Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

ZUMACAL (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce  un caserío compartido por los ambos municipios al cruzar por el mismo la divisoria, situado en el Lomo de Las Eras entre los históricos nacientes de La Alcantarilla y El Rapador.

El zumaque (Rhus_coriaria_zumaquero_CSuarez)
El origen del topónimo está en las tierras que se destinaban al cultivo de la planta llamada "zumaque" (Rhus coriaria) cuyas propiedades astringentes fueron aprovechadas en la antigüedad para el curtido del cuero en las tenerías existentes en la isla, e incluso también en afecciones humanas.
El fruto del zumaque (Rhus_coriaria_zumaquero_CSuarez)
El "zumaque" es un arbusto caducifolio introducido por los Conquistadores, con abundante ramificación cubierta de pelos cortos, hojas compuestas por un número impar de folíolos sobre un rabillo alado.

Sus flores de tamaño reducido, dispuestas en grupos densos con cinco sépalos y cinco pétalos de pequeño tamaño, hermafroditas o unisexuales, dan un fruto carnoso con un hueso grande, de color pardo-rojizo, en forma de lenteja y cubierto de pelos cortos.
Lavadero (Fedac)
Las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando regulan la actividad de «çapateros, curtidores y curradores», vigilaban su utilización para no depreciar la calidad del cuero resultante:

«Otrosí porque el çumaque biene de Castilla por mar e pierde la fuerca mandamos que de aquí adelante quando se oviere de echar en el baño a los cueros que lo echen con agua caliente e que no esté herviendo porque torne a cobrar fuerca so pena de trecientos maravedís repartidos como arriba» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Acequia de Romero (Fedac)
Hay referencias de su cultivo en este lugar en la data solicitada al Cabildo por Sebastian de Toro el 11 de enero de 1544, donde nos dice de la falta del producto en la isla y de lo costoso que es el mismo.

«... Sebastian de Toro maestro de moços vezino desta ysla besa las manos de vuestras señorais e les suplica le hagan merçed de veynte e çinco o treynta hanegadas  de tierras o las que vuestras señorias fuesen servidos ara plantar çumaque que en el termino de Terore linde con tierras de Villanueva junto a la Laguna de Terore en el valle do se quemaron las cabras de Escobedo e demas de le hazer en ello merçed vendra a la ysla mucho probecho y noblesçimiento a causa de aber en ella el dicho çumaque por que lo que se gasta en esta ysla viene de fuera e vale muy caro y no lo ay todas las vezes...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Pozo (Fedac)
En este caserío situado en la parte más septentrional del municipio de Valleseco, en la divisoria con Firgas como sya se ha dicho, destacan espacios naturales de gran belleza y, al mismo tiempo, de importancia ecológica para la recuperación de la vegetación de laurisilva.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 23 de septiembre de 2012

VIRGEN, BARRANCO DE LA (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce la cuenca media del barranco del norte que desaguando en San Andrés nace en las Cumbres de la isla, tramo que se inicia en Valsendero y acaba en Las Madres.

Aguas arriba en su cuenca alta este barranco recibe la denominación del Andén y de Crespo llegando a la Degollada de Las Palomas y a los llanos de Constantino. Su cuenca media y baja, aguas abajo, recibe el nombre de las Madres o de Guadalupe y de Azuaje.

Panorámica (grancanaria-com)
En tiempos de la Conquista era conocido como el nombre aborigen del Aumastel, teniendo una notable importancia en los Repartimientos de tierras al ser la divisoria entre los distritos de Las Palmas y Gáldar, llegando este último hasta Nicolás, la actual Aldea de San Nicolás.

La denominación antigua del Aumastel la mantuvo para el cauce bajo, y en los distintos documentos públicos este cauce medio era llamado barranco de la Montaña de Doramas, porque penetraba en la selva de la Montaña de Doramas.

Acequia (Fedac)
Es un barranco situado entre los municipios de Valleseco y Firgas que posee una cuenca profunda y cubierta con vegetación endémica.

En la zona existe gran cantidad de manantiales de agua mineral, como Las Madres, Mayorazgo, El Rapador, San Juan, Los Chorros, Fuente Agria, las tres La Ideal y San Antón, etc., muchos de ellos todavía en producción, con multitud de pozos y galerías en su recorrido de donde los bienes etnográficos hidráulicos son de notable importancia.

Estanque cueva (Fedac)
El barranco presenta un clima de montaña con temperaturas suaves, pluviosidad moderada y presión atmosférica estable, clima indicado para convalecientes, anémicos, casos de tuberculosis pulmonar o de bronquitis crónica, así como para asmáticos.

No hay que olvidar que en esta zona se encuentra la "Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro", su mayor tributario que se le une antes de llegar a Firgas junto a una casa que lleva su nombre, reserva que recibe la máxima protección posible dentro de la "Red de Espacios Protegidos de Canarias" tratándose de un relicto de lo que pudo ser la Selva de Doramas.

