Mostrando las entradas para la consulta hoya san juan ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hoya san juan ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

ARUCAS

Municipio situado a 17,0 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 240 metros sobre el nivel del mar, y de 33,01 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 2,1% del total de la isla.

Topónimo aborigen. Las primeras referencias históricas de la antigua Arehuc o Arehucas se remontan a algunos años antes de la conquista e incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, a finales del s. XV. En la época prehispánica era un asentamiento de población agrícola agrupado en torno a su fértil vega, que tenía su cabecera en la falda de su montaña y poblados de costa, comprendiendo las tierras entre los barrancos de Azuaje y Tenoya-Teror, con importantes recursos de explotación agrícola intensiva y de regadío.



Vista aérea de la iglesia de San Juan (fotosaereasdecanarias-com)
«... Los estudios arqueológicos llevados a cabo por el Dr. Pedro González Quintero de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el yacimiento denominado La Cerera (que se ubica en la prolongación de la calle General Palafox, entre las calles Dr. Fleming y Cerera), han documentado que ya desde el siglo IV d.C. la población indígena de Gran Canaria se había asentado en lo que hoy es una parte la Ciudad de Arucas y, es muy probable, que ya existiera un pequeño poblado prehistórico en siglos anteriores. Este asentamiento indígena era denominado en el antiguo idioma de los canarios como Arehucas (así aparece citado en las crónicas de la Conquista de la isla), o con algún nombre parecido a éste. Según el filólogo Juan Álvarez Delgado, este término se traduciría como lugar de la cresta o de la trenza, en alusión a la montaña. El antiguo poblado parece ser que fue destruido, tal vez, por las huestes del conquistador Juan Rejón sobre 1479, si bien no se han encontrado pruebas materiales al respecto.

Esta entidad poblacional se estableció por los estudios realizados por el autor, principalmente en la falda sur de la Montaña de Arucas, así como, en menor medida, en la fachada sureste y suroeste de dicha montaña (desde la Hoya de San Juan hasta la Hoya de la Campana y desde la Capellanía Grande, hoy Recinto Ferial, hasta El Camino de La Cruz y El Tabaibal-El Pedregal, hoy calle Dr. Fleming y alrededores), debido, sobre todo, a una serie de condicionantes geográficos que hacían posible el establecimiento y perpetuación de un asentamiento humano: presencia de agua, de pastos, de zonas aptas para el cultivo (terrazas, etc.), cuevas naturales, posiblidad de horadar cuevas artificiales, presencia de aceptables temperaturas y precipitaciones, orientación a la luz, confluencia de varios pisos de vegetación de los que se pueden extraer madera, productos medicionales, combustible, recursos alimenticios, etc.

Yacimiento La Cerera (arqueologiaypatrimonio-blogspot)
Según los estudios llevados a cabo por el autor, en estos últimos años este núcleo poblacional estaría conformado por la presencia, sobre todo, de casas de piedra seca y de cuevas naturales, asociadas (en algunos casos) a una serie de estructuras de piedra seca que se corresponderían con ciertos espacios domésticos en los que la población realizaría toda una serie de actividades cotidianas (como ocurre, de manera especial, en la zona denominada La Capellanía Grande, hoy Recinto Ferial).

Por lo que todos los datos parecen apuntar que el antiguo poblado de Arehucas no se asentaba en lo que hoy es la Hoya de San Juan, sino sobre todo en toda la falda Suroeste y Sureste de la Montaña de Arucas. Este poblado estaría influenciado y condicionado por la presencia de la laguna de Arucas, que ocupaba de las actuales Vegas de Arucas.

Arucas 1890 (Ojeda Pérez L. - Fedac)
 Además, hay otro dato, cuando en 1945 Sebastián Jiménez Sánchez expuso que el famoso tibicena y el ídolo de la mujer peinada fueron localizados en Arucas, dijo textualmente, en relación a la figura del tibicena:  "que tan extraña pieza fue hallada en el propio término municipal de la ciudad de Arúcas (sic), en el lugar donde según las viejas crónicas tuvo asiento el poblado aborigen canario de Arehucas, en una de las lomadas y laderas de la Hoya de San Juan colindantes al Barranco de Las Vegas, en donde actualmente se alza el importante distrito urbano de Montaña Cardones"» JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel (2002): El poblamiento prehispánico en Arucas: una propuesta de interpretación del uso, aprovechamiento y gestión del territorio. Memoria de Suficiencia Investigadora. ULPGC - FGC, Inédita.

