sábado, 16 de junio de 2012

INGLÉS, CRUZ DEL (LAS PALMAS DE GC)

El comienzo de la jurisdicción del municipio de Santa Brígida lo marca la vuelta de la Cruz del Inglés, que en realidad debería llamarse Cruz del Holandés, porque hasta ahí llegaron las tropas del invasor Pieter van der Does. El topónimo oficialmente se localiza en la confluencia de la antigua carretera de Las Palmas a Tafira Alta (GC-110), con las calles Goya y Soroya.


Óleo de Carlos Morón 231x182. Sede Zona Militar de Canarias (Caja de Canarias)
En 1595 una escuadra inglesa con los almirantes Francis Drake y John Hawkins al mando atracó en la bahía de Las Isletas e intentó el desembarco para tomar la ciudad. Los isleños defendieron bravamente la Real Ciudad de Las Palmas y los ingleses tuvieron que retirarse, una hazaña que se recuerda aún hoy en la fiesta de La Naval.

El ataque de los ingleses fue probablemente la causa del error para que a los holandeses que atacaron la Ciudad dirigidos por el vicealmirante Pieter van der Does en 1599 se los tomara por ingleses.

Placa conmemorativa
Es curiosa la declaración de un testigo en un pleito del propietario de unas tierras en el Mesón de Tafira, fallado el 16 de diciembre de 1707 a favor del propietario Carlos Escora, en el que declaró el testigo Francisco Lorenzo, de San Lorenzo, que señala que los poseedores antiguos habían poseído la tierra y mesón:

«… desde el tiempo que entró en esta ysla el enemigo, pues se dise que llegaron hasta dicho mesón y allí dudaron si cogerían por el camino de abajo o el que entra en dicho monte, y abiendo cojido por el que está por ensima de dicho monte los mataron los nuestros por debajo de la Cruz que disen del Inglés…».

El lugar (Google earth)
El topónimo se consolidó desde los primeros tiempos y aparece en distintos documentos públicos, como el arrendamiento del 13 de octubre de 1706, donde Juan de Espino vecino de Tafira las arrienda a Escort al precio de catorce fanegas de grano: mitad trigo, mitad millo, y por espacio de tres años.

El arrendamiento se hacía con la condición de vender en el Mesón todo el vino que Escort le pusiese, así de malvasía como de vidueño. Lindaban por arriba con el Camino que va a la Vega por el Lentiscal, abajo Camino que va a la Calzada, y por un lado Hacienda del Alférez Mayor Pedro Agustín del Castillo.

Ataque de Van der Does de Teodoro de Bry (Museo Canario)
Probablemente el topónimo se daba en la antigüedad a todo el tramo del llamado camino Real de La Vega, hoy carretera general, desde la Casa del Gallo hasta este lugar. El mesón mencionado en la escritura creó un topónimo en el entorno de la actual rotonda con la carretera de La Calzada.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)




INGLÉS, BAHÍA, LLANO Y PLAYA DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que se da a la bahía, al llano y a la playa situados en la punta del sudeste de Gran Canaria de reconocido prestigio internacional que le ha proporcionado una notable afluencia de turismo. 

La bahía y playa es la parte orientada al naciela Punta de las Burras, en el espacio que ocupan las playas de las Burras y del Inglés hasta la llamada Punta de Maspalomas orientándose el litoral hacia el Sur donde toma el nombre de playa de Maspalomas hasta el Faro de Maspalomas, donde antiguamente era llamado Morro de las Colchas.

La playa en 1965 (Hernández Gil - Fedac)
Lo que en la actualidad es una gran urbanización turística recibió su nombre a mediados del siglo XX rememorando los distintos desembarcos ingleses en el último cuarto del siglo XVI. De alguna forma estos intentos y desembarcos ingleses sustentaron el error de creer en 1599 que la armada atancante fuera identificada como inglesa, cuando realmente era holandesa mandada por el almirante Van der Does.

Si bien en la actualidad el topónimo de la playa del Inglés se le dá indebidamente también a la playa de Maspalomas por ser su prolongación natural, en la antigüedad las referencias topónimicas eran al contrario, pues a toda la extensión se le daba el nombre de bahía de Maspalomas, dado que el término "playa" no tuvo notoriedad hasta la llegada del turismo. 

