sábado, 28 de abril de 2012

CAPELLANÍA, LA (SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)

El topónimo está situado al Oeste del casco urbano de Santa Lucía, accediendo por el camino que se inicia en la carretera general (GC-0065), frente a la calle Pérez del Toro. Es más conocido como Finca La Capellanía. Tiene su origen según algunas fuentes en el Alférez Alonso Pérez Magas y su mujer Jacinta Domínguez Rodríguez, quienes constituyeron por escritura de 15 de junio de 1652 una capellanía con algunos de sus bienes.

No vincularon a la capellanía treinta y seis fanegas de «Una viña con sus arboles contigua a la casa con siete días con sus noches de agua del Heredamiento de Sta Lucía», que se reservaron otros para su aprovechamiento.

Acequia labrada en el risco (Fedac)
Sus descendientes Gabriela Magas y Francisca Romero cuando el 16 de diciembre de 1882 se dividen a partes iguales las tierras vinculados a la Capellania conforme establecían las leyes de Desamortización, en los terrenos ya habían dejado de cultivarse las viñas y los describen como una «Trozada de tierra labradía y “arrifes” con casas de labranza, dos estanques y un manantial, denominada La Capellanía».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

viernes, 27 de abril de 2012

CAPELLANÍA, LA (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo que se encuentra en la margen de poniente del barranco Guiniguada, donde hay un pequeño asentamiento poblacional al que se accede por la carretera de Tafira a Almatriche (GC-310), según se pasa el cruce con la carretera de La Calzada (GC-320),  y antes de llegar al cruce de acceso al Dragonal Alto, situada entre El Cañón y El Dragonal Alto.

La proliferación de la fundación de capellanías entre los siglos XVI y XVIII, tuvo un marcado carácter  de espiritualización de los bienes alcanzando volúmenes insospechados, debido a que fue deliberadamente mal utilizada, pues esta fórmula de vinculación de bienes lo era para el cumplimiento del mandato del fundador con la celebración de un número de misas anuales en una capilla por construir con las rentas obtenidas de los bienes vinculados, mandato que debían cumplir los patronos que en su gran mayoría eran presbíteros, clérigos, frailes y monjas.

La Capellanía (Google earth)
Al no construirse las capillas por los patronos alegando insuficiencias en las congruas, éstos  procuraban la dispensa episcopal para el cumplimiento de las misas en otras ermitas y así eludían distraer rentas para su construcción. La elusión de la norma reguladora consolidó la existencia de muchos bienes vinculados afectos a una capellanía, que carecían de capilla, y por tanto eran simplemente haciendas que reportaban buenas rentas a sus poseedores. Por esta razón las leyes desamortizadoras actuaron con firmeza contra las capellanías, de forma que el estado recuperaba la posesión de los bienes que en su día fueron amortizados por sus originarios compradores, para posteriormente sacarlos a subasta.

Son estas las razones de la existencia de muchos topónimos como este de La Capellanía, así conocidos por la memoria colectiva de los lugareños, pues se sabía de ellas porque las tomaban en renta que se pagaba a sus poseedores, pero nunca en ella se construyó una capilla. Si hubieron otras en este valle de las que se tienen noticias de ermitas y capillas, como la que está al naciente de esta conocida como La Concepción.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CAPELLANÍA, LA (INGENIO)

Este topónimo urbano situado al Sudeste del casco tiene su origen en que el lugar eran las tierras que pertenecían a la capellanía fundada el 18 de noviembre de 1578 por Juan Dávila o de Ávila, que establecía en su testamento que su fundación con las rentas de los bienes vinculados quedaban sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.

Juan de Ávila nombra patrones de esta capellanía a dos de sus hijos, Marcos y María Ávila. Los hijos primogénitos de sus descendientes serán los encargados de heredar la capellanía.
 
