martes, 30 de abril de 2013

MONDALÓN, HOYA (LAS PALMAS DE GC)


Topónimo con el que se conoce una pequeña hoya situada entre Los Hoyos y Monte Quemado, donde se localiza un pequeño caserío junto a la conocida como Carretera de Los Hoyos (GC-801) cerca de Marzagán.

En relación con el origen del topónimo, el DRAE incluye una locución verbal coloquial que dice « Mondar el haza es desembarazar un sitio o paraje, a semejanza del labrador cuando levanta la mies». Igualmente nos dice que «Haza es una porción de tierra labrantía o de sembradura», significados que llegan hasta el siglos XVI.

Panorámica (Google earth)
Si bien está documentado con anterioridad, el contexto histórico del uso del topónimo nos lo aproxima con mayor amplitud el Diccionario francés-español y español-francés, de Melchior Emmanuel Núñez de de Taboada (1833) quien al dar el significado de la palabra "expurgo" dice «el acto de mondar á limpiar las yerbas, los granos, las semillas, dejando lo sano y bueno. ... ÉPLUCHER , v. a. Mondar , limpiar, escoger : hablando de yerbas , granos, semiIIas , de las cuales se quita Io malo y dañado».

Estas tierras que se mantuvieron como baldíos de realengo, dentro del espacio del Monte Lentiscal protegido por las Ordenanzas, ya eran conocidas con este topónimo, de donde ha de presuponerse lo recibió porque hubo alguien a quien se llamó «mondalón» por haber usurpado estas tierras sembrando y limpiando la Jolla del mondalón.

La finca antes de la rehabilitación (Fedac)

Las primeras referencias documentales son los varios intentos de privatización del lugar. Se inician primero cuando Cristóbal Vicente Mujica «que había inventado varios instrumentos para la caza de la ballena, obteniendo resultados positivos en los dos ensayos realizados» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), no conforme con la resolución del Consejo de 14 de mayo de 1796 que ordenó a la Audiencia que le señalara sólo 200 fanegas de las mil pedidas y en lugar distinto al elegido por él, solicita el 9 de junio que se le adjudiquen 100 en Doramas y otras 100 en la Hoya de Mondalón y Parrado en el Monte Lentiscal además de la totalidad pedida en La Isleta.

Pero no era posible por un precedente, cual era que Hoya de Mondalón y Parrado en 1784 fue solicitada por la Inquisición, oponiéndose la Audiencia a su concesión.

Iniciado el siglo XIX, consecuencia de la ocupación francesa, es grande la escasez de fondos para el mantenimiento de la milicia y el Comandante General de las islas residente en Tenerife solicita autorización para el reparto del Monte Lentiscal, siendo aprobado por la Real Orden de 7 de marzo de 1807 que permite «la venta de valdios o realengos que sin hacer falta para pastos y sin perjuicio de los montes pudiesen roturar y panificarse ».

Vista (Google earth)

Es precisamente esta petición y autorización de la Corona la que dará visibilidad a uno de los primeros conflictos que surgen por la dependencia orgánica de Gran Canaria con respecto a Tenerife. El Cabildo General manifiesta claramente su oposición con un claro alegato «... con motivo de las ocurrencias que mobieron a esta isla para separarse de las autoridades erigidas en la de Tenerife por la Junta formada en ella, tomo sobre si, ademas del mando superior militar, la defensa (de la isla) proporcionando para ello y los crecidos gastos que ha ocasionado varios arbitrios ».

Ya habían sido rematadas en 1808 estas tierras con los siguientes repartos: 25 fanegadas y 10 celemines al Subteniente de Milicias Domingo Gil Barreda; 12 fanegadas a Tomás Hernández Socorro; y 8 fanegadas y 4,5 celemines a Domingo Gracia Sánchez.
Mesa y López, óleo de
Cirilo Suárez (Fedac)

La pretensión del Cabildo no era otra que obtener ingresos para sí y los repartos se harían a personas que «La mayoría desempeñan cargos en instituciones de Gobierno de la isla (...) interesados en la adquisición de tierras para plantíos de viñas y obtener el beneficio del comercio del vino con Inglaterra » (IBÍDEM).

Ya en el primer cuarto del siglo XX aparece como propietario del lugar José Mesa y López, alcalde de Las Palmas de GC tras la ascensión en 1921 de Leopoldo Matos al ministerio de Trabajo en el gobierno de Antonio Maura, compartiendo respectivamente en Gran Canaria y Madrid el liderazgo del Partido Liberal Canario que fundara Fernando de León y Castillo a finales del siglo anterior, consolidando así el poder de la oligarquía caciquil que lucharía por el puerto-franquismo y la división provincial, dándose nuevamente la coincidencia del vínculo del lugar con la defensa del insularismo.