Detalle cartografía Manuel Pérez Rguez. 1896 (J.Tous)
La bahía se encuentra en la desembocadura de uno de los pequeños barranquillos situados entre la cuenca del barranco de Fataga que desemboca en La Charca de Maspalomas, y la cuenca del barranco del Toro que desemboca en la playa de Las Burras, en el extremo Nordeste; del llamado en la antigüedad barranco del Malnombre por la desaparición de los caudales y la actuación urbanística es la avenida Alféreses Provisionales. En la actualidad las cuencas de la bahía del Inglés son un grupo de barranquillos y cañadas comprimidos entra la divisoria de Fataga y del Toro.

Hay que imaginar que la antigua  bahía, por estar resguardada durante gran parte del año del fuerte oleaje, la soledad de los arenales, la probable agua que aportaba su barranco del Malnombre, el verdor de la Charca de Maspalomas y su entorno, permiten dibujar un paisaje privilegiado para el descanso, aguadas y abastecimiento de navegantes. Así debió de ocurrir cuando, durante su cuarto y último viaje en 1502, Cristóbal Colón se detiene en el lugar:

«... El mismo día nos hicimos a la vela y llegamos a la Gran Canaria el 20 de mayo, surgiendo en las Isletas. El 24 pasamos a Maspalomas, que está en la misma isla, para tomar el agua y la leña que eran necesarias en el viaje. De aquí partimos la noche siguiente hacia la India con próspero viaje…», según cuenta Hernando de Colón en su Historia del Almirante.
Fotos aéreas de 1964 y 1975 (Dagafle)

A finales de mayo de 1586 el navío corsario ingles El Faco intentará un desembarco en la entonces bahía de Maspalomas, tras ataques previos a Las Isletas, La Luz y Arinaga, pero será rechazado por vecinos de Agüimes que capturaron un prisionero y liberaron a un pescador.

En junio de 1596 volverán cinco navíos y una fragata ingleses para hacer aguada, desembarcando una columna de soldados; pero según cuentan las crónicas, cinco vecinos les tendieron una emboscada matando a uno y capturando a otro, por lo que la columna opta por retirarse.
Caserío (Fedac)

Después de la pérdida de la Batalla de El Batán en el Monte Lentiscal, tras arrasar e incendiar las fortalezas de la Ciudad y permanecer la armada holandesa cuatro días más en la bahía de Las Isletas, en las primeras horas del día 8 de julio de 1599 abandonaron el puerto e hicieron una escala técnica en Maspalomas, con el fin de buscar agua dulce y enterrar a sus muertos.

La flota partió entonces hacia La Gomera y posteriormente al Caribe para atacar las colonias españolas de la zona. Allí murieron el almirante Van der Does y muchos de los combatientes holandeses.

Finalmente el 24 de abril de 1797 desembarcó en esta bahía  un grupo de corsarios ingleses, pero volvieron a reembarcarse cuando tienen noticias que se movilizaban soldados en Las Palmas y Telde; en su navegar por la costa capturando dos barcos isleños el 25 y 29 de abril  entre los puertos de Maspalomas y Arguineguín.
El llano y dunas en 1925 ( Teodoro Maisch - Fedac)

Semejantes razones bélicas traerán a estas costas a náufragos y combatientes, como los que siglos después arribarán en penosas condiciones durante las dos guerras mundiales.

El desarrollo turístico del sur de la isla es relativamente reciente, aun cuando en los años treinta del siglo XX era imaginado por Néstor Martín Fernández de la Torre. Sin embargo no será hasta 1963 cuando se produzca el verdadero lanzamiento impulsado por el Condado de la Vega Grande propietario entonces del amplio territorio que se extiende entre los barrancos de Tirajana y de Arguineguín, con un proyecto de urbanización de quinientos mil metros cuadrados en los Llanos del Inglés.

El llano y las dunas en 1940 (Naranjo Suárez - Fedac)
Tras la realización de un concurso internacional resultó ganador el proyecto presentado por el equipo francés SETAP, respetuoso con el espacio natural y con la integración de la agricultura de la zona.