Estanque (Fedac)
Una vez fallecido Juan de Ávila, el 22 de junio de 1579, sus dos hijos patrones de la capellanía, conciertan el arrendamiento a perpetuidad de varias propiedades vinculadas. Sebastián García y Juana de Herrera deben pagar cuatro doblas anuales, justo la mitad del pago anual por las misas semanales en la ermita de Nuestra Señora de La Candelaria, por una casa que antes fue la bodega de Juan de Ávila y un terreno de frutales, que antes fue plantado de parras por Francisco Martín. El pago debía efectuarse el día de San Juan, el 24 de junio, posiblemente porque coincidiría con el enterramiento del fundador.

Localización (Google maps)

CANTERAS, PLAYA DE LAS (LAS PALMAS DE GC)

El nombre de la playa siempre ha estado vinculado a La Barra, una roca sedimentaria de arenisca y deposiciones calcáreas, que discurre en paralelo a la orilla, proporcionándole abrigo frente al oleaje del norte y confiriéndole una personalidad propia. Antiguamente se la conocía como playa del Arrecife, debido a que La Barra emergía del agua como un arrecife.


Vista aérea (fotosaereasdecanarias-com)
La Barra es producto de la lava arrojada en su momento por la erupción de los volcanes de La Isleta. El aprovechamiento extractivo del basalto de este arrecife durante siglos pasados motivó que la playa recibiera la denominación de Las Canteras.


La barra de Las Canteras (elambienteenmedio-es)
Posteriormente, fue explotada como cantera para extraer la roca arenisca que se destinó, entre otros usos, a numerosas construcciones de la ciudad, como la primera fachada de la Catedral de Santa Ana y las anteriores Casas Consistoriales destruidas por un incendio, así como a la construcción de las típicas «pilas canarias» o piedras destiladeras. En recuerdo a esta práctica, ya abandonada, pervive hoy el nombre de playa de Las Canteras.

Pila de destilar agua
Pedro Maffiotte Arocha (1816-1870), uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes y un febril aficionado a la arqueología, ya decía que «… una de las propiedades de la citada arenisca es la de endurecerse a la intemperie, circunstancia que la hace muy propia para emplearla en las construcciones civiles. Se puede citar como ejemplo el antiguo frontis de la Catedral de la Ciudad de Las Palmas en Canaria que se ha destruido recientemente con motivo de la reforma que ha sufrido este edificio. Las puertas y ventanas de los torreones, los peldaños de las escaleras y los escudos y adornos conservaban sus aristas tan vivas como en el momento en que fueron labradas...».
Peña de la vieja (Ana Padorno en Panoramio)
Hasta la desaparición del Ayuntamiento de San Lorenzo en la primera mitad del s. XX , una parte de la playa era conocida, primero popularmente y después oficialmente, como Playa del Carmelita o también como Playa de Tamaraceite, y su lindero estaba en la caseta de amarre del cable telegráfico que conectaba con la isla de Tenerife, justo enfrente de la denominada Peña de la vieja.

Detalle de Las Canteras en 1895 (Fedac)
En la antigüedad tuvo su aprovechamiento como antiguo puerto y era  llamado El Arrecife. Esta bahía protegida por La Barra tiene tres entradas al norte que apenas alcanzan los tres metros en bajamar. En el siglo XVI, aunque el fondeadero fue definido como muy bueno, la falta de conocimiento del emplazamiento del arrecife con la marea alta podía hacer el acceso muy peligroso.

La playa en 1910 (Fedac)
La bahía está protegida de los vientos del Sureste, Sur y Suroeste, por lo que se puede fondear en el exterior del arrecife, donde se dispone de fondos de arena. Sin embargo, en aquella época, cuando se levantaba viento del Norte o Noroeste había que abandonarlo, porque podía acabar hundiendo los navíos.

Barquillas en La Puntilla 1950 (Fedac)
No obstante, las embarcaciones pequeñas podían penetrar dentro de los arrecifes, donde quedaban protegidas de cualquier temporal, de ahí que también se utilizase como zona de reparación para los barcos pequeños. Por el contrario, si se trataba de grandes embarcaciones, el oleaje inutilizaba la zona como fondeadero.

