jueves, 14 de junio de 2012

INAGUA (LA ALDEA DE SAN NICOLÁS Y TEJEDA)

Actualización 3-mar-2016
Topónimo aborigen que se da al sector cumbrero situado al Suroeste insular formado por materiales geológicos de los más antiguos de la isla y cubierto por un hermoso pinar de Pino Canario (Pinus canariensis), territorio calificado como Reserva Natural Integral.

Panorámica (especiesamenazadascanarias-blogspot)
De la memoria de la Reserva cabe destacar que el área alberga especies de plantas y animales de gran interés, algunas escasas y protegidas. Cabe mencionar, entre los animales, el pinzón azul (Fringilla teydea polatzzeki), subespecie de ave endémica de Gran Canaria, que tiene en Inagua sus mejores poblaciones y el picapinos (Dendrocopos major thanneri) ave frecuente en este pinar; y entre los vegetales, la jarilla (Helianthenum bystropogophyllum y Helianthemum inaguae), ambas exclusivas del área descrita, recientemente descubierta para la ciencia.
Jarilla (especiesamenazadascanarias-blogspot)

En Canarias viven dos subespecies de pico picapinos o pájaro carpintero, el de Tenerife (Dendrocopos major canariensis) y el de Gran Canaria (Dendrocopos major thanneri).


Su hábitat en pinares canarios bien conservados se ha visto reducido a consecuencia del aprovechamiento forestal que tuvo lugar en el pasado, quedando las poblaciones relegadas en zonas dispersas.

Asimismo, la extracción de madera muerta, los incendios forestales y la canalización de las aguas afectan también al pico picapinos. El pico picapinos es un pájaro carpintero que se distingue por el color rojo intenso de la parte posterior de la cabeza en los machos y por la mancha de color rojo bajo las alas en ambos sexos. Su dorso es de color negro con grandes manchas blancas en los hombros. Posee un pico robusto que le permite taladrar la madera de los árboles, y su cola es corta y de plumaje robusto para apoyarse en ella mientras se posa en las paredes de los troncos.

Su dieta es variada, aunque principalmente se alimenta de insectos, los xilófagos de la madera, y también de frutos secos y bayas. La reproducción se produce entre los meses de mayo y junio, realizando un nido, normalmente en el tronco de un árbol seco, de unos cinco centímetros de diámetro, que servirá para incubar de cuatro a seis huevos. Normalmente es el pico picapinos el que construye su nido, aunque puede ser que utilice alguno ya realizado en años anteriores. Tanto el macho como la hembra alimentarán a sus poyuelos durante unos veinte días.

Picapinos (lifeinagua-com)
En la antigüedad, la mayor extensión jurisdiccional de tierras realengas las posee el pueblo de la Sierra de Tejeda, que comprendía La Aldea y Mogán, por lo que contaba con las mejores condiciones para su ocupación, sobre todo en los Valles de Mogán, Veneguera y Arguineguín, límite con la jurisdicción de Tirajana.

La necesidad de tierras labradías y de pastoreo motivó de alguna forma a los vecinos de Tejeda a ocupar los valles de Mogán, por los márgenes del pinar de Pajonales, como El Juncal. Los aldeanos, huyendo del sistema de medianeros impuesto por la Casa Grimón Nava en su valle, roturan en lugares de Linagua, Pino Gordo, Salados y Vigaroe.

Casas de Inagua (Domingo J Peralta - CGC)
Así fueron surgiendo los primeros propietarios de tierras en el lugar, como José Bernardo León que en escritura de 11 de febrero de 1789 decía tener cuatro fanegas de un «Pedazo de tierra con el agua correspondiente en La Inagua», ocho fanegas de un «Pedazo de tierra de “secano” en la Inagua», cinco fanegas de un «Pedazo de tierra labradía en la Entablada» y dos fanegas de un «Pedazo de tierra en la Cañada Gorda».

Con posterioridad por la privatización de gran parte del territorio cultivable, accedieron a la propiedad distintos vecinos, que a finales del s. XIX vendieron al propietario de Agaete Francisco Armas Jiménez. La descripción de estas fincas en los documentos de compraventa da cuenta de muchos topónimos que resultan interesantes para conocer del territorio del lugar de Inagua, algunos de los cuales hemos señalado con círculos rojos en el mapa del lugar.