La antigua población fue aniquilada en la primera incursión que hizo Juan Rejón en 1479. Dos años después, el célebre caudillo Doramas perdía la vida en la conocida «Batalla de Arucas» a manos de Pedro de Vera, sucesor de Juan Rejón. La conquista de Gran Canaria terminó en 1483 y, ese mismo año, comenzaron los repartos de tierras y aguas en la comarca de Arucas entre los conquistadores: Tomás Rodríguez de Palenzuela, Juan de Aríñez, Lope de Sosa, Juan Siberio y Hernando de Santa Gadea, entre otros.


Presa 1906 (Alonso García L Fuente: Fedac)
Las favorables condiciones naturales del territorio y la importante presencia de recursos hídricos determinaron el temprano éxito del cultivo de la caña de azúcar, lo que provocó la construcción de varios ingenios. En 1503, la fundación de Arucas era un hecho al configurarse el primer núcleo de población en torno a la antigua Ermita de San Juan. En 1515, la ermita fue constituida en Parroquia por el obispo Fernando Vázquez de Arce.

A partir de 1572, los grandes propietarios de tierras Pedro de Cerón y su esposa, Sofía de Santa Gadea, instituyeron el Mayorazgo de Arucas, que marcaría la pauta socioeconómica del término hasta mediados del s. XIX. Tras la venta del Mayorazgo en dos lotes a Bruno González Castellano y Alfonso Gourié Álvarez, y a partir de los distintos remates de desamortización de donde emerge la burguesía aruquense, se impulsará una agricultura intensiva.

Casco histórico 1925 (Adolf Jessen Fuente: Fedac)
Esta circunstancia coincidió con la implantación del monocultivo de la cochinilla en la isla, inaugurando todo ello un período de gran prosperidad económica y de desarrollo agrícola y urbanístico. En esta segunda mitad del s. XIX, se roturan nuevas tierras y se suceden los cultivos en distintas etapas de auge económico. A la cochinilla siguió el resurgir de la caña de azúcar y, en menor medida, el tabaco. Algo más tarde se introduce el plátano, que alcanzará su mayor expansión durante el s. XX.

En esta misma época y bajo los auspicios principales de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, se consolida una complejísima red de canales, acequias, cantoneras y embalses, en sustitución de las antiguas acequias de barro y argamasa que darán lugar al cultivo de regadíos.

La iglesia en  1925 (Fernando Baena - Fedac)


Las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas del actual Casco Histórico se inician a finales del s. XIX, en 1894 la Villa de Arucas obtiene el título de «Ciudad», y el auge de los cultivos en los comienzos del XX determinarán el desarrollo urbanístico y demográfico de la ciudad y el inicio de la construcción de su llamada "catedral".

Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)
Sobre la historia de Arucas he escrito el libro "Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense", en edición digital del Ayuntamiento de Arucas, disponible también en la Memoria Digital de Canarias, cuyo acceso es el siguiente enlace:

MDC Silencios rotos : el desflorillado de la historia aruquense

domingo, 8 de abril de 2012

ARÍÑEZ, HOYA DE (ARUCAS)

Actualización: 16-mar-2016 
Su nombre le viene de uno de los primeros grandes propietarios del s. XVI, el Escribano Mayor del Cabildo de Gran Canaria Juan de Aríñez, que había sido antes Secretario particular de la Reina Isabel la Católica, y casó con María, hija de Tomás de Palenzuela. Compró en Arucas propiedades e ingenios azucareros una vez terminada la conquista de la isla. Hasta muy avanzado el siglo XX el lugar era conocido por los lugareños como Hoyariñez por contracción.

Fotografía anterior a su urbanización (Fedac)
El ingenio de Juan de Aríñez se sitúa por algunas fuentes a la altura del puente sobre el barranco de Arucas, en la carretera que viene de Las Palmas (GC-300), antiguo camino real, lugar en el que hay relieves con desnivel suficiente para que el agua de la Acequia del heredamiento moviera la muela.