La urbanización de la ribera de la playa a partir de finales del siglo XIX, que alcanzó su mayor nivel de construcción en la primera línea en el ecuador del pasado siglo XX, comportaría con el paso de los años la interrupción del movimiento dunar que con los vientos dominantes trasladaba las acumulaciones de arenas hacia el istmo en dirección a la playa de Las Alcaravaneras, formando un amplio campo de dunas que llegaba más allás del antiguo barranquillo de Santa Catalina.


Sorprendente bajamar de 2012 donde se aprecia la acumulación de arenas (Rubén Grimón)
Esta alteración ha comportado uno de los mayores problemas de la playa dado que la construcción de la avenida y edificios ha provocado que los aportes naturales de arena se acumulen en la ribera de playa y el fondo protegido por La Barra, alterando el habitat preexistente. Para paliar esta situación se llevan a cabo extracciones de volúmenes de arena de forma controlada.

Ortofoto (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

jueves, 26 de abril de 2012

CANTERA, LA (VALSEQUILLO)

El topónimo de este barrio, situado entre la carretera de Telde a Valsequillo (GC-041) y la de San Roque a Valsequillo (GC-810), es mencionado por primera vez en el segundo cuarto del ssiglo XVII como Hoya de La Cantera.

El nombre tiene su origen en la existencia de una antigua extracción de piedra de cantería vinculada a la construcción de la Iglesia de San Juan, situada al fin al término del barrio, apreciándose desde muy lejos el impacto visual del gran tajo que se le dió a  la montaña basáltica para la extracción de la piedra.

Panorámica de La Cantera (Google earth)
Según las crónicas, una de las torres de la Iglesia de San Juan de Telde se construyó con piedra de esta cantera. Se trata de una de las nuevas torres neogóticas diseñadas en el año 1889 por el arquitecto diocesano Laureano Arroyo Velazco, que sustituirían a la anterior llamada del reloj y a la de la conquista, convertida por Benito Lucero en campanario en el año 1672.

Bancales (Patrinet)
Pero de la vieja cantera ya abandonada solo queda su huella en el relieve, y son otros bienes etnológicos relacionados con los cultivos de medianías los que en la actualidad se encuentran en este bello lugar.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


CANO, HOYA EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce una pequeña cuenca hidrológica independiente que transcurre por el barranquillo del mismo nombre. Tiene su cabecera a unos tres kilómetros de la costa, en las proximidades de El Trapiche

Hace su recorrido a través de un pequeño valle, casi todo cubierto de cultivos de plataneras, entre las lomas de La Palmita y de Quintanilla, para desembocar, finalmente, junto a Los Charcones de Bañaderos. En sus inmediaciones sobresalen los núcleos habitados de El Risco, El Cementerio y Escaleritas.

Alpendre (Fedac)
Si ya resulta curioso en el topónimo el aparente antropónimo Cano, apellido poco frecuente en las Islas, más lo es que el mismo esté precedido de artículo. En cuanto al toponimo urbano de la calle Cano de Las Palmas de GC,  se intentó inicialmente vincularlo a Tomás Cano, famoso constructor de naves nacido en Garachico (1545-1625), para luego fijarse en el  corregidor Vicente Cano y Almazán. Más tarde prosperaría la tesis del genealogista Miguel Rodríguez Diaz de Quintana quien aclaraba que en esta calle Antonio Francisco de Sosa, apodado "el Cano", tuvo diversas propiedades y comercios.

Es precisamente ese apodo de "el Cano" precedido del artículo, lo que puede aproximarnos a que no se trata de un sustantivo o antropónimo, sino al calificativo que se le da a las personas que tienen todo o gran parte el pelo de color blanco, tal como ha descubierto el mencionado genealogista. Si advertimos además que el topónimo de esta hoya también va precedido de artículo, pudiera conjeturarse que el mismo personaje que tuvo propiedades en la renombrada calle comercial, con la solvencia económica que se le supone, tuvo también aquí propiedades que crearían el topónimo, pues además como apellido es poco frecuente en Canarias. 