Fuente (Fedac)
«… Francisco de Armas Jiménez se hizo con gran parte de La Inagua, toponimia que debería mantener el artículo determinante, que sin él se degenera en Inagua (…) Las tierras que constituyeron el Cortijo de La Inagua fueron adquiridos por compras hechas a Juan y José Quintana, el dos de mayo de mil ochocientos cincuenta y seis; a Faustino Molina y Benítez, en cinco de agosto del mismo año; a Juan Ramos, Francisco y Juana María Rodríguez, en doce de Mayo de mil ochocientos cincuenta y siete; a José Matías y Ramos en seis de Diciembre de dicho año; a Pedro Delgado y su mujer Josefa Almeida, en veinte y seis de enero de mil ochocientos cincuenta y ocho, a María Sánchez, su hijo Policarpo y Francisco Ambrosio Ramírez, en dos de marzo de mil ochocientos cincuenta y ocho; a Gregorio López en diez y ocho de marzo del mismo año; a Nicolasa del Pino en diez de enero de mil ochocientos cincuenta y nueve y a Manuel Montesdeoca en ocho de Febrero del mismo año y no se hallan inscritos en el registro de la propiedad. En la adquisición de todas las propiedades de La Inagua invirtió siete mil cuarenta y ocho pesetas, ocho céntimos.

El Cortijo de La Inagua poseía tierras de riego y secano, igualmente arrifes o improductivas para el cultivo, contando con once días de agua del Estanque de La Lajilla, con una dula de quince días, es decir, controlaba la mayor parte de los días de reparto, solamente cuatro días no poseía, aproximadamente ventidos días de cada treinta (dos dulas continuas). Junto con esas aguas, del remanente de la Era del Llanete poseía cinco días de una dula de diez y siete, igualmente poseía un derecho en el remanente de El Huerto.

Vista aérea (Museo de Tenerife - Ciber Carabus)

De la parte enclavada en el término de Tejeda se componía de los siguientes terrenos:

1. Un terreno de secano y arrifes denominado “Las Casas” que tiene de cabida cuatro fanegadas, equivalentes a dos hectáreas, veinte áreas, catorce centiáreas y seis mil trescientos dos centímetros cuadrados (…)

2. Otro terreno parte de medio riego y parte de secano y arrifes denominado “La Huerta”. Tiene de cabida siete fanegadas y tres celemines, equivalente a tres hectáreas, noventa y siete áreas, una centiárea, cinco mil ciento setenta y dos centímetros cuadrados (…) hasta dar al Morrete de La Lajilla, barranquillo abajo (…) hasta la Cañada detrás de los Canales (…) camino abajo a dar al Alberconcillo de la Era del Llanete, camino adelante a dar al Barranquillo de la Cañada del Vino (…)

3. Otro terreno de medio riego denominado “Huerta de Abajo”. Tiene de cabida tres celemines equivalente a trece áreas, setenta y cinco centiáreas nueve mil ciento cuarenta y tres centímetros cuadrados (…)

Confluencia Bco. del Cofre con Bco. de Siberio (senderistasgrancanaria-blogspot-com)
4. Otro terreno de secano, dedicado a huerta en la misma situación que la anterior. Mide un celemín y dos cuartillos o sea seis áreas, ochenta y siete centiáreas nueve mil quinientos setenta y dos centímetros cuadrados, y linda al Naciente con Vereda del Tanque (…)

5. Otro terreno de medio riego denominado también Huerta de Abajo. Mide dos cuartillos, o sea dos áreas veinte y nueve centiáreas tres mil ciento noventa y un centímetro cuadrado y linda (…) Poniente con el Veril de Ribaso (…)

Panorámica (grancanaria-com)
6. Otro terreno de medio riego donde dicen Tanque del Pino. Mide un celemín y dos cuartillos, o sea seis áreas ochenta y siete centiáreas nueve mil quinientos setenta y dos centímetros cuadrados (…)

7. Otro terreno de secano dedicado a huerta denominado Piedra de la Canal. Tiene de superficie un celemín equivalente a cuatro áreas, cuarenta y ocho centiáreas seis mil trescientos ochenta y un centímetro cuadrados (…)

8. Otro terreno también dedicado a huerta, denominado Lomito Estoque. Tiene igual cabida que el anterior (…) Naciente Barranquillo (…)
 
Vista (canarirural-com)
9. Otro terreno también de secano destinado a Huerta nombrado La Pasada. Tiene igual cabida que la anterior (…)

10. Otro terreno de secano denominado La Herradura en Vigarol. Tiene de superficie cincuenta fanegadas, equivalente a dos hectáreas setenta y cinco áreas, diez y ocho centiáreas, dos mil ochocientos setenta y ocho centímetros cuadrados y linda al naciente con El Caidero de Vigarol (…) Norte Barranco Grande y Sur sitio que llaman de La Angostura.