Fue el 23 de febrero de 1551 cuando el escribano mayor del Cabildo pide la data de las tierras en Arucas dando la siguiente descripción:


Panorámica de la hoya (hachePH)
«... un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Arucas en un valle que esta debaxo del camino Real que va a Arucas por baxo de la cruz que a por linderos el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral que solia ser colmenar que dizen de Adan Azedo en mitad del dicho valle de un cabo e de otro en que podra aver doze hanegas poco mas o menos de sembradura las quales quiero para hazer en ellas una heredad de viña e frutales con agua que para ellas tengo e me obligo de las çercar en la forma y manera e en el tiempo que por vuestras señorias fuese mandado e como los ganados no Resçiban perjuizio ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Fue todo un poderoso propietario que se valió de su posición para ello. El gobernador Ortiz de Zárate y juez «pesquisidor» para la revisión de los repartimientos concedidos con anterioridad, con el que tenía parentesco e influencia Ariñez, en función de las concesiones hechas por el Gobernador Antonio de Torres en 1502 y Lope de Sosa en 1505.


Detalle del acueducto (Eliú Pérez)
El 5 de febrero de 1507 confirma a Juan de Aríñez la propiedad de 6 suertes de regadío en el Heredamiento de Firgas (4 en la Hoya de los Dragos y 2 en dicho Heredamiento) con 5 horas de agua cada 30 días por cada una de ellas. Asimismo, se le señala una suerte de riego cerca de Telde (antes se había dado a Juan Guerra), 40 fanegas de sequero en la Montaña de Arucas y otras 40 en el Heredamiento de Firgas, anulándose otras donaciones que se le habían hecho. También se le confirma el 18 de agosto de 1507 la posesión del pedazo de tierra comprado a Francisco Bolaños a quien se le repartió en 1502.

De la familia Aríñez que tantos privilegios y repartimientos obtuvieron hay información en la entrada al pago de Ariñez en San Mateo de este Blog. 

Estanques de barro (Fedac)
Dos siglos después esta gran propiedad nos aparece agregada entre las capellanias importantes de Arucas, aquellas que por su importancia el obispo Dávila y Cárdenas en su visita de 1732 mandó se hiciera una relación de las mismas a la Fábrica de la parroquia de san Juan Bautista: «Capellanía segunda de Juan Mateo de Casto. Capellán don Esteban Hidalgo clérigo de menores, cumplida por José Hidalgo capellán mayor y patrono. Situada sobre una casa y tierras que llaman la Hoya de Ariñes que serán 12 fanegas» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, pp. 252-253).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)
Conocido el perfil del Escribano Mayor Juan de Ariñez, volviendo al topónimo del lugar actual de Arucas que responde a esta denominación es una moderna urbanización, pero habría que aclarar que en la antigüedad existieron dos Hoyas de Ariñez en Arucas. Primero, este lugar del que hablamos cuyo topónimo ha llegado a nuestros días, el correspondiente al nombre del Paseo Hoya Aríñez, en el lugar también llamado hasta el siglo pasado Hoyariñez por contracción, ubicado entre el Lomo de Arucas y su barranco, en la margen norte de la Carretera General a Las Palmas.

Estas tierras fueron adjudicadas al Escribano Mayor  en 1551: «Juan de Ariñez, Escribano Mayor, pide un pedazo de tierras de sequero ques en la comarca de Arucas, en un valle questa debaxo del camino que va a Arucas por baxo de la cruz", con los siguientes linderos: "el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral que solía ser colmenar que dizen de Antón Azedo en mitad de dicho valle, de un cabo a otro dose fanegadas y los quiere para viña y frutales» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, 1973, p. 185).

Hoya Ariñez (Google earth)
El otro lugar con igual antiguo topónimo de Hoya de Ariñez, hoy es conocido como Las HoyasHoya de la Campana, y aparece en la escritura fundacional del Mayorazgo de Cerón, entre los bienes heredados por Sofía de Santa Gadea de su padre y de su abuelo.

Su descripción es «Yten el Sercado que se dize de Ariñez que es de quatro suertes, y media poco más o menos que es devajo del Zerrillo de Arucas. que linda por la parte de arriva, y por los lados el camino que la a dar al Barranco de los Palmitos y por la parte de avajo con tierras de los herederos de Juana Ossorio difunta» (Obra citada).

Hoya La Campana o Las Hoyas, antiguamente Cercado de Ariñez (Google)
Este otro es un amplio territorio situado entre la Carretera de Moya y la Carretera de Bañaderos. Estas tierras cuyo topónimo original se ha perdido fueron adquiridas al capitán Juan Aríñez y Mendoza, casado con María de Ortega Palenzuela y Peña, hija de Tomás de Palenzuela e Inés de la Peña, cuyo descendiente conocido es el capitán Tomás Aríñez de Palenzuela Quijada (NUÑEZ DE LA PEÑA, J.: Conquista y antigüedades de las Islas de la Gran Canaria, 1847, p. 372).