También pudiera tener el topónimo su origen en una propiedad más antigua que declara María Laso de la Vega, viuda del capitán Juan Tejutas Cano, al constituir el vínculo de sus bienes el  17 de mayo de 1674, de 10 fanegadas de una hacienda en el Bañadero, que por proximidad pudiera tratarse de esta hoya que fuera conocida por el segundo apellido del capitán.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 25 de abril de 2012

CANDILES, CUEVA DE LOS (ARTENARA)

Cueva artificial enclavada en el Risco Chapín que cuelga sobre Guardaya en la Caldera de Tejeda dominando la panorámica del Roque Nublo y el Roque Bentayga. También es cononocida con el topónimo de Cueva de Las Brujas.


Candil
Esta cueva ocupa un lugar de honor en la arqueología de Canarias, con la mayor concentración de figuraciones púbicas de toda la isla de Gran Canaria, cuyo interior se distribuye en seis pequeñas hornacinas excavadas y cubiertas por decenas de triángulos invertidos, grabados o en bajorrelieve, que se suponen relacionados con la fertilidad por la representación de la vulva femenina. Se trata de una cueva artificial de planta rectangular, de unos 28 metros cuadrados y 3 metros de altura máxima, que se localiza aislada próxima a la cima del risco.


El topónimo se deba probablemente a los candiles encontrados en la misma para su aprovechamiento en épocas posteriores con fines pastoriles. La acepción que da la RAE dice que el candil es una lamparilla manual de aceite, usada antiguamente, en forma de taza cubierta que tenía en su borde superior, por un lado la piquera o mechero, y por el otro el asa.


Según la ficha arqueológica, la interpretación de las manifestaciones rupestres allí presentes no está basada retos arqueológicos que son inexistentes, sino en los testimonios de los lugareños sobre el descubrimiento de la cueva, pues se encontraron en su interior restos humanos bien conservados junto con recipientes de madera, gabetas y cucharas de madera.

Interior de la cueva (Patrimonio Gran Canaria)
La entrada de la cueva está orientada al Suroeste, y más concretamente al Roque Bentayga. En el interior de la cueva se contabilizan 320 grabados de triángulos púbicos, interpretación que se hace por ser triángulos equiláteros con el vértice superior invertido, que pueden estar dotados de bicectriz como indicación de la vúlva. De ellos, 230 se encuentran en la pared izquierda, 80 en la pared derecha y 10 en la pared del fondo.

En la pared del fondo hay tres hornacinas labradas de forma rectangular y los grabados de cúpulas pasan del centenar. Existen otros grabados de dificil interpretación, distinguiéndose algunas representaciones peniformes

La especial ubicación de la cueva y sus asociación con Cuevas del Caballero y Cueva del Cagarrutal, sugiere a los arqueólogos que se trate posiblemente de un santuario de montaña de los aborígenes canarios, relacionado con ciertos cultos de la fecundidad.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

martes, 24 de abril de 2012

CANDELARIA, LA (ARTENARA)

Es el pequeño núcleo urbano surgido a partir de la década de los sesenta del siglo XX en torno a la nueva ermita bajo la advocación de Virgen de Candelaria, situada al borde Norte de la Vega de Acusa.

La creación del actual núcleo de población es consecuencia de la construcción de la presa de Candelaria, que afectó a la antigua ermita del siglo XVII que quedó anegada por las aguas del embalse.
Antigua ermita (Patrinet)

Ello motiva que el Cabildo Insular de Gran Canaria, que adquirió la propiedad para la construcción de la presa, en 1965 apruebe un presupuesto para la construcción de una nueva iglesia, adquiriendo el solar el Ayuntamiento en 1966.