11. Y otro terreno que se denomina Toril en Vigarol, que mide uno y medio celemines, equivalente a seis áreas ochenta y siete centiáreas, nueve mil quinientos setenta y dos centímetros cuadrados y linda al naciente y Norte con el Barranco Grande (…)

Vigaroy (canarirural-com)
La parte de dicho cortijo de La Inagua enclavado en el término de San Nicolás se componía de los siguientes trozos:

1. Un terreno de secano denominado Santa Juana. Tiene de cabida trescientas veinte fanegadas equivalentes a ciento setenta y seis hectáreas, once áreas setenta centiáreas, cuatro mil centímetros cuadrados y linda al naciente con La Cruz del Visa, lomo abajo Camino de La Madera, a dar al Barranquillo del Canalizo, barranquillo abajo a llagar al primer Veril, éste adelante a dar a un Pino Viejo que hace linda divisoria con terrenos del Cortijo denominado Las Casillas, línea recta hacia arriba a dar al camino de La Madera, camino abajo (…) trastón abajo a dar al primer Verilillo, éste adelante a dar a una Piedra Grande Negra, de aquí recto hacia al camino, camino abajo a llagar a un Reventón que está junto a una Piedra Grande, en vista de La Aldea, Lomito abajo hasta llegar a la vereda que cruza de sobre La Era al Desriscadero, Barranquillo abajo a llegar al Veril del Anden de Los Junqueras, éste adelante a dar a Las Tabernillas, lindando con tierras  del Marqués, siguiendo hacia arriba a lindar con (…) en el Anden del Sáns, anden adelante a La Fuente del Anden Delgadito hacia arriba a dar al Ponton del Anden, del Pontón del Pinar, veril adelante a concluir en La Cruz del Visa, primer punto citado (…)

 
Horno de pan (Fedac)
2. Otro terreno denominado Laurelillo. Tiene de cabida sesenta y ocho fanegadas, equivalente a treinta y siete hectáreas, cuarenta y dos áreas, cuarenta y ocho centiáreas, siete mil centímetros cuadrados y linda con el Barranquillo del Laurelillo a dar al camino, camino adelante a llegar al Barranquillo de La Era de la Hoya de la Vica, barranquillo arriba, buscando el Cerro del Lomito de Los Corrilos, veril adelante, buscando el de Las Mesillas, Cerro del Lomito del tío Marcos abajo, volviendo hacia atrás a dar a los Morretes del Manantial, Barranquillo de Los Llanitos abajo, volviendo atrás a dar al Pino Grande que está en el manantial, manantial abajo a dar al camino, camino adelante al Morrete sobre el tronco del Pino de Los Picachos, Picachos adelante a bajar al Lomito del Pino de la Entrada, lomito abajo a llegar a la acequia, ésta adelante a dar a la Lajilla, de ésta al Risco del Peñoral y de éste al Barranquillo del Laurelillo primer lindero (…)

3. Un trozo de secano denominado Peñoral. Tiene de cabida cuatro fanegadas equivalentes a dos hectáreas veinte áreas, catorce centiáreas seis mil trescientos centímetros cuadrados y linda al Naciente con Huerta de esta testamentaria. Poniente Barranquillo que baja de Santa Juana Norte (…)
 
Panorámica (Museo de Tenerife -- Ciber Carabus) 
4. Otro trozo denominado Santa Juana. Tiene de cabida (…) diez fanegadas equivalente a cinco hectáreas, treinta y seis centiáreas, cinco mil setecientos cincuenta y seis centímetros cuadrados (…) Poniente el Cortijo de Las casillas  (…) y Sur con los caminos.

5. Otro trozo en la misma situación que el anterior. Tiene de cabida cuatro fanegadas, equivalente a dos hectáreas, veinte áreas, catorce centiáreas, seis mil trescientos dos centímetros cuadrados y linda (…) y Norte con el Cortijo de las Casillas.