La finca después de la rehabilitación (arq. E. Fdez de la Campa)
En septiembre de 1923 tiene lugar el pronunciamiento del General Primo de Rivera, que dio paso a una dictadura de carácter ultraconservador, revocando la Constitución y prohibiendo los partidos políticos, y en su carta al Ministro el entonces líder leonista y alcalde escribe la histórica frase «... estos son instantes de margullo para los que formamos, y a mucha honra, en los antiguos partidos...» (MONTEIRO QUINTANA, M.L.: "El desplazamiento del poder de la facción mesista durante la Dictadura de Primo de Rivera... ", Revista Vegueta nº 5, 2000).
La finca después de la rehabilitación (arq. E. Fdez de la Campa)
Cuando agonizaba la dictadura de Primo de Rivera, el abogado José Mesa y López es requerido por el gobernador Mariano Cáceres para que sea de nuevo alcalde de Las Palmas en 1929, para salir de su largo "margullo" político que duró seis años, que condicionó a que pudiera rodearse de sus hombres que procedían de lo que él mismo llamaba "antiguo régimen".  El día 6 de julio de 1936 en plena huelga general la finca de Mesa y López es invadida por cien obreros jornaleros que reclaman la mejora de sus condiciones de trabajo.

Las antiguas bodegas y cuartos de aperos de la finca fueron rehabilitadas en 2012 para su aprovechamiento como hotel rural.

En Arucas encontramos un pequeño topónimo de Mondalón, cerca de Llano Blanco, en el amplio espacio rústico conocido también por Los Parrales.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 24 de abril de 2013

MIRELES, LOMO DE (AGÜIMES)

Topónimo con el que es conocido uno de los suaves lomos que descienden desde la antigua Villa del Señorío hacia la costa de Arinaga, separados por pequeños barranquillos en el territorio comprendido entre las carreteras que partiendo del Cruce de Arinaga llegan a Agüimes (GC-100) y a Los Corralillos (GC-104).

Panorámica (Fedac)

Son muchas las referencias documentales que se tienen de las lomadas por su mención en distintas solicitudes de datas al Cabildo General, en muchos casos pudieron confirmar la data concedida por el Cabildo Catedralicio evitando así los continuos pleitos jurisdiccionales habidos en los primeros años tras la Conquista.

En las inmediaciones del barranquillo del Ancón, posiblemente el más significativo por el tamaño de su cuenca, se distinguen además del mencionado Lomo de Mireles, los de más antiguos toponímicamente son  su prolongación natural el homónimo del Ancón que conforma también la rampa del barranquillo y el Lomo Caballo, a los que se unen el Lomo del Viento, Lomo de Perera, Lomo Gordo y Lomo Blanco, todos ellos dominados por una vegetación de tabaibales.



Es Martín de Mireles quien da su nombre a esa parte del lomo del Ancón cuando el 17 de mayo de 1553 solicita al Cabildo General, y nos informa del trayecto de la leña para el ingenio cuando pide «... un pedaço de tierras de sequero en el termino de Aguimes en que podra aver doze cayzes de tierra montuosas que no se an labrado ni edificado que fuiyan por linderos un camino que sale de Aguimes por detras del pueblo que es por donde se suven y trayan leña para el yngenio y desde el dicho camino para abaxo por la alda de huna montana que esta tras el dicho pueblo todo quanto pudiere cavalgar una asequia que se pueda sacar para las regar y por alli abaxo azia la mar asta donde alcansare, que por la parte de abaxo tiene por lindero el barranquillo que sale del Ancon y tierras de mi el dicho Martin de Myreles, las quales les pido para las edificar y labrar ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los tabaibales del lomo y el Roque Aguayro (Google earth)

Las anteriores tierras que dice poseer Martin de Myreles las había obtenido dos años antes, el 14 de agosto de 1551, cuando pedía la data de unas 200 fanegadas cuyos linderos eran «... cabeçada de arriba el camino que sale de Aguimes e va azia el Roque de Aguayro e por el un lado un barranquillo que sale del Ancon que dizen y del otro lado el barranco del dicho roque de Aguayro e por alli abaxo a dar a la mar ...» (IBÍDEM).



Aunque le beneficiaron solo con 50 fanegadas y no perjudicar a los otros propietarios vecinos Lorenzo de Palençuela, el regidor Alonso Pacheco y el escribano Juan de Ariñez, debió haber sido un personaje privilegiado al igual que sus vecinos terratenientes, pues con las que obtuvo después, prácticamente era el propietario de todo el territorio hasta el mar, lo que hoy se conoce como Polígono Industrial de Arinaga.


El ancón o actual bahía de Arinaga (eltiempo-es)

El mencionado barranquillo del Ancón, que dio su nombre al Lomo, lo recibía por desaguar en el "ancón" de Arinaga, la ensenada que hoy se conoce como bahía de Arinaga donde se construyó el pequeño muelle por donde se exportó la sal y la cal, junto a la playa, como bien dice el peticionario cuando manifiesta que "sale del Ancón".



