miércoles, 27 de marzo de 2013

FONDILLO, EL (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/06/13
Topónimo con el que se conoce el pequeño barrio situado en la ladera naciente de la Montaña de Tafira, así como el Lomo homónimo y que luego tomará el nombre de Lomo de Santo Domingo que conforma el interfluvio entre las cuencas de Barranco Seco que tiene sus nacientes en este lugar y el aquí llamado Barranco del Fondillo, que discurren en dirección naciente, adoptando este último los nombres de barranco de La Cardonera y barranco de Gonzalo hasta desaguar en la playa de Aguadulce junto al tablero de la playa de La Laja. Se llega al lugar por la carretera de acceso (GC-113), desde su intersección con la antigua carretera de Tafira (GC-110).
 
Panorámica (Adolfo Marrero - La Provincia)
El topónimo lo encontramos también, veces asociado a distintos accidentes geográficos, en los municipios de Tejeda al sur de la Montaña de Guardaya y de Valleseco al poniente de Monagas; y compartido por Gáldar y Santa Mª de Guía al poniente de la Montaña de Verdejo. Igualmente localizamos el topónimo en este municipio de Las Palmas de GC al noroeste de La Milagrosa.

 
Lomo de Santo Domingo 1992 (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC)

Sobre el origen del topónimo sostienen algunas fuentes que se trata de un topónimo de situación y dice «FONDO y HONDO es la misma voz; la diferencia estriba en que la primera es más antigua que la segunda. Tiene el mismo sentido que abajo, es decir, la parte baja de una parcela o de un lugar; es más utilizado en el lenguaje hablado que en la toponimias, aunque según referencias abunda en la toponimia menor, es decir, la no recogida en los mapas» (AFONSO PÉREZ, L.: Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria, Oviedo, 1997).



La descripción que parece corresponder con la mayoría de las localizaciones del topónimo en la isla, en este caso concreto de Las Palmas de GC, las grandes intervenciones antrópicas y  en particular la densa urbanización del contorno, nos impide despejar las dudas, argumentación que pudiera darse como lugar más bajo en su contemplación desde la Montaña de Tafira, principalmente, o desde San Francisco de Paula.

Vista del Fondillo 1997 (Archivo Jaime O'Shanahan - MDC)
Las referencias documentales más antiguas no incluyen la mención del topónimo, si bien se adivina que estamos en el lugar que se describe cuando es visitado el 17 de octubre de 1549 por el gobernador Rodrigo Manrrique de Acuña en compañía de los regidores Pedro Azedo, Hernando de Herrera y Juan de Narbaez para repartir tierras:

«...llegados a las tierras del cabe el barranco de G.º e cabe la majada que dizen Enrrique Yanez hizieron quatro suertes que señalaron en el primero barranco antes de llegar a las cuevas que dizen de Enrrique Yanez como van de Tafyra e las señalaron e las señalaron desde los lymites e mojones del Lantiscal para abaxo en unas laderas e hoyas que caen a la parte del Norte e por el lomo que va a las dichas quevas hasta el propio barranquito do esta unos cardones que va a dar al dicho barranco prinçipal e del dicho barranquillo arriba la media la derecha arriba hasta dar a unos Riscos que desçienden de las dichas cuevas al barranco prinçipal e el barranco arriba hasta tornar a dar al limyte e mojon del dicho Lantiscal» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista Sudeste (Google earth)

Se adivinan en las descripciones destacadas en negritas la Montaña de Riquiánez al naciente, las laderas y La Hoya junto a la Montaña de Tafira, el yacimiento de las las cuevas de Riquiánez, El Cardonal y la coincidencia de los dos barrancos.

Nos lo aclara dos años después la data solicitada por el escribano del Cabildo Juan de Ariñez cuando pide «...las demasias de las tierras que se dieron a Francisco de Aguiniga que son entre el barranco Seco y el barranco de Gonçalo que va a dar al camino de Telde al Corralejo que dizen en que podra aver dos suertes poco mas o menos» (IBÍDEM). La mención del Corralejo alude a un desaparecido "corral del tiempo de los canarios".

Antiguas construcciones (Google earth)

Si bien se conoce que Sebastián de Toro obtuvo una data de 8 fanegas junto a la Montaña de Tafira, no puede precisarse en que momento comienza a documentarse el topónimo que es mencionado en el Mapa y Estado de Gran Canaria del Marqués de Tabalosos, realizado entre 1770 y 1776.

Al distribuir el territorio insular asigna entre otros a la 3ª compañía de milicias de la Ciudad los pagos de  «Barranco Seco, Casa de Lomo y Huesas, Barranco Gonzalo, Cuebas de Sacramento, Lomo Romero, Fondillo y Calderines de arriva».