6. Y otro trozo también donde llaman Santa Juana, que tiene de cabida siete fanegadas, equivalente a tres hectáreas, ochenta y cinco áreas, veinte y cinco centiáreas, seis mil veinte y nueve centímetros cuadrados y linda (…) Poniente terrenos de éste testamentaria y Norte y Sur con el Cortijo de Las Casillas» (MARTÍN SANTIAGO, F.E.: “Acumulación de la propiedad de los Armas de Agaete (1). La Inagua”, genealogiadecanarias-blogspot-com,  16-ene-2010).

Localización (IDE Gran Canaria)


HUMO, MONTAÑA DEL (TEJEDA)

Topónimo con el que se conoce una montaña, muy cerca de El Aserrador donde se inicia la carretera de Acceso al Carrizal de Tejeda (GC-606). Con respecto a su origen, dice el filólogo Maximiano Trapero que en esta isla los topónimos marcados por la frecuente existencia en el lugar de «nieblas» o «mar de nubes» son las voces genéricas de «humo», siendo esta la más común.

La montaña "sin humo" (reforestacioncanarias-freeforums-org)
El topónimo aparece sustantivado en esta montaña de Tejeda, como en la Cañada del Humo y Cueva del Humo en San Nicolás de Tolentino, la Degollada del Humo en Artenara y el Morro del Humo en San Bartolomé de Tirajana. Alternativamente, se usan otras voces como «bruma», usada para la Majada de la Bruma en Guía o la Fuente Bruma en Gáldar; y «brisa» en Santa Brígida y Tejeda.

En la proximidades de la Montaña, están los Llanos de la misma que reciben el mismo topónimo y la Degollada del Humo. La Montaña tiene un yacimiento arqueológico  de cuevas naturales y excavadas que incluye, en la zona más alta, un granero, que da cuenta de la significativa ocupación prehispánica de esta comarca próxima al Aserrador.

La acusada deforestación por las talas en siglos pasados modificó posiblemente la perspectiva que dió origen al topónimo, si bien en el lugar se ha realizado una pequeña intervención de reforestación con seis cedros canarios.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

HUESAS, MONTAÑA LAS (TELDE)

Actualización 8-may-2016
Topónimo que corresponde a una montaña ubicada al Sudeste de El Caracol Bajo, con el que se conoce también un pequeño barrio asentado al naciente de la misma hasta el borde de la Autopista del Sur (GC-002), a la altura de Las Salinetas.


Huecos exteriores de las cuevas (José Verona)
El topónimo es ya conocido en la antigüedad, como lo manifiesta Miguel Martín el 26 de septiembre de 1543 cuando solicita una data de tierras al Cabildo General: «… me hagan merçed de me dar un pedaço de tierra en que podrá aver veynte hanegadas de tierras poco mas o menos la qual dicha tierra es montuosa que es en el termino de la dicha çibdad de Telde camino de Agando donde dizen la Montañeta de las Guesas e linde con tierras donde dizen los Majanos de (en blanco) para abaxo e por medio de las dichas tierras que va el camino de Agando por medio dellas, para que las pueda desmontar y aprovechar e senbrar en ellas …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Vista lateral del exterior de las cuevas (José Verona)
Tanto el topónimo de Las Huesas, igual que otros similares en la isla como el Caidero, la Cañada y el  Lomo de las Huesas, y, el Solapón de Los Huesos todos en Mogán, la Degollada de la Huesa, el Alto de las Huesas y Huesa Bermeja en San Bartolomé de Tirajana, el yacimiento de Las Huesas en el barranco Guiniguada, guardan estrecha relación con los hábitos funerarios de los aborígenes canarios y más concreto por la localización de lugares de enterramiento donde eran hallados muchos huesos.

En el caso concreto de este lugar  se trata de un conjunto de cuevas artificiales con dependencias laterales y con una gran explanada exterior labrada en la toba. Algo más alejadas hacia el poniente del grupo principal se encuentran otras dos cuevas artificiales. Se corresponde con el conjunto designado en la carta arqueológica de Telde de 1989 "Cuevas de las Huesas".



Interior de las cuevas (José Verona)

Detalle del labrado de la toba
(José Verona)
El enclave  arqueológico está en lo alto de la montaña, donde se localiza la plataforma de grandes dimensiones y la amplia cueva artificial de quince por cinco metros, orientada al sur,  es de planta de tendencia rectangular y cubierta plana. En su zona frontal presenta cuatro accesos, que recuerdan en gran medida a los de Cuatro Puertas, solo que estos están orientados en la dirección contraria, es decir, mirando al Sur.