El relicto (Rafa)
Discurre entre fuertes acantilados que han preservado una flora endémica que en muchos casos solo habita en esta zona. La cresta de gallo (Isoplexis chalcantha) y la salvia blanca (Sideritis discolor) son dos de estas plantas únicas de las que solamente quedan algunos ejemplares.

Vista (Dolores Déniz L)
Como la gran mayoría de los cauces de los barrancos de la isla, las tierras próximas eran de realengo para así preservar los aprovechamientos de los acuíferos, así como las aguas de lluvia, por las datas concedidas a los heredamientos comunales, concediéndose las aguas de las distintas madres al heredamiento de Arucas y Firgas, lo que luego será la Heredad del mismo nombre, si bien de los archivos del heredamiento se desprende que habían algunas madres tituladas a privados, si bien se acumularon al caudal del heredamiento para su transporte en común a las tierras de regadíos.

El topónimo tiene su origen en la Hacienda de la Virgen del Pino, tierras situadas en la antigua selva de Doramas, que pasó a propiedad de la fábrica parroquial de Teror por la data real concedida y por otras donaciones, como la de Leonor de Carvajal en 1772 y la del presbítero Domingo Navarro del Castillo y su hermana en 1790.

Las llamadas «fábricas parroquiales» en las iglesias son las rentas o derechos que se cobraban para repararlas y costear los gastos del culto divino.

Por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, se conceden al cura, alcalde y vecinos de Teror «… mil quinientos reales vellón (...) por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…».

Comienzan a cultivarse en 1769 y los partidarios de la concesión de datas y, en consecuencia de la agricultura, se apoyarán en ella por considerar que la puesta en cultivo del  barranco de la Montaña a favor de la Virgen del Pino fue beneficioso, ya que junto a las porciones de granos y legumbres que allí se cogían, se mantenía mayor cantidad de ganado que antes, calculándose unas doscientas reses vacunas, carneros, cerdos, caballos, etc.

Canal (Fedac)
El origen de esta data de la Virgen está en la solicitud hecha en 1767 por el párroco, alcalde y vecinos de Teror al Comandante General de las islas demandando una limosna «… para continuar el templo que se está fabricando a María Santísima con el título del Pino…». 

La data no contó con la oposición del Cabildo General, pero sí con una parte de los vecinos de Teror, concretamente con la oposición de los vecinos del entonces pago de Valleseco, donde por intento de sublevación, fueron encarcelados y procesados varios de sus vecinos a fines de 1768.

Suscita también la protesta de la Heredad de Arucas y Firgas, por considerar que los arrendatarios de la data se aprovechaban de sus manantiales.

Llegada la desamortización de estas tierras en el siglo XIX, la mencionada Heredad iniciará compras masivas de suelo con el fin de acabar con los continuos pleitos suscitado por el ancestral derecho de los manantiales, pues era difícil diferenciar las aguas de superficie de las de los manantiales. Pero quizás la mayor cantidad de tierras fue adquirida en la subasta por los grandes Herederos, miembros partícipes de la citada Heredad y pertenecientes a la emergente burguesía del período proto-liberal.
Estanque y cultivos El Molinete (Fedac)
Habían habido otros devotos interesados de origen indiano que ya en el siglo XVIII habían fijado sus miras en las tierras próximas al barranco de la Montaña, destacando el Marqués del Toro, Bernardo Rodríguez del Toro, nacido en Teror el 18 de mayo de 1675 que fundó una capellanía.

Entre los años 1711 y 1713 emigra a Venezuela con el grado de Capitán de Milicias,  y en 1732 el rey Felipe V le concede el título de Marqués del Toro con el Vizcondado previo de San Bernardo (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Lavadero (Fedac)
Por escritura otorgada en Caracas el 23 de abril de 1739, instituye la capellanía colativa perpetua con la obligación de una misa rezada. Para su dotación señaló 3.000 pesos de a ocho reales de plata, valor líquido de una partida de cacao remitida desde Caracas que importó un total de 31.000 reales corrientes de las islas.
Después de vendido el cacao en España, su compadre Roberto envió a sus apoderados en las islas la citada cantidad, que debía imponerse con la mayor seguridad, comprando tierras y aguas libres de tributo en los mejores parajes de la isla.

Poza (Fedac)

Con este capital se adquieren en 1740 unas 29 fanegas de tierra con sus árboles, agua para su riego, estanques, cercas, cuevas y casa de alto y bajo, situadas en el Rapador, junto a la Montaña de Doramas.

El 26 de diciembre de 1740 compra a los herederos de Sebastián Rodríguez una fanega y siete almudes; el 1 de junio de dicho año compra media fanega de tierra con medio día de agua a Bernardo Ortega pagando 350 reales de plata; y el 25 de abril de 1741 compra otra media fanega a Francisca Gil por 400 reales, junto con otra media fanega por el mismo precio.

Acequia (Fedac)
En total para la capellanía del Pino se adquirieron treinta y una fanegas y media de tierras, y en ellas se inviertieron los 31.000 reales de la dotación, ya que la pieza principal que administraba la fábrica parroquial se adquirió en 27.650 reales y cinco cuartos.

