domingo, 14 de abril de 2013

LADERÓN, EL (VARIOS MUNICIPIOS)

Actualización: 2013/06/23
Topónimo que encontramos en muchos municipios de la isla, en ocasiones en singular y otras en plural, en Agaete, Agüimes, Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de T., Santa Brígida, Santa Lucía de T., Telde, Tejeda, Valsequillo y la Vega de San Mateo, y posiblemente alguno más que se nos ha escapado. 

Los Laderones - Mogán (caminosdecanarias-blogspot)
Recoge el DRAE una tercera acepción para el término de "Ladera" con el significado de «Declive de un monte o de una altura».

En la toponimia de la isla encontramos el término con el sufijo aumentativo, que no tiene un sentido despectivo o peyorativo, pues sólo pretende así describir la gran accidentalidad del relieve insular, el mayor atributo de su orografía, y ello aún a pesar de que el léxico canario no es proclive a la utilización del aumentativo; muy al contrario, es mucho más frecuente la utilización del diminutivo. 

 
Panorámica de Los Laderones de Mogán (flamengo)

«De la misma manera que la "ausencia" de *Barrancones, *Rocones y *Morrones, no significa que en el suelo de la isla deje de haber profundísimos barrancos, grandes lomos, altísimos roques y enormes morros.

Desde este punto de vista, la sobreabundancia de diminutivos y, a la vez, la pobreza de aumentativos debe considerarse sólo como una característica lingüística de la toponimia de Gran Canaria (y de las hablas canarias en general), no como espejo del relieve de la isla, que es, justamente, al contrario: desmesurada en alturas y depresiones, en sequeros y valles, en malpaíses y fertilísimas tierras, "continente en miniatura", al fin. (TRAPERO, M.: "La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica...", Instituto de Estudios Canarios, 2000).
Los Laderones de la Aldea (Marel Koszorek)


Abunda la fuente indicada  en la frecuencia de su uso, relativizando su uso: «En este apartado la toponimia de Canarias ha explotado las posibilidades que brinda el sistema de la lengua muy por encima de la "norma" del español general, incluso de la "norma" del español hablado en Canarias.

La toponimia, en este caso, ha echado mano de los recursos del sistema con el propósito básico de "denominar" bien, o sea de cumplir justamente su función referencial. 

Para ello toma muchas veces soluciones léxicas inéditas en el lenguaje común. (...) En comparación a los diminutivos, los topónimos con forma aumentativa son realmente pocos en la toponimia de Canarias. (...) En resumen, en la toponimia de Gran Canaria, son 531 los términos que aparecen sufijados con algún tipo de aumentativos, lo que representa el 6% del total de términos no primitivos, frente al 92% que suponían los sufijos».

Esa intensidad descriptiva del léxico grancanario la entendemos al contemplar algunos ejemplos de uso en singular como lo son los topónimos de El Laderón del Gusano, en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de las Tederas del Pinar de Ojeda, junto a Los AzuleJos;  o los dos casos de la Vega de San Mateo, en la vertiente naciente de Risco Prieto, o en la septentrional del Lomo Mariano en la Hoya del Gamonal.


De los más significativos de su uso en plural encontramos con toda su grandeza Los Laderones de la Aldea de San Nicolás, en la vertiente de poniente de la Montaña de Los Hornos; en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de los Revolcaderos y el Alto del Mojón, ambos en los elevados Llanos del Guirre, donde se encuentran también los pastoriles Andén y Paso de Los Laderones camino de la Hoya del mismo nombre, y más al norte en la vertiente naciente de los repetidos llanos, otro topónimo de Los Laderones, cerca de los Caideros de Tauro; y en San Bartolomé de Tirajana están los Laderones de los Pinos en la vertiente naciente del Alto de los Tabuquillos, entre el Caidero Fastidioso  y el Caidero de Gaveta

El Andén de Los Laderores en Mogán (caminosdecanarias-blogspot)

Pero no se agota con ellos la riqueza de este topónimo que encontramos también anexado a otros cuerpos toponímicos que dicen de la morfología del territorio como Laderones Cambados, Cumplido, del Paso Alto, del Risco Partido, de la Umbría o mixto asociado a alguna especie como de la Hoya del Ñame, o simplemente unido sólo a ella como de los Acebuches o del Tomillo; o con el nexo de algún antropónimo como de Cho Agustín, de Maximiano, o de sus oficios como del Cura, o de sus aprovechamientos como de la Mina, de la Mina Vieja, de la Gambuesa, etc.