En el extremo izquierdo de la plataforma se abre una pequeña oquedad de unos siete metros cuadrados, a la que se accede a través de unos escalones labrados en la toba. A esta gran cueva se asocian otras de menores dimensiones que muestran unas plantas de tendencia circular u oval y alacenas excavadas en sus paredes, y un muro de piedra seca que, según todas las evidencias fue construido después de la Conquista de la isla, posiblemente por los pastores que aprovecharon estos espacios como rediles para los animales.

La tradición oral dice de haberse encontrado en el lugar multitud de "momias", de donde se presupone que se trata de una cueva funeraria, con la particularidad de que se ha excavado artificialmente para destinarla expresamente a sepultura, lo que no suele ser frecuente. Lamentablemente como muchos otros yacimientos se encuentra en estado de medio abandono.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 13 de junio de 2012

HUERTAS DEL REY (GÁLDAR)

Actualización 31-octu-2015
Topónimo con el que se conoce el yacimiento arqueológico situado al sur del casco de Gáldar, en las laderas cercanas al barranco de Gáldar, enmarcado al norte por la calle José Suárez de Falcón y al oeste por la calle Fray Luis de Granada.

El origen de su denominación parece guardar relación con la extensión de las posesiones del Guanarteme de Facaracas hacia la ribera del barranco, la teórica proyección meridional de la Cueva Pintada.
Vista (Patrinet)
Según distintas fuentes, el topónimo puede deberse a una corrupción del primigenio de “Vuelta del Rey”, que hace mención a un yacimiento arqueológico de distintas cuevas, que en la primera mitad del siglo XX, en la etapa de las plantaciones de plátanos para la exportación, desaparecieron cuando sus huecos se aprovecharon para construir estanques, albercones y algunos establos.

Dicha denominación aparece en una memoria del Museo Canario de 1892, de Amaranto Martínez Escobar, donde dice «… la llamada Cueva de Vuelta del Rey, muy curiosa por su extensión y configuración. Forma como dos pisos, constituyéndolo el segundo una especie de nichos cuya aplicación no es fácil de adivinar por hallarse el suelo actual mucho más bajo del que antes tenía, a causa de excavaciones hechas para extraer la arena volcánica que sirve de rico abono a las tierras de cultivo. Existe la tradición de que esta cueva, cuya galería principal se halla interceptada, al parecer, por naturales derrumbamientos, atraviesa subterráneamente la actual población».

El argumento de la prolongación de distintas cuevas por el subsuelo del casco más antiguo de Gáldar, es coincidente con el que se establece para la Cueva Pintada, en la vertical Norte, si bien este lugar está a unos 70 metros de altitud, mientras que la Cueva Pintada se sitúa en los 101 metros, que puede sustentar la existencia de cuevas arqueológicas en distintos “pisos” y con distintos aprovechamientos, dada la diferencia de cotas entre las mismas de unos 30 metros. Algunas referencias aluden claramente al hallazgo de cadáveres, de donde podría entenderse que tendrían un aprovechamiento funerario en cuevas artificiales cavadas en la tosca y decoradas, valorándose que las contiguas de poca profundidad eran para la deposición de ofrendas.
 
Plano topográfico del entorno (IDE Gran Canaria)

Se da la curiosidad que la Cueva Pintada, las Huertas del Rey y las conocidas Cuevas del Patronato, también llamadas Cuevas de Facaracas, conforman una imaginaria línea recta con dirección aproximada Norte-Sur.

Con posterioridad se señalaba la existencia de varias inscripciones hechas en las paredes de una gruta de la Vuelta del Rey, y que consideran semejantes sus motivos a los de la Cueva Pintada pero labradas en la roca.

En un artículo de 1900, contaba José Batllori y Lorenzo de la tradición oral que hablaba sobre la gruta de “La Vuelta del Rey”, referida a que los signos labrados que habían en sus paredes los había mandado hacer un “Guanarteme”, cuando volvía a la Corte por la vuelta del Rey desde los montes de Almagro donde tenía sus rebaños, para que sirviera la cueva de panteón a los Guanartemes de Gran Canaria.

Esta tradición oral no necesariamente tiene que referirse a una “vuelta” física del camino, dado que ateniéndonos al “Diccionario Lengua Castellana”, Parte 2ª, de   Sebastian de Covarruvias de 1673, la palabra BVUELTO tiene el significado de «lo que fue y boluio, lo que eftaua de la haz, y lo boluieron del reues: lo q fe prefto, lo bueluen. …». Por consiguiente, la expresión del castellano antiguo aplicada a la tradición oral hace referencia a la “vuelta del Rey que se había ido”.