Hoya La Campana (Google earth)


sábado, 28 de abril de 2012

CAPELLANÍA GRANDE, LA (ARUCAS)

Actualización: 2014/05/22 
Este topónimo es el lugar situado a la entrada del casco de Arucas, en la trasera de la iglesia, junto a la calle Osario, donde antiguamente y antes de la construcción del cementerio en el siglo XVIII, se enterraba a los muertos de la villa. En la actualidad se utiliza como aparcamiento municipal en superficie y optativamente como «recinto ferial», espacio que puede a recuperar el viejo topónimo algo olvidado.


Perímetro Norte de la Capellanía por donde discrurra la Acequia Real (Google earth)
Esta Capellanía Grande tiene su origen cuando Francisco Parrado de León en 1617 otorga su testamento, que se abre tras su fallecimiento el 29 de julio de 1619. En el testamento funda tres capellanías vinculando distintos bienes en cada una de ellas con censos a favor de que se paguen unos tributos perpetuos al cura de la iglesia de San Juan de Arucas. Estos bienes formaron parte de la dote de Úrsula de Troya, esposa de Juan Mateo Truxillo, padres del presbítero Juan Mateo de Castro y de Anastasia de Troya.

Una de las capellanías es la entonces llamada Capellanía Mayor que vinculaba los siguientes bienes: «… Ytem otra casa baja con una cueba que e y tengo en la dicha Billa de Arucas que linda por una parte con la calle y camino de la ermita de señor san Sebastián y por otra parte con casas de Caterina Garsía y por la parte de arriba con casas de el capitán Fernando Domínguez de Godoy y por otro lado con casas de Clemente Jordán, con el sitio que le toca y pertenese y con todas sus entradas y salidas, usos y costumbres y serbidumbres en presio de sien ducados…».


Acequia Real (Fedac)
Una de las servidumbres que atraviesa dichas tierras es la Acequia Real, que con posterioridad por la donación testamentaria de Miguel Timagada de una dara de aguas a la Parroquia de San Juan, por los acuerdos con la Heredad de Aguas pasaría ésta a llamarse Acequia de San Juan. La primigenia fue construida para llevar el agua a los ingenios del escribano Juan de Ariñez  y del gobernador Lópe de Sosa, siendo un bien de gran valor etnográfico.

El tamaño de las tierras de la Capellanía Grande pudo incluir todas la tierras de cultivo al norte de la actual carretera de entrada a Arucas, desde El Pino hasta la Hoya de Ariñez y Barreto, zona antiguamente conocida como el Charco del Colmenar en las Vegas de Afuera. Siendo así se agrupó en una sola gran propiedad las tierras que fueron del escribano mayor del Cabildo General Juan de Ariñez y las que fueran del Gobernador Lope de Sosa.
Entrada a Arucas en 1895: a la derecha, la Capellanía Grande (Fedac)
Debe deducirse que el usufructo de los bienes vinculados permanecieron en la familia de los Mateo en su condición de patronos, pues años después es el canónigo Juan Mateo de Castro quien vuelve a disponer de dicha propiedad cuando  el 29 de noviembre de 1680 firma su testamento en Arucas, estableciendo:  

«Ytem quiero y es mi voluntad que cuando yo pase de esta presente vida, si se hallare en esta Ysla de Canaria el doctor Don Manuel Alvarez de Godoy, mi hermano, que está de presente pretendiendo en la Corte, y acaso cansado de dicha pretensión o por otro algún accidente se huviere retirado y venido a gozar de su hacienda y quietud, no teniendo Prebenda, Beneficio, ni otra dependencia o embarazo que lo impida, sea en primer lugar preferido para que goze y administre esta Capellanía maior.»

Lugar del parque arqueológico junto al estanque (Fedac)
Con las leyes de desamortización esta Capellanía Grande sale a subasta y es rematada en 1866 por el capitán de milicias Rafael Ponce de Armas, pasando con posterioridad a sus hijas que casaron con distintas familias de Arucas.

En la remoción de tierras en el aparcamiento municipal, apareció un importante yacimiento arqueológico, próximo al camino que baja hasta la Acequia de San Juan y al supuesto lugar donde se situaba la antigua ermita de san Sebastián.


Vestigios encontrados (oocities-org)

El 26 de septiembre de 2008 se iniciaba expediente del sondeo para crear un parque arqueológico en la zona, que fue suspendido en 2009 por las necesidades de aparcamientos públicos, sin despejar las dudas sobre la magnitud de este yacimiento que podría alterar las referencias prehispánicas de Arucas.