Lo aclara además perfectamente López Sánchez Calderón cuando el 2 de junio de 1553 pedía la data de «... un pedaço de tierras que es en la comarca de Aguimes en que puede aver çinquenta hanegadas de tierras que se puedan aprovechar que an por linderos por la parte de arriba el camino que va para la Majada de Alvaro Afonso e por la parte de abaxo el camino que va por do dizen el Ancon que va por las salinas y el lomo del cavallo, las quales estan montuosas ...» (IBÍDEM).



Noticias posteriores las tenemos por los hermanos Sebastián Hernández Alfonso y Ángela Ramírez Mirabal que el día 7 de octubre de 1749 fundan un patronato al que vinculan sus casas terreras y un granero en un pedazo de huerto cercado de 14 fanegadas de tierras en el Lomo del Ancón. Curiosa es la pensión de 18 misas rezadas anuales que establecen, pues la misma queda aminorada mientras vivieran tres esclavos libertos que criaron en sus casa, a los cuales debe dárseles una fanega de trigo, reduciéndose las misas anuales a tres.


Majada en el lomo del Ancón (Fedac)

Tras la desamortización, 7 fanegadas y 9 celemines del patronato son adjudicadas a Pedro Melián Ordoñez, quien el 31 de agosto de 1858 las vende a Francisco Hidalgo Alvarado por 2.250 reales de vellón (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).



Aún hoy sigue existiendo una majadilla en el Lomo, sin que pueda afirmarse por ello que sea la misma que menciona López Sánchez diciendo ser de Álvaro Afonso. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



lunes, 22 de abril de 2013

MARRUBIOS, MONTAÑA DE LOS (TEJEDA Y OTROS)

Actualización: 2013/06/06 
Topónimo con el que se conoce la montaña aproximadamente situada entre Timagada y El Toscal, al naciente y poniente, y al norte de la carretera de acceso al Carrizal de Tejeda (GC-606) que se inicia en el cruce de El Aserrador de la carretera de Tejeda a Maspalomas (GC-060).

En el mismo municipio de Tejeda se localiza también el topónimo Alto del Marrubio, al poniente del risco de El Campanario.
Vista del lugar (Patrinet)

El origen del topónimo se debe a la popular planta conocida como Marrubio (Marrubium vulgare) posiblemente nativa de las islas y de amplia distribución, de un tamaño entre 10 y 70 centímetros. Se diferencia por sus flores, que poseen una corola bilabiada de color blanco, y el cáliz que no es bilabiado y está formado por diez sépalos, con cuatro estambres fértiles, que no son divergentes y que están incluidos en el tubo de la corola (FLORADECANARIAS-COM).
Marrubio (latiendanaturista-com)

El Centro de Plantas Medicinales de Tejeda la inventaría con las siguientes propiedades medicinales: anti-ictérico, expectorante, febrífuga, estomacal, emenagoga. Más generalmente se le adjudican características tónicas, digestivas, carminativas, aperitivas, contra la tos, diaforético, heridas y lesiones cutáneas, así como úlceras.
 

Detalle de Marrubio

(floradecanarias-com)

Históricamente la montaña de los Marrubios se encuentra dentro del territorio que a finales del siglo XVIII conoció de muchos aprovechamientos cerealeros por las "usurpaciones" de tierras de baldíos que se hicieron por los nuevos colonos, que tras la inicial prohibición de los corregidores de la isla y la oposición de los ganaderos que motivaron el motín de 1777, progresivamente fueron legalizadas hasta conformar toda esta zona de El Toscón el mayor "granero" de Tejeda.

Como señales para el recuerdo de esa intensa actividad agrícola quedaron los muros de piedra seca para construir los bancales, eras majanos y numerosos amontonamientos de piedras del despiedre del terreno.


En el lugar se localizan unas estructuras arqueológicas en la zona central del lomo, en el cantil que cae sobre el barranco de Timagada, que según la ficha de PATRINET son dos túmulos que pueden los vestigios de las superestructuras de una necrópolis formada por túmulos que existieron en el lugar, probablemente desaparecidas por la intensa actividad de agricultura de secano. Los dos túmulos han sido removidos, pero no desmontados, como consecuencia de esa pasada actividad agrícola.

Túmulos (Patrinet)
Se conservan en relativo buen estado porque se encuentran en terrenos que no fueron sembrados, y ello a pesar de ser terrenos llanos al pié de un pequeño afloramiento rocoso.

El túmulo de mayor tamaño y el mejor conservado presenta planta de tendencia circular, con ejes de 8 y 6,30 metros. En su interior se localizan tres cistas muy derruidas. El segundo túmulo, de menor tamaño, con planta de tendencia oval, está removido y las piedras de la superestructura han sido desplazadas.


Hay otros topónimos análogos en la isla: en Gáldar, la también Montaña del Marrubio al poniente de los Pinos de Gáldar; en Telde está el lugar de Los Marrubios al naciente de Cazadores; y en Valsequillo el Llano del Marrubio  al poniente de la Caldera de Los Marteles.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)