A partir de las nuevas investigaciones documentales, referencias posteriores hablaban de que el yacimiento estaba formado por diez cuevas labradas en la toba y ya totalmente destruido por el efecto de la remuda de tierras para el cultivo de regadío, alguna de las cuales tenían «curiosos dibujos geométricos, pintados unos y labrados otros” .

Cuando el desaparecido Celso Martín de Guzmán elaboró su inventario arqueológico, lo hizo en dos fichas una para el conjunto de la “Huerta del Rey” y otra para la “Cueva Grabada”, como resultado de la bibliografía que hacía referencia dada su desaparición.


Cueva en la tosca sellada (Patrinet)
Según la ficha arqueológica de Patrinet está conformado por un poblado en cuevas artificiales, muchas de las cuales han sido transformadas en estanques, viviendas o gañanías, del que se tenía conocimiento a finales del siglo XIX, por referencias que daban los escritores Martínez de Escobar y Batllori Lorenzo sobre la existencia de varias cuevas con restos arqueológicos, de donde hace una síntesis de lo anteriormente expuesto.

Continúa exponiendo la ficha que se trataría de un túnel cuyo conocimientos ha sido trasmitido por la tradición oral popular, que según estos autores pasa bajo el casco antiguo de la "ciudad de los Caballeros". Se describe  también una cueva, conocida como Cueva de los Rodríguez, convertida actualmente en estanque, en cuyo interior citaron la existencia de grabados triangulares, así como restos humanos, pintaderas, agujas de hueso y recipientes cerámicos.

El desaparecido comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez también daba cuenta de la aparición de numerosos restos arqueológicos cuarenta y dos años después de las publicaciones de los dos autores anteriores: restos humanos, pintaderas, recipientes cerámicos, ídolos, etc. Aparecieron durante obras de acondicionamiento y creación de diversas infraestructuras agrícolas. En las referencias aportadas por los citados autores recogidas de testimonios de vecinos, se habla de la aparición tanto de pinturas como de grabados en las paredes de algunas cuevas.

Barranco y puente (caquy)
Hasta hace algunos años en el interior de las fincas agrícolas del lugar se conservaban algunas cuevas reutilizadas para tareas agrícolas y ganaderas, al igual que varias de las viviendas que jalonan el yacimiento por el norte, conservan en su interior cuevas. Por la existencia de numerosos bancales para el cultivo, es probable la existencia de más cuevas ocultas bajo el relleno de tierra de los mismos, en cuya superficie es apreciable gran cantidad de restos arqueológicos prehistóricos.

La zona arqueológica se amplió hacia el sur y suroeste con respecto al documento redactado en el año 1998, debido a las prospecciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, comprobándose la existencia de materiales arqueológicos en superficie fuera del perímetro delimitado en aquella fecha y por las referencias orales de la existencia de cuevas y materiales arqueológicos en el área ampliada.

El estado de conservación del yacimiento es malo debido a la reutilización histórica del enclave y a la expansión urbanística que ha sufrido la zona, si bien se conservan algunas unidades en relativo buen estado, aunque se considera la fragilidad del yacimiento por la expansión urbanística.

Localización (Google maps)

HOYOS, LOS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo que corresponde a un pequeño caserío inmerso en el área de la Caldera de Bandama, concretamente al Nordeste de dicha caldera, entre Plaza Perdida, El Sabinal y El Mondalón.

En cuanto a su origen hay que llamar la atención sobre la utilización del plural, de donde parece apartarse del genérico en singular que se relaciona con pequeñas depresiones y honduras del terreno.

Lagar (Fedac)
En este caso pudiera guardar relación con  los numerosos "hoyos de lapilli" existentes en el lugar que le dan una identidad particular al relieve del mismo. El desaparecido geólogo Telesforo Bravo explicaba así los efectos de la erupción volcánica de la Caldera en sus aledaños y los «pequeños focos» de expulsión de gases que formaron «los hoyos», que aún siendo extenso tiene un alto valor didáctico:

«… El borde superior está ocupado por numerosas y delgadas capas de lapilli mezclado con granos y fragmentos pequeños del aglomerado, que fue pulverizado por las explosiones originales y posteriormente en el curso normal de la erupción. Algunas capas de lapilli aparecen muy claras cuando los elementos arrancados superan en volumen a los piroclastos. Todo este material del borde está en delgadas capas buscando hacia el exterior periclinalmente. La erosión eólica y el agua de lluvia han eliminado gran parte de estos depósitos. Estos materiales, en la ladera exterior, han sido explotados con destino a construcciones de bloques (…)

Finca con el Pico de Bandama (Fedac)
La fisura eruptiva con emisión de magma basáltico (ankaramítico) que “escogió” esta área, se iniciaría, como la mayor parte de los volcanes canarios recientes, como una alineación de pequeños “focos”, con expulsión de gases a alta velocidad. A medida que se intensifica la emisión los diferentes focos van siendo absorbidos por uno o dos principales. Debió existir doble “pico” en los estadios iniciales. Las lavas emitidas no se observan.

Los dos “picos” debieran actuar simultáneamente hasta que el pico sur intensificó su violencia, con expansión gaseosa en el inmediato subsuelo, con voladura de la cima. El magma basáltico que llegaba a la superficie encontró dificultades para salir libremente. Las dobles capas de aglomerado Roque Nublo, compactas, flexibles y poco dadas a romperse o fracturarse, se “abombarían” y se levantarían sin agrietarse al inyectarse el magma bajo ellas, por lo que la acumulación alcanzó o irrumpió en depósitos de agua subterránea, gasificándose, aumentando la presión agresivamente y respondiendo con la voladura del cono y apertura de La Caldera.

En este caso, el “pico” con su relativamente pequeño cráter, cerró parcialmente su actividad ya que desde el fondo de La Caldera, libre de obstáculos continuó la erupción. Cesaría bruscamente como la mayor parte de las erupciones canarias, que en el término de pocas horas finaliza al cerrarse y obstruirse la comunicación con los centros profundos de emersión aliviada la presión magmática…».

Panorámica de 1960 (Col. Jaime O'Shanahan - MDC)
El paso de los últimos siglos con el fuerte impacto antrópico en el lugar, y la propia erosión natural, han desvirtuado el territorio cuyos únicos testimonios son las referencias documentales de siglos atrás y se encuentra, por ejemplo, en la descripción de los linderos de la data de Aciálcazar, que se reproduce íntegramente por la información toponímica que trasmite:

«… empezaba en el “Tanque de Tafira”, tomando el camino que va a dar a la Caldera, y empieza por encima de la Hacienda del Convento de Sto. Domingo, tierras de José Suárez y herederos de Juan Martín a dar a las de Josefa Válido, y de aquí al lomo del lance y continúa al de Piletas, corriendo la Cordillera adelante hasta los Hoyos; siguiendo el Barranquillo de Dios hacia arriba en que queda comprendida, toda, la Hoya, que dicen del Hediondo y finaliza dicho Barranquilo en el Rodadero a dar a la que dicen de los Vicácaros, continuando hasta el final de los canales de la Acequia de Tafira y de aquí hasta llegar a la Calderetita, cogiendo todo el lomo de Batista a lindar con la acequia y Hacienda que fue de Jerónimo del Río, continuando todo el borde de la Hacienda de don Agustín Manrique hasta terminar en el “Tanque de Tafira”» (SUÁREZ GRIMÓN, V. J., La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de Gran Canaria, 1987).

La erosión natural del territorio (globalagroecology-blogspot)
La referida data real fue concedida a finales del siglo XVIII para saldar las deudas que tenía la Corona con el Marqués de Aciálcazar, Baltasar de Vergara Grimón, que ascendían a 25.000 escudos. Su concesión ocasionó muchas quejas tanto por pretendientes de otras datas no concedidas, como por ganaderos que utilizaban estas tierras de realengo del Lentiscal para el pastoreo.

También se encuentra su mención en un testamento del mismo siglo, de Baltasar Calzadilla que dice tener un «Pedazo de tierra de doce fanegas y diez celemines de “pan sembrar” y “secano” con árboles frutales en Los Hoyos (Jinámar)», que es vendida por su hermano Domingo Calzadilla, Teniente de Granaderos de La Laguna (Tenerife), el 17 de marzo de 1822 a Juan Gaspar de Torres vecino de Marzagán.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



HOYO, EL (TEROR)

Topónimo que se da a un barrio situado entre El Roque, la Huerta Peña, el Barranquillo del Castaño, y el Hoyo de Arriba, en el entorno de la Fuente del Borbollón, nombre que se da a la erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose desde el subsuelo sobre la superficie, que ha crecido en la margen de la carretera de Tamaraceite a Teror (GC-021).