Las estructuras de piedra alineadas fueron protegidas y cubiertas nuevamente hasta tanto surgiera la oportunidad que se inicie de nuevo la excavación y estudio arqueológico del lugar que según primeras impresiones tenían apariencia de caserones.


Localización (Google maps)

domingo, 6 de octubre de 2013

JUAN MARTIN, HOYA Y LLANOS DE (GÁLDAR Y TEJEDA)

Actualización 8-abr-2016
Topónimo que localizamos en Gáldar dando nombre a una Hoya situada en y que bordea la carretera Las Cruces-Los Garajes (GC-220), entre el cruce de los Pinos de Gáldar y el camino vecinal que discurre por el Lomo del Llano Alto, vertiente del barranco del Sao, hasta los Llanos de Palomino.


Cabecera de la Hoya de Juan Martín (Google earth)

También lo localizamos en Tejeda dando nombre a unos Llanos situados en Pajonales, como interfluvio entre otro barranquillo del Sao y el de Pajonales, al poniente de El Juncal de Tejeda.

Se trata de un antropónimo muy habitual en las crónicas de la conquista de las islas. Aunque no puede adverarse que se corresponda con el mismo, si está documentado en el repartimiento solicitado el 29 de agosto de 1550 que un Juan Martin de Artevirgo, que identificado por su lugar de origen Artevirgua, es aborigen y natural del amplio territorio de Artevirgua que se repartía entre Artenara y Tejeda. En ese acto pidió tierras en la umbría del Bentaiga «… un pedaço que es en el barranco que va a la Aldea la qual dicha tierra es a la vanda de la unbria en el dicho barranco del Aldea que linda desde una parte de arriba con tierras de Juan de Çiberio Regidor e del un lado [l]a cumbre de Bentayga e del otro lado DEL barranco del Aldea e de la vanda de abaxo linda con el camino de Juan Cardon que va a dar a Benguany[re], las quales dichas tierras no an sido aprobechaas de persona alguna …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Llanos de Juan Martín (AD CGC)
Pero también muchas son las referencias que encontramos a dicho nombre que corresponden a distintas personas. Varias en esta isla de Gran Canaria, y otras en las islas de Fuerteventura, La Palma y Tenerife, sin olvidar las muchas menciones a capitanes de goletas o tripulantes ya en el siglo XVIII, y sin olvidar en ese siglo, las grandes migraciones que hubieron desde Lanzarote y Fuerteventura que buscaban mejor suerte por estas tierras de cumbre.

En la isla tenemos los aún conocidos topónimos de la Hoya de Juan Martín en Gáldar y los Llanos de Juan Martín en Tejeda, sin que olvidemos las menciones de olvidados topónimos en Telde y San Bartolomé de Tirajana que tuvieron su origen en la propiedad de las tierras.

Otra referencia documentada la tenemos por un contrato de 5 de noviembre de 1515, por el que Juan Martín, trabajador estante, arrienda a Juan González, de la misma condición un buey de color bermejo que se llama "Arrayado""para esta sementera que agora se a de hazer", por ocho fanegas de trigo. Años después, tenemos otra referencia de otro contrato de arrendamiento de 30 de septiembre de 1535, cuando la vecina de Gáldar Catalina de Cairasco le pide a Juan Martín, sobre la renta tres gallinas al año y dos libras diarias de uvas mientras las hubiere (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria. 1510-1537", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).


Salida de la Hoya de Juan Martin (Google earth)
Algún investigador de los protocolos de los escribanos de los siglos XV y XVI, incluyen a un Juan Martín entre los que reconocen ser portugueses, si bien no manifiestan su oficio (PÉREZ VIDAL, J.: "Aportación portuguesa a la población de Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 14, 1968), si bien otro investigador manifiesta que Juan Martín de Betancor es "descendiente de guanche", incluyéndolo entre los firmantes de un poder otorgado el 3 de marzo de 1501 para reclamar "los naturales" ante la Audiencia la potestad de ser los portadores de la Candelaria (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "La familia del rey Bentor", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).