El aumentativo del léxico canario dado al término "ladera" pretende identificar la grandiosidad de su tamaño, posiblemente de los accidentes más característicos del resultado de la erosión sufrida por la parte geológicamente más vieja de la isla, como acreditan las buenas fotografías que ilustran esta entrada. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 13 de abril de 2013

JUAN DELGADO, BARRANCO Y PLAYA DE (GÁLDAR)



Topónimo con el que es conocido el barranco y la playa donde el mismo desagua situados al sur de la playa de la Arena de Sardina. La ensenada es también conocida como Cala de Martorell, lugar donde acontecieron los sucesos que motivaron el primer encierro de mujeres en la Catedral por la violenta detención de sus maridos, contados en la entrada de SARDINA (GÁLDAR) de este Blog.




En el lomo meridional de la playa se encuentra un importante y amplio conchero, yacimiento aborigen con abundante malacofauna, principalmente lapas y burgaos, restos líticos  de lascas de obsidiana y algunos fragmentos de cerámica, considerándose que su acumulación y depósito en el lugar se relaciona con las prácticas realizadas por las comunidades aborígenes del entorno cercano de los Llanos de Botija.

A pesar de los movimientos próximos de tierras, se consideraba buena su conservación, aunque con mucha fragilidad por los riesgos de los movimientos y dado el interés especial para la investigación al ser poco frecuente en el municipio este tipo de yacimientos.

Lomo del conchero (Patrinet)

En cuanto al origen del topónimo, es claro que hace referencia a un desconocido y lejano en el tiempo Juan Delgado, nombre que con relativa frecuencia era adoptado por algunos aborígenes al ser bautizados.


Quizás el que resulte de más interés, y a quien pueda deberse el topónimo, sería GUANACHE SEMIDAN, Faicán de Gáldar de 1479-80 a 1483, personaje al que nos aproxima el desaparecido profesor Juan Álvarez Delgado ("Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982)
El conchero (Patrinet)
«Este Guanache Semidán o, mejor escrito, Guân ache-Semidán (= Wân aqchich-Semmnidân) fue nombrado por don Fernando Guanarteme al hacerse cargo del reino, tras la muerte de Egonaiga, por voluntad de su sobrina la hija de Egonaiga, según Sedeño: "Enfermó (Egonaiga) dejando por su única heredera una hija de ocho años, que era de su mujer legítima, la cual y el gobierno de la isla encomendó a un sobrino mancebo cuerdo, y dende a poco murió su padre, y de voluntad de la prima se puso por Faicán de Gáldar un tío della, hermano de su madre, que llamaban Guanache Semidan".
Barranco Juan Delgado (IDE Gran Canaria)
Sobre el nombre de Guanache, arriba explicado, puede ver el lector las variantes y  grandes confusiones de los textos recogidas por Wölfel, no siempre bien explicadas.


Ignoro si este nombramiento obedece a haber muerto entonces, por muerte natural o en acción de guerra, el anterior faicán de Gáldar, Chambender, poco antes estudiado, o si se trata de una acción más de cesarismo político de los Guanartemes para imponer justificadamente en acción de guerra, o por necesidades de seguridad, a miembros de su familia.

Dice Abréu que Guanache Semidán decidió entregarse siguiendo los consejos de don Fernando, que era viejo, y que luego, al cristianarse, se llamó Juan Delgado, tomando el apellido de su padrino: un caballero cristiano; pero no dice si conservó su nombre indígena Guan o Wân, "pudor, discreto", "modesto", por homofonía en el español Juan».

Playa y barranco de Juan Delgado o Cala de Martorell (bienmesabe-org)

Como argumentaba el profesor,  la circunstancia que el aborigen Guan o Wân, suene de igual modo que  el español Juan, aunque difieran en su significado, posibilitó de alguna forma su utilización en los bautizos de "infieles canarios", y son documentados otros casos también vinculados a esta isla y con posibilidad de arribada por este lugar.



Otro importante y acreditado investigador, el profesor rumano Alejandro Cioranescu ("Los primeros pobladores de Santa Cruz de Tenerife", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 21, 1975), nos pone en la pista de otro Juan Delgado: «Un Fulano Delgado, el Guanche cojo, figuraba entre los cofrades del Santísimo Sacramento, en 1549: era probablemente aquel Juan Cojo, hermano de Juan Delgado, desterrado a Gran Canaria con su padre, Juan de Naga, en 1585. En los valles comprendidos entre Santa Cruz y la Punta de Anaga debieron de quedar o volver a sus cuevas bastantes indígenas».