La fábrica parroquial y la cofradía de Ntra. Sra. del Pino poseen en el momento de la desamortización algo más de 400 fanegas de tierra. La desamortización de Juan Álvarez Mendizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón en 1866, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España.

Consistía en poner en el mercado mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», en particular de la Iglesia Católica o de las órdenes religiosas, y los territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarios de donaciones, testamentos y abintestatos.

Panorámica (lospasosquedejamosatras-blogspot)
Aún cuando se liberaron las tierras y bienes vinculados sujetas a lo que fue llamado el Antiguo Régimen de la propiedad, con el objetivo de la puesta en explotación de muchas tierras improductivas o de baja productividad agrícola.

El proceso acabó con el político Mendizábal, reportó recursos al Erario público pero no terminó de trasladar la propiedad de la tierras a los propios agricultores, pues un ingente cantidad de "nuevos burgueses" que emergían y accedieron a la propiedad de la tierras, de alguna forma favorecidos por las comisiones municipales que se encargaron de organizar las subastas en unos lotes que no permitirían el acceso de los pequeños agricultores.

Muchos de los rematadores de las tierras de la fábrica parroquial del Pino fueron como ya se ha dicho, a título particular, distintos herederos miembros de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, que conocían perfectamente de los litigios que el heredamiento venía manteniendo por la titularidad del agua.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


 

viernes, 21 de septiembre de 2012

VASCO LÓPEZ (ARUCAS Y FIRGAS)

Actualización: 2012/10/31
Topónimo con el que es conocido un pequeño caserío situado en la divisoria entre ambos municipios y un amplio espacio rural, junto a la carretera de Arucas a La Caldera (GC-020), entre el Lomo de San Pedro y La Caldera.

Panorámica (arucasblog-blogspot)
El origen del topónimo está en las propiedades que probablemente fueron de Vasco López en el siglo XVI «...coronel de infantería de la gente de guerra, regidor perpetuo de Canaria que fué uno de los caballeros de mayor autoridad de la isla en aquella época y prestó á los reyes de su tiempo grandes servicios que recompensaron con diferentes gracias y mercedes.” “Nobiliario y Blasón de Canarias “tomo II, pág. 123. (Probablemente era vecino de Telde. En esta ciudad tenía un hermano casado y varios sobrinos, gente toda ella de mucha distinción.- (Ibidem).- Vivía en la 1ª mitad del siglo XVI.

En acta del Cabildo de Las Palmas, fecha de 17 de Septiembre de 1540, aparece como vecino de Telde, firmando como testigo de una contradiccción en un pregón sobre unas tierras. (Fol. 42 vto. del libro de actas.)» (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).


Ortofoto rotada 90º izq (Google earth)
Aparece también Vasco López como uno de los financieros de la construcción de la Mina de Tejeda, conjuntamente con Tomás Rodríguez de Palenzuela, obteniendo la mitad del agua traspasada que luego venderían al escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Es correcta la presunción del primer cronista de Arucas en cuanto a su lugar de residencia, pues Vasco López comparece como testigo de los pregones de seis datas del Cabildo en el siglo XVI en Telde, si bien la única reseña obtenida de sus propiedades es de un parral en el Valle Casares de Telde.

Croquis parque temático (GrancAventura)
Es mencionado en la orden de la Corona al gobernador de Gran Canaria y al alcaide de la torre de la Mar Pequeña, de 19 de enero de 1514, para que le permitan «... rescatar mercancías autorizadas en la citada torre, pagando por ellas los derechos que estaban fijados en la merced que se les hizo por su contribución en la construcción de dicha torre, merced que se ha perdido» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).


Vecino de la calle de los Portugueses de la Ciudad en 1524 (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985), Vasco López es hijo de Alonso López y hermano de Lope Diaz, quien el 26 de octubre de 1538 le había vendido a su hermano por 20 doblas las tierras de sequero que había heredado de su padre en la Montaña de La Santidad de Telde (RIVERO SUÁREZ, B.: "El régimen de propiedad de la tierra en Telde (Gran Canaria) después de la conquista", Historia, instituciones, documentos, nº 24, 1997).
 
Estas otras tierras en la divisoria de Arucas y Firgas figuran entre las adquiridas el 20 de mayo de 1859 por Alfonso Gourié Álvarez a los propietarios del Mayorazgo de Pedro Cerón, declarando una extensión de 64 fanegadas.


Atracciones del parque temático (Canarias7)
En este lugar se construyó un parque temático de aventuras y deportes que ocupa un total de 40.000 metros cuadrados, bajo la denominación de GrancAventura, y con capacidad para 400 visitantes que, además de participar en actividades de aventuras, y donde se podrá conocer de las costumbres canarias ya que se incorporarán elementos característicos de la flora, fauna, arquitectura, folclore y gastronomía del Archipiélago, como por ejemplo la recuperación del bosque de las Termófilas con la creación de jardines con dragos, palmeras canarias y lentiscos; la construcción de edificaciones típicamente isleñas y decoración con elementos guanches.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)