La ejecución del proyecto no se ajustó a lo planificado inicialmente y el interés inmobiliario superó el cumplimiento de las normativas urbanísticas;  con el paso de los años el desarrollo urbanístico ha crecido en todas las direcciones y ocupado la práctica totalidad de la llanura sedimentaria del barranco de Fataga, cercando progresivamente el veril, el sistema de dunas, la Charca y el Faro.

Fotografía de 1965 (Juan Agustín Franco López)


La ejecución de la la urbanización del suelo se inició por la playa de San Agustín, clavando símbólicamente una estaca el 15 de octubre de 1962. La siguiente fase comenzaría con la urbanización de la playa del Inglés y progresivamente se realizaron otras fases posteriores hacia el sur.

De esta forma la marca "Maspalomas" adquirió desde los años sesenta el papel de imagen turística de la isla como reclamo para los negocios que se movían en sus alrededores. No pocos ciudadanos y organismos han mostrado desde entonces una creciente preocupación por las posibles consecuencias que estas actividades podrían estar teniendo en el sistema dunar.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 15 de junio de 2012

INGENIO BLANCO (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo correspondiente a un pequeño caserío situado al naciente de la Cuesta de Caraballo y junto al barranco de Las Garzas, al sur de Carnedeagua. El topónimo guarda relación con el ingenio que construyeran los Riberol en este lugar dominado por la tosca blanca.

Dicen las crónicas que, cuando el juez pesquisidor licenciado Ortiz de Zárate navegó a la Villa Real de las Palmas para ultimar la reforma administrativa de las islas, pues traía instrucciones de revisar y confirmar los primeros repartimientos de Pedro de Vera, estableció relación con Juan de Aríñez escribano del Cabildo, a través de una cuñada con la que contrajo matrimonio.

Asociados los  parientes, inscribieron las propiedades de los pobres como bienes mostrencos, sin dueños conocidos, adjudicándose la mejor y mayor parte de la tierra y repartiendo el resto entre genoveses, pese a estar prohibido darla a extranjeros. Una de las familias genovesas que financiaron la conquista eran los Riberol, a la que pertenecía Batista de Riberol que recibió estas tierras.

Vestigios del ingenio (Fedac)
Las aguas del Palmital tuvieron que ver en el desarrollo de la industria azucarera a la que uno de los famosos Riberol se dedicó, teniendo como vecino a Sancho de Vargas fundador de la Villa de Guía, quien tenía cañaverales en el lugar donde Batista de Riberol instaló su ingenio para aprovechar el caudal de las aguas del barranco de Las Garzas para mover los trapiches así como para el regadío de las plantaciones
de caña.

Riberol ya estaba establecido en el noroeste de la isla dado que el 28 de agosto de 1487 compraba «… dos suertes de tierra de huerta en Gáldar…», jurisdición a la que perteneción Guía hasta 1526, fechas en que «… la principal hacienda de Batista se hallaba situada en el valle de las Garzas y alcanzaba el nuevo poblado de Guía, con alcalde propio que quedó enclavada en la nueva jurisdicción…» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Alpendre cueva (Fedac)
Con posterioridad el cercado pasó a integrarse en el patrimonio de los Soria y Pimentel, vecinos de La Laguna, que disfrutaban del vínculo de Ana Lorenzo de Betancurt cuya propiedad se localizaba en el callejón que salía de la villa hacia la Montaña de Guía, lindando con la cordillera de la Montaña y con el barranco que baja al almatriche.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 14 de junio de 2012

INGENIO, EL (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

Topónimo que corresponde a un caserío situado junto al barranco de Tirajana, que debe su nombre por el ingenio de azúcar que se construyó en el lugar en la primera mitad del siglo XVI. Según algunas fuentes Lorenzo de Palenzuela, que poseía abundante agua en 1547, solicitó al Cabildo General cien fanegas más de tierra «de las Madres del Agua de la Fortaleza» para plantar caña de azúcar. Concedida la data se plantaron los cañaverales y años después está ya construido un ingenio en las Tirajanas.