Casa alpendre (Fedac)

Cuenta Vicente Hernández Jiménez (Teror: Historias, semblanzas, apuntes, Las Palmas de GC, 1991) que fueron vecinos del barrio Maestro Miguel León y José del Pino Herrera. El primero fue un gran maestro mayor de obras, que dirigió la construcción de la Iglesia del Corazón de Jesús en Llano Roque y la muralla del Monasterio del Cister. José del Pino Herrera fue uno de esos emprendedores que tuvo la primera empresa de transportes de viajeros de Teror a Las Palmas, primero con coches de caballos y después con vehículos a motor. Y en cuanto al origen del nombre dice:

«La sabiduría popular observó que existía en una zona una especie de hondura formada en la tierra, quizá como consecuencia de alguna erupción volcánica en la Cuenca del barranco de Tenoya, y la denominaron "El Hoyo". Existen otros lugares en Canarias con la misma denominación: El Hoyo, en San Nicolás de Tolentino; en Los Llanos, de la isla de La Palma; en un barrio de La Laguna hay un lugar que llaman El Hoyo; a seis kilómetros de Valverde, en El Hierro, hay una entidad con el nombre de Hoyo del barrio-Mocanal; en Tafira Baja, entre Marzagán y El Sabinal, está situado el barrio de Los Hoyos. 

También en la América Latina con población de inmigrantes canarios, existe la nominación El Hoyo, como ocurre con un lugar de la provincia de Santa Clara en la isla de Cuba, y con algunos pueblos en los estados mejicanos de Aguas Calientes y Oxaca; ¿tendrá nuestro topónimo origen americano?, porque también han contribuido a formar la toponimia de las islas las aportaciones americanas fruto del trasplante humano». 


Estanque (Fedac)
El cronista Manuel Pícar y Morales describe en su obra (Teror. Monografía y excursiones por el cronista de la Villa, Las Palmas de GC, 1905) a uno de los personajes que en aquel entonces habitó este caserío: 

«… En Teror, como en todos los pueblos, hay entes legendarios perpetuadotes de la jocosidad burlesca, infortunados que nacieron para blanco de las iras infantiles: entre ellos está Juan el del Hoyo, andrajoso y macilento, prototipo de la mansedumbre y de la equidad, por nada se enfada, y por una perra gorda hace todo el servicio de carga y transporte y trae una botella de agua de la Fuente Agria…».

Como muchos caseríos dispersos de la isla, años atrás el topónimo diferenciaba entre El Hoyo de Arriba y El Hoyo de Abajo, pero con el paso del tiempo las fronteras entre uno y otro ya no se distinguen.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

HOYO, EL (LA ALDEA)

Topónimo con el que se conoce un barrio aldeano, junto a la carretera de Aldea de San Nicolás - Cruce Playa de Mogán (GC-2009, enclavado a la sombra del Macizo de Inagua, y al Sur del barrio de Tocodomán, cuyo nombre obedece a la pequeña depresión en la que está enclavado.

Realmente se divide en dos caseríos de Arriba y de Abajo, formados por varias edificaciones entre las que destaca una vivienda en una pendiente entre palmeras, de arquitectura tradicional formado por dos crujías en paralelo a dos alturas, con balcón de madera cubierto por la caída del alero del tejado. El resto de las construcciones son para almacén y alpendre. 

Panorámica (Google earth)
Importante en su cultura son los bailes de taifa, así como el silbo tradicional de los pastores, que aunque tiene mayor relevancia en la isla de la Gomera, en este paraje todavía se conserva. El salto del garrote es un exponente de la cultura en este lugar.

Caideros en escalera desde Inagua (Patrimonio Gran Canaria)
Según algunas fuentes todavía se conservan vestigios del Beñesmén en el escarpado macizo de Inagua que surtió al municipio de la madera necesaria para la construcción de los techos de las casas de piedra y del carbón para la lumbre.

En las cuevas de dicho macizo todavía se pueden observar los palos que tan diestramente colocaron los aborígenes, compitiendo para ver quién lo ponía en la cueva menos accesible.
Horno de pan (Fedac)
En este lugar se han encontrado numerosos vestigios aborígenes entre los que destaca el llamado Corral Canario, uno de los más emblemáticos, donde se encuentran casas cruciformes, y numerosos restos de vajilla y conchas de lapas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)