Restos antigua ermina (Patrinet)
La nueva ermita será construida con bocetos del pintor y aparejador Santiago Santana Díaz, abriéndose al culto en 1968, con un altar de piedra de Arucas. Junto a la nueva ermita de La Candelaria, se construye una escuela, y en el entorno comienza a producirse el nuevo asentamiento poblacional.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CANARIOS, CUEVAS DE LOS (SANTA BRÍGIDA)

Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de la isla, situado en la Caldera de Bandama consiste en un grupo de habitaciones y granero colectivo ubicados en la ladera interior de la misma. Su rasgo más significativo es la existencia de grabados rupestres.

Nuevamente volvemos a ver en este topónimo la costumbre de los castellanos en los tiempos de la conquista de dar nombre a un lugar con la expresión «de los canarios» para reconocer la autoría de estas cuevas construidas en la roca, al igual que hacían con las acequias y los caminos que tenían el mismo origen.

Pared donde se encuentran las cuevas (Patrimonio Gran Canaria)
Las cuevas están integramente excavadas en la roca, con una única entrada por un pequeño agujero que da un nivel inferior, teniendo en el superior los silos. Es el patrón común de cuevas horadadas en la la roca con distribución por niveles de los usos, y a  la reducida entrada para facilitar que fuera cerrada con una piedra lisa o laja, protegiendo así el acceso al lugar donde guardaban y almacenaban sus alimentos.

Este sistema de protección con cierres con lajas se repite en este caso también para las cavidades de los silos, con tamaños distintos, conservándose en muchos de ellos el acondicionamiento en sus entradas para ser cerrados con una piedra.

Cuevas (Patrimonio Gran Canaria)
En lugares distintos de la pared Norte de la Caldera, se encuentran otras cuevas también horadas en la roca, acondicionadas como viviendas, algunas de ellas algo afectadas por los desprendimientos de sus paredes.

Lo hace hace particular e importante este yacimiento, es como decía antes, la presencia de grabados rupestres en el solapón que protege a todo el conjunto de cuevas, consistentes en líneas verticales de inscripciones que se asemejan al alfabeto líbico-berever, semejantes a las encontradas en el barranco de Balos.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


CANARIOS, CUEVAS DE LOS (LAS PALMAS DE GC)

Este conjunto arqueológico situado en La Isleta está formado por dos grandes cuevas artificiales de habitación y otras más pequeñas con silos, excavadas en dos niveles, bajo una gran arcada natural que las protege.
Cuevas de los Canarios (Patrimonio Gran Canaria)
Reitero el hecho de que en los tiempos de la conquista e inmediatamente posteriores, los castellanos convirtieron en topónimo la expresión «de los canarios» para reconocer la posesión o uso de un lugar, camino, etc., habitado o frecuentado por los aborígenes canarios.
 
En los altos del Confital, aprovechando un gran abrigo, se abrieron una serie de cuevas artificiales que se disponen en varios niveles. El nivel superior está compuesto por cinco cámaras de mediano tamaño, asemejándose a silos de almacenamiento. En el nivel inferior se encuentra una cueva artificial de planta rectangular de unos cuatro metros de largo.

Entrada a las Cuevas (bienmesabe-org)
Siguiendo el veril, se llega a la parte más importante del yacimiento con dos estancias artificiales horadadas y granero de silos excavados en la roca en varios niveles. La cueva mayor de seis metros de profundidad, tiene muchos huecos similares a hornacinas labrados en la pared.

Al inicio del veril se encuentra una cantera de extracción de piedras de molinos, documentándose al menos trece huellas de extracción, y tres pequeñas cazoletas labradas en la toba.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


CANARIO, RISCO DEL (INGENIO)

En los tiempos de la conquista e inmediatamente posteriores, los castellanos convirtieron en topónimo la expresión «del canario» para reconocer la posesión o uso de un lugar, camino, etc., habitado o frecuentado por los aborígenes canarios.

Este topónimo situado en el barranco de Guayadeque, es un conjunto arqueológio que consta de una treintena de cuevas artificiales horadadas por los aborígenes, que por su difícil acceso era fácil de defender en caso de ataques.