Fotografía Nacho González
 Según la fuente consultada, hay referencias documentales de este devenir histórico en un cuaderno del Cabildo con mandatos de los años 1536 a 1572. En el lugar se localizaba la Casa de Purgar y Refinar, donde era blanqueado el pan de azúcar, obtenido el azúcar refinado y los tanques de mieles. Desde aquí eran transportados en cajas de madera hasta el puerto natural más cercano para ser trasladados en barcas de cabotaje a los almacenes de Las Isletas.

Ya en los años y siglos siguientes, el topónimo se incorpora a distintos documentos. El más antiguo es el testamento de 1576 de Pedro Báez, donde además de las ciento cincuenta fanegas que tiene en el lugar próximo de Los Sitios, dice tener en este lugar «Tres casas tejadas en Ingenio».

Después el Alférez Juan Magas Pérez y María de las Nieves, en su testamento de 4 de junio de 1698 dicen ser propietarios de dos fanegas y seis celemines de «Hacienda de viña y frutales en el Ingenio con un día de agua del Heredamiento de la Acequia Real y siete del Barranco Real», una fanega de un «Cercado de higueral en el Ingenio» y «Tres casas dentro de dicha hacienda y cercado».
Molino de aceite (Ortosa)

En el siguiente siglo Manuel Francisco Alvarado Navarro del Castillo, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y cura rector de la parroquia de S. Bartolomé de Tirajana, en escritura de testamentaría de 11 de noviembre de 1736, dice tener tres fanegas que había comprado en «Suerte de tierra labradía en Ingenio donde llaman Hoya del Pastel».

Es conocido que los molinos aceiteros sobresalieron en el pasado en la zona de Los Olivos de Telde, Temisas y en el casco de Agüimes. En la actualidad existe en este pago un moderno molino propiedad del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana de donde se obtiene el aceite de la Mancomunidad del Sureste con su oportuna denominación de origen.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

INGENIO

Municipio situado a 27 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 340 metros sobre el nivel del mar, y de 38,15 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 2,4% del total de la isla.

El topónimo tiene su origen en las márgenes del barranco de Guayadeque donde Alonso de Matos comerciante portugués construyó el primer ingenio azucarero en el entonces Valle de Aguatona, cuyos trabajadores se asentaron en un lugar próximo que progresivamente fue conociéndose como el Lugar del Ingenio, que acogió tanto a los operarios del ingenio como a los cultivadores de la caña de azúcar.
Ingenio en 1890 (Ojeda Pérez L - Fedac)

Desde 1576 para localizar y situar las tierras en diferentes documentos, se utiliza la expresión «a la banda del ingenio», y también «en el término de la villa de la banda del ingenio». Si bien la gobernanza del Señorío de Agüimes correspondía al Obispado por concesión de la Corona, los conflictos jurisdiccionales con el Cabildo General en cuanto a la concesión y titulación de las tierras trasladaba continuas reclamaciones.

Al igual que se llegó a disponer en el Señorío de dos alcaldes, uno nombrado por el Obispo y otro por el Cabildo, de alguna forma quedó definido que el Cabildo General se reservaba para sí la potestad de otorgar las tierras en el territorio comprendido entre el barranco del Draguillo y el barranco de Guayadeque, convirténdose este barranco en la frontera administrativa de las jurisdicciones.

De esta disputas ya en el año 1588 aparece en la identificación de las tierras la expresión «en la banda de ingenio», observándose progresivamente que la referencia era el «ingenio» para identificar las tierras que estaban al naciente del barranco. Con el paso de los siglos la expresión terminaría por crear el topónimo dando nombre al lugar y después al municipio.

Calle ( Naranjo Ojeda, A)

Esa primera población estante en el lugar, ya a mediados del siglo XVI propició la construcción de una ermita, antecedente de la actual Iglesia de La Candelaria. Entre los miembros más destacados de la sociedad del siglo XVI destacan por sus posesiones en la Vega de Aguatona, el deán Zoilo Ramírez y el fiscal de la Inquisición Juan Fullana.

El fuerte desarrollo agrícola del lugar impulsó el asentamiento de una mayor población por la oferta de trabajo en los cañaverales e ingenios. A finales del siglo XVII, con la crisis del azúcar se inicia una gran migración de los núcleos más importantes.