Vista de la playa y del conchero (playas-sinsopa-com)

Sí parece claro que el antropónimo está vinculado a aborígenes canarios de las islas, con parentesco próximo con la clase privilegiada indígena, pues está documentado por otro importante investigador un  nuevo personaje donde se da esta circunstancia:

«Don Alonso estuvo casado con otra indígena, bautizada con el nombre de Catalina Fernández, como resulta de escritura que figura en los Libros de Datas, de 1 de enero de 1518, que comienza: "Digo yo, AIonso Dias, vecino de Tenerife, hijo del Rey de Adexe, que por quanto yo vos so en cargos a vos Juan Delgado, vecino della isla de Tenerife, mi primo, de ciertos mrs. y ansimesmo por otros cargos que de vos tengo de buenas hobras que de vos e recibido, avemos por bien e nos plaze a mi y a mi muger Catalina Fernández y nos plaza de vos dar a vos el dicho Juan Delgado seis fanegas de tierra ... en el barranco de Maca (por Masca) ..."» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "El rey don Diego de Adexe y su familia", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 25, 1979).


Con posterioridad a estos años iniciales del siglo XVI, aparecen otras referencias documentales  al antropónimo Juan Delgado, pero ya se ha perdido toda afinidad con la clase privilegiada indígena, siendo mencionados varios como piloto de un barco negrero, mareante, expedicionario a Nueva España o secretario de Guerra, ninguno de los cuales parecen guardar relación alguna con el lugar.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

JUAN BENITEZ, HOYA DE (ARTENARA)



Actualización: 2013/04/15
Topónimo con el que se conoce la gran y fértil hoya situada en la Vega de Acusa , al sur de la presa de Candelaria y Ventanieves y al norte de Acusa Verde, discurriendo por su lindero de poniente la carretera de Artenara a la Aldea de San Nicolás (GC-210), quedando a su naciente la divisoria con Acusa Seca.


Es uno de los pocos antiguos topónimos de Artenara que hace referencia a un antropónimo que debió tener cierta notoriedad para que prevaleciera su nombre sobre la costumbre de los lugareños de conservar topónimos aborígenes, o crear nuevos referidos a los aprovechamientos pastoriles o extractivos que se dieron en la zona, además del hagio-topónimo de Candelaria debido a la más antigua ermita de Artenara bajo dicha advocación, desaparecida por la construcción de la presa de Candelaria en la primera mitad del siglo XX.

Panorámica (Google earth)
Pudiera tratarse de un deslindador del siglo XVI mencionado indistintamente como Juan Benito o Juan Benítez, de quien se dice que es vecino de Agaete, si bien no debe sorprender las distancias puesto que en las proximidades de Acusa fueron beneficiados con datas en 1531 Garçia de la Coruña y en 1543 Gaspar Hernández, diciéndose de ambos que son vecinos de Gáldar.


Juan Benito o Benítez aparece compareciendo en el importante deslinde del Cortijo de Guayedra por la data concedida a Fernando Guanartame, expediente promovido por su yerno Miguel de Trejo Carvajal, donde los linderos de naciente llegan a Tamadaba y Tirma, relativamente próximos a este lugar.


Está documentado cuando es nombrado deslindador por el Gobernador el 28 de septiembre de 1512: « Yo Lope de Sossa Gobernador é Justicia mayor de esta Isla de la Gran Canaria por la Reyna nuestra Señora fago saber a voz Michel de Gran Canaria é Salbador Canario, é Juan Benito naturales de esta Isla é vecinos de Aguaete que ante mi pareció Miguel de Trexo vecino de esta Isla é presentó una carta de reformación por la cual parece que el Gobernador Pedro de Vera fue dado á Fernando de Gáldar Guadateme que fue de esta Ysla, el Valle de Guajayeda con su termino redondo...» (MARTÍN DE GUZMÁN, C.: "Las fuentes etnohistóricas y su relación con el entorno arqueológico del Valle de Guayedra y Torre de Agaete", Anuario de Estudios Atlánticos, 232, 1977).
Cultivos (Google earth)

En el mismo documento se recoge la valía de Benítez por Benito: «...el dicho Miguel de Trexo pidió e requirió al dicho Escribano que fuese con los dichos Michel, e Juan Benitez é Salbador amosonadores é deslindadores susodichos para ver amojonar é deslindar el dicho termino de Guajayeda según que por el dicho Gobernador es mandado ...» y continuar con la dualidad «... estando presentes los dichos Michel é Salbador é Juan Benito amoxonadores é deslindadores puestos por el mismo Gobernador ...».


El lugar es prácticamente el espacio agrícola más importante de la verde Vega de Acusa, de donde no debe extrañar que el mismo fuera pretendido por este deslindador que debió valorar muy favorablemente el territorio.

Cabría la duda de asignar el topónimo a un vecino del mismo nombre que aparece en el pleito entre agricultores y ganaderos de la última década del siglo XVIII, pero el topónimo es anterior, pues es mencionado en el testamento de María Tello, de 25 de junio de 1717, que decía tener tres fanegas de un «Cercado de tierra labradía denominado la Hoya de Juan Benítez en la Vega de Acusa» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)