Sorprenderá que hagamos referencia a Juan Martín estante en Tenerife, pero la duda nos embarga pues era habitual que en aquellos tiempos fueran vecinos de una isla y estantes  en otras para no incurrir en la desposesión de las tierras recibidas en los repartimientos. En este caso, sin que podamos asegurar sea la misma persona, tenemos tal ejemplo en una relación de contratantes del flete de productos agrícolas con el  navío Santa María de la Luz, de 26 toneladas, para el trayecto de Tenerife a Galicia, en contrato de 1º de octubre de 1551, se incluye a «Juan Martín, vecino de Gran Canaria, Est. en Tenerife» (CLAVIJO HERNÁNDEZ, F.J.: "Los documentos de fletamentos en el primer tercio del siglo XVI", IV Coloquio de Historia Canario - Americana, 1980).

Pinos de Gáldar a la derecha, Hoya de Juan Martín a la izquierda, Tamadaba al fondo
(Google earth)
También tenemos el dato de la mención del segundo apellido Betancor, estantes en Gáldar y descendientes de «Maciot tuvo, además, una hija natural "en una hija del rey de Lanzarote ... de la que proceden los Betancor y Perdomo de Gáldar y de estas islas y los de la isla de la Madera", como afirma Abreu Galindo» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los  Bethencourt en Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2, 1956) y este Juan Martín además es incluido como "natural" vinculado a la nobleza "guanche", continuando con la "afición" de unirse a la nobleza aborigen, lo que puede despejarnos de alguna manera quien pudo haber sido beneficiado con tierras en la Hoya situada en Gáldar.

Un posible descendiente pudo ser el que comprara tierras Chasna (actual Vilaflor, Tenerife) de distintas datas otorgadas a otros conquistadores que la cedieron a Sancho de Vargas, fundador de Santa Mª de Guía, y que «Sus herederos la venderán mediante escritura fechada el 15 de Agosto de 1525 a Juan Martín de Padilla por 15.000 maravedís» (LÓPEZ GARCÍA, J. S.: "Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agáldar: Gáldar y Guía", VI Coloquio de Historia Canario - Americana, 1984).

Era en los Llanos de Juan Martín (Ortosa)

Volviendo al topónimo de la Hoya de Juan Martín en Gáldar, aparece documentado en la data que pedía el 24 de julio de 1545 Cristóbal de Orihuela cuando solicitó las tierras al Consejo General diciendo: «...çient hanegadas de tierras en el termino de Agaldar debaxo del malpays de la Caldereta del Pinal de Galdar de unas veguetas e hoyas que an por linderos el camino de los Fontanales e por la vanda el lomo del Pinal e por la otra tierra de Juan Martin de Artivirgua e de sus herederos las quales dichas tierras son montuosas de helechar e granadillos ...» deduciéndose que el Artivirgua es el lugar de procedencia como decíamos al principio cuando hablamos del repartimiento a favor del mismo.

Con respecto a los Llanos homónimos de Tejeda, no sorprendería que correspondieran también a la misma persona, pues conocemos también la existencia próxima de otros topónimos como "Soria" (Caserío de Soria) y "Gonzalo" (Cuevas de Gonzalo) que tienen su origen en los descendientes del conquistador Juan de Soria, que se casó con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre según podemos ver en la entrada Las Quintanas a este Blog.


Túmulos funerarios en Los Llanos de Juan Martín (Patrinet)

En estos llanos delimitados por el barranquillo del Sao y el de Pajonales como ya hemos dicho, siglos atrás estuvieron cubiertas de pinos que fueron talados en las primeras décadas del siglo XX para destinarlas al cultivo intensivo de cereales y al aprovechamiento ganadero, cuando el despiedre del terreno para las labores de siembra se descubrieron varios enterramientos tumulares, de los que el comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez informaba:

«... enterramiento unipersonal de forma ovaloide. El cajón funerario mide 2 m. de largo por 60 cm. de ancho y 55 cm. de altura. La cista está formada por lajas colocadas en disposición vertical, teniendo a la cabeza y pie una sola pieza pétrea. La cámara aparece cubierta por lajones de 0.90 a 1 m. de longitud, por 0.30 a 0.40 de ancho. La cabecera de la cista está orientada al poniente».

Detalle de los túmulos en los Llanos de Juan Martín (Patrinet)


En el informe que realizara PATRINET a finales del siglo XX sobre los túmulos se dice:

«... parece que hay una intención clara de construir el túmulo en un lugar desde donde se divisa el Roque Nublo, el Chimirique y el Aserrador. Además llama la atención que estos enterramientos estén depositados sobre una tierra intensamente roja, que no se da en otra parte de este sector del pinar».


Localización Hoya de Juan Marín (Espacios Naturales de Gran Canaria)



Localización Los LLanos de Juan Martín (Espacios Naturales de Gran Canaria)