En 1735 por recomendación del obispo Dávila y Cárdenas, al contar con ciento setenta y dos vecinos la pequeña ermita de La Candelaria se animaban para la creación de una parroquia, pero el párroco de Agüimes se negó porque vería disminuir sus ingresos. Las gestiones se iniciaron nuevamente el 24 de abril de 1804, cuando los vecinos eran ya quinientos sesenta, lo que condujo a su creación el 20 de febrero de 1815 por el obispo Verdugo. En 1816 Ingenio se constituye en municipio y jurisdicción independiente de la Villa de Agüimes, siendo su primer alcalde el subteniente José Ramírez.

La palabra ingenio es de origen portugués, procede de engheno, y designaba el conjunto de instalaciones necesarias para la elaboración del azúcar, en especial el molino. Es conveniente describir cómo funcionaba un ingenio azucarero, la mayor industria que hubo en Canarias terminada la Conquista.
1927 (Hermann Kurt - Fedac)
La caña al ser molida en el trapiche soltaba parte de su jugo, pero después tenía que ser «prensada» hasta que era exprimida totalmente y quedaba reducida a fibra seca o bagazo, que se utilizaba como alimento de los animales y abono para los campos de cultivo. El jugo obtenido del molino y la prensa era cocido en calderas de cobre sobre fuego de leña hasta darle la densidad deseada.

De la primera cocción se extraía el «azúcar blanco». El producto se vertía en unos recipientes de barro de forma cónica o formas, donde se solidificaba y se limpiaba o «purgaba» de las mieles que escurrían por el orificio abierto en el vértice. El proceso repetido varias veces daba lugar a las diferentes clases de azúcar. Luego se sacaba el azúcar de los moldes y se dejaba secar hasta que fuese examinado por el lealdador. De los residuos que quedaban en el caldero se obtenía el «azúcar de espumas».

Los azúcares que se obtenían en los ingenios estaban muy sujetos al control del Concejo, pues proporcionaban ingresos al Cabildo. Así, las Ordenanzas del Concejo de 1531 limitaban los negocios para que no escaparan a su control. En el título «de mercadores y regatones de las mercaderias», establecía determinadas prohibiciones, como la que sigue:

«Otrosí que ninguno mercader e de los que a esta ysla vinieren y en ella estobieren estantes no sean osados de comprar açúcares para otra nynguna persona syno para sí solo e que los açúcares que qualquier persona comprare no pueda dar parte dello prestado ni vendido ny por el tanto ny en otra manera a otra persona ny mercader so pena de perder el açúcar que para otro comprare o lo diere o emprestare en qualquier manera e que se le pueda pedir e demandar la dicha pena dentro de un año cumplido».
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

INCIENCIAL, EL (GÁLDAR)

Topónimo que corresponde  un pequeño caserío, situado entre Saucillo y Caideros, camino de las medianías, en un lugar interior al que se accede por un camino rural  que parte desde la carretera de Las Cruces a Juncalillo (GC-220).
Incienso canario (plantasdemitierra-blogspot)

El topónimo tiene su origen en la abundante presencia de incienso canario (Artemisia thuscula), endemismo canario que se diferencia del resto de especies del género en las islas, por sus hojas con lóbulos planos, alternas y pecioladas y sus capítulos globosos de color amarillo. Thuscula es el nombre latino antiguo del incienso.

Las menciones a la presencia de incienso en esta zona es habitual en los documentos de los repartimientos, y como ejemplo tenemos la solicitud de data realizada por el licenciado Padilla, tesorero de la Iglesia Catedral, cuando el 15 de enero de 1546 dice:

«... en el termino de Galdar  esta un pedaço de tierra que nunca fue hedificada ni desmontada en que puede aver çient hanegas de senbradura son montuosas de granadillo ensençio y poleo e helechales e las tierras son en la comarca de Facarcaz a la vertiente del Pinal de Agaldar que es sobre la montaña de Doramas...»(RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Casas cueva y alpendres (Fedac)
El lugar eminentemente pastoril cuenta con bienes etnográficos de interés como casas cuevas y galerías de agua que fueron muy estimadas regando la vega de Guía y Gáldar. Cuando llega la primavera, el agradable aroma del incienso embarga todo el ambiente.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)