Poblado Risco Canario (Patrinet)
La ficha arqueológica del patrimonio insular dice que se encuentra a unos 550 metros sobre el nivel del mar, estimándose que muchas de las estancias se utilizaron como graneros. Este conjunto se asocia a  una necrópolis conocida como el Cementerio de los canarios situada en el risco de enfrente. Algunas de las cuevas funerarias, de carácter colectivo, conservan los restos de piedra seca que debieron servir para sellar la boca de entrada.
Cuevas funerarias del Oronado (Patrinet)
Esta necrópolis ha proporcionado buena parte de los restos humanos de aborígenes grancanarios conocidos hasta fechas recientes que han servido como base a numerosos estudios bioantropológicos. Poco se sabe sobre el espacio funerario en el que fueron hallados o sobre el ritual mortuorio que se llevó a cabo en estos lugares.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

CANARIO, EL (VALSEQUILLO)

Actualización: 2013/06/24
Topónimo situado al Sur de Los Llanos de Valsequillo y al poniente de Los Llanos del Conde, lugares todos en los que se han ido desarrollando asentamientos poblaciones en las márgenes de la carretera de Telde a San Mateo (GC-0041) a su paso por este término municipal.
 
Conjunto de cuevas de El Canario (Patrinet)
Posiblemente sus primigenios propietarios fueron aborígenes bautizados por la denominación dada a la hacienda, siguiendo la costumbre de los conquistadores castellanos de identificar la autoría o la propiedad de los bienes utilizando el nexo de posesión en el topónimo "de canarios".


Próximas al lugar se encuentran las llamadas tradicionalmente Cuevas del Canario y Cuevas de las Vueltas, conjunto de cuevas de las que no ha podido determinarse si las mismas son prehistóricas por los continuados aprovechamientos que han tenido hasta la fecha. La compleja red de senderos y veredas de acceso a las mismas, su especial ubicación  en la rampa del barranco de San Miguel y la información oral del hallazgo de restos humanos, así como el propio topónimo son los escasos indicios que avalan que se trate de cuevas aborígenes. 

Detalle de las cuevas (Patrinet)
La información que se ha trasmitido por los lugareños de las Cuevas del Canario es que un vecino que pretendió ampliar una de ellas para la construcción de un corral se encontró con los restos de ocho individuos en la mitad del siglo XX, restos que fueron esparcidos por la ladera.

Las Cuevas de las Vueltas según la ficha de PATRINET son cinco cuevas naturales, situadas cuatro al mismo nivel y otra de menores dimensiones en un nivel inmediatamente superior. Tres de ellas son simples oquedades de pequeñas dimensiones y no presentan restos de uso. En otra de reducido tamaño se ha construido un horno de piedra y barro, prácticamente derruído. La cueva de mayor tamaño, de 5,40 metros de fondo por 7,50 de ancho y 3 de alto, dispone de acceso parte empedrado y parte labrado en la roca, ha sido utilizada en época histórica. A unos cincuenta metros existen otras cuevas naturales de difícil acceso por el derrumbe del andén, que pudieron formar parte del conjunto.

Casa-cueva (Fedac)
Estas tierras formaron parte de un vínculo como obra pía del Hospital de San Martín de Las Palmas, que según se describían «Tierras denominadas del Canario, en el Llano de Valsequillo y Era cercada (Valsequillo)» fueron objeto de desamortización saliendo a remate el 25 de febrero de 1807 por la cantidad de 62.250 reales de vellón; despertó cierto interés al ser apetecidas por varios interesados, ya que después de las pujas pues fueron vendidas el 29 de agosto del mismo año a Pedro Martel por 77.400 reales de vellón. El comprador pertenece a una de las familias más importantes de Valsequillo y ya antes había sido su primer alcalde por Real Orden de 1802.

El moderno asentamiento en todos estos lugares próximos, ha contribuido a la práctica desaparición de bienes etnológicos, quedando exclusivamente algunas casas-cuevas y los bancales construidos en la rampa del barranco de los Mocanes, que conforma la frontera Sur de este lugar.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)