con el que es conocido el caserío situado en la ladera nordeste de la Caldera de Bandama, entre Mondalón y Marzagán, al norte de La Matanza, al que se accede  por la Carretera de Los Hoyos (GC-801), que conecta con la carretera  De Marzagán a Tafira (GC-800).


Sedimentación sustrato volcánico
No ofrece duda alguna que el origen del topónimo guarda estrecha relación con la gran explosión de la Caldera de Bandama. La gran acumulación de los materiales emitidos tienen su origen en el depósito en superficie de los materiales proyectados  como lapilli, piedra pómez, polvo y bombas, formando conos de cenizas de gran volumen que formaron auténticas barreras que detuvieron las posteriores coladas.

En este paisaje el color dominante es el negro azulado, que tiene como única interpretación que "la montaña está quemada".


Vista de La Matanza desde el lugar (Google earth)
En sus contornos, bien por sedimentación natural o por remudas de tierras, fueron de manera progresiva aprovechadas para los cultivos favorecidos por la retención de la humedad que ejercía el lapilli; y aun así, la definición de ”montaña quemada” o similar en la perspectiva de la Caldera de Bandama, se consolidó como topónimo en la antigüedad, cuando el aprovechamiento de las tierras requería de grandes esfuerzos.


Vista del caserío (Google earth)
Desde los primeros años quedaba clara la referencia toponímica, y así los trasladaban a las las Ordenanzas del Concejo de 1531, donde se dice «… barranco abaxo fasta el camyno que va de la ciudad de Telde e que ansymesmo no aya majadas en la montaña quemada Alta e Somante a Nuestra Señora yendo desta cibdad sobre mano yzquierda…», expresión que conformó un topónimo habitual cuando el suelo contenía el llamado picón volcánico.

Así como en las descripciones de las tierras solicitadas en los repartimientos, como lo hiciera Juan de Adae el 23 de enero de 1549 cuando pedía «... un pedaço de tierras montuosas que es en la comarca de Telde que a por linderos de la una parte de abaxo una montaña quemada donde dizen la caldereta que puede aver fata dos cahizes en senbradura poco mas o menos ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Conjunto rural (Fedac)
Y con el paso de los siglos se mantuvo el topónimo vivo. Así describió dicho lugar el 1 de febrero de 1782 Claudio F. Fernández Palacios, abogado de Reales Consejos, cuando solicitó le fuera concedida una data de 80 a 90 fanegas, en Hoya de Mondalvón y Monte Quemado junto al camino que va de la Ciudad a Telde y Las Vegas. Pese a las posibles influencias que se derivaban de su cargo no le fue concedida por el Consejo dados los conflictos que habían por los múltiples peticionarios.


Estanque (Fedac)
Con posterioridad fueron vendidas por subasta pública en 1808 las 125 fanegas y 7'5 celemines en Hoya de Mondalón, Monte Quemado y Ladera de Leñas Buenas, contando con la autorización de la Corona a tal fin, adquiriendo las diez fanegas de Monte Quemado Tomás Hernández Socorro, procurador de las causas reales, quien las vendió en 1813 al Subteniente Milicias Domingo Gil Barreda.

Al remate de la subasta acudieron también Domingo Gil, Tomás Hernández Socorro, Domingo Penichet y Fernando Quintana, y aunque los edictos anunciando la subasta se fijaron en Las Palmas, La Vega y Telde, todos los licitadores eran vecinos de la Ciudad.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)