Vista norte (Google earth)

Con posterioridad entre los siglos XIX y XX cobró el lugar cierto crecimiento poblacional derivado del asentamiento de familias modestas que trabajaban en las tierras próximas de barranco Seco como en las inmediaciones de los entonces distinguidos barrios de Tafira Baja y Alta donde se construyeron sus mansiones familias británicas y francesas. Muy avanzado el siglo XX destacaba el lugar por un crecimiento urbano un tanto desordenado que ocupaba en gran medida la ladera naciente de la Montaña de Tafira.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



martes, 26 de marzo de 2013

FILIPINA, LA (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2013/07/18
Topónimo desaparecido que en la actualidad se recuerda con el nombre dado a una pequeña y moderna urbanización situada al inicio de la subida a la Urbanización El Lasso. En la antigüedad eran así conocidas las tierras que hoy ocupan la parte sur del Polígono de San Cristóbal, y el área sanitaria formada por el Hospital Insular y el Materno Infantil, así como la Ciudad Deportiva Martín Freire, e inclusive el suelo de la Autopista del Sur en dicho lugar.
Vista urbanización (Google earth)
Aparece documentado en los bienes vinculados de Pedro Ruiz Vergara Salazar, Caballero de Santiago y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, vínculo fundado el 30 de julio de 1699, y al que hicieron distintas agregaciones: la primera de su nieta Di Alejandra Ruiz de Vergara en 1714, del presbítero Pedro Ruiz Vergara en 1733, del Familiar del Sto. Oficio Francisco Ruiz Vergara en 1742 y de Diego Ruiz de Vergara en 1774 (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Entre los bienes vinculados se incluyen las 166 fanegas de «Tierras de las Filipinas, frente a la ermita de San Cristóbal, labradías de riego y montuosas con 4 horas de agua del Heredamiento de la Mina ». De la escritura de División de este vínculo, de 23 de junio de1876, se desprende que Las Filipinas fue el nombre primigenio de la hacienda, pues en la misma se dice «Hacienda de San Cristóbal y antes de Las Filipinas, en la Vega de San José».
Ortofoto urbanización (Google earth)
El desconocido origen del nombre de la hacienda debe guardar relación con la historia de la República de Filipinas, país conformado por unas siete mil islas en el sureste del continente asiático bañado por las aguas del Océano Pacífico, de dominio español a partir de la arribada del portugués Fernando de Magallanes quien al servicio del rey de España descubrió el estrecho de Magallanes, abriendo la ruta desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, quien fallecería y sería sustituido por  Juan Sebastián Elcano que daría la primera vuelta a la Tierra en 1522. Su capital Manila se convirtió en el centro estratégico del dominio español en los antes llamados Mares del Sur, y en honor de Felipe II fueron bautizadas las islas con el nombre de Las Felipinas por el explorador español Ruy López de Villalobos en 1542.

Si bien en los primeros años de su conquista la administración y seguimiento del archipiélago lo era a través de México, la mejor ruta directa con España lo fue a través de la ruta de Magallanes, donde Canarias comportaba una escala obligada. Algunos historiadores apuntan que religiosos estantes en Canarias  acudieron a la evangelización de Las Filipinas, al igual como lo hicieron a Nueva España (América), e igualmente es conocido que el clero tuvo muchos vínculos con la alta clase social, como es el caso del antiguo propietario de esta hacienda.


Cementerio de Vegueta y hacienda San Cristóbal 1890 (Casa de Colón)

Es precisamente en el siglo XVII cuando creemos surge el topónimo de Filipinas, para las 166 fanegas de tierras que antes podían llamarse Cortijo de San Cristóbal. Recordamos que el topónimo aparece documentado en la fundación del mayorazgo el 30 de julio de 1699 por Pedro Ruiz Vergara Salazar, biznieto del oidor de la Audiencia de Canarias Gómez Ruiz de Vergara Salazar de Frías, nacido en Miranda de Ebro.

El biznieto es contemporáneo de Sebastián Hurtado de Corcuera, quien murió en 1663 siendo Gobernador de Tenerife, después de haberlo sido en Filipinas: «el día 17 de Agosto de aquel mismo año [1663] había muerto en Santa Cruz de Tenerife el ínclito hijo de Bergüenda D. Sebastián Hurtado de Corcuera; que este valeroso guerrero había hecho grandes hazañas en la guerra de Flandes; que de allí marchó de Gobernador general á Panamá; que de Panamá había ido de Gobernador y Capitán General á las Islas Filipinas, donde cada paso suyo había sido un hecho heróico en favor de España...» (DÍAZ DE ARCAYA, M.: "Una Navidad en Bergüenda", Revista Bascongada, Diciembre de 1901).


El que fuera Gobernador de Filipinas Sebastián Hurtado era natural de Bergüenda, que dista unos 12,5 kilómetros de Miranda de Ebro, de donde proceden los ascendientes de los Ruiz de Vergara , ambas poblaciones próximas y a ambas riberas del Ebro. Con toda probabilidad estas dos grandes familias se conocían y mantenían sus relaciones, y de las mismas pudo surgir denominar el cortijo como Filipinas, considera una de las perlas de la Corona, a la que estaban vinculadas y agradecidas también ambas familias.
La hacienda en 1962 con la localización de la antigua ermita (Fototeca IDE Gran Canaria)
Testimonio de estas relaciones que se mantuvieron durante siglos entre ambos archipiélagos son los «... catorce óleos sobre lienzos filipinos de Escuela de manila, fechados entre 1875-1887, que realizados por alumnos de aquel centro, como así lo atestiguan las inscripciones (pertenecen algunos a la clase de colorido y composición), estando doce de ellos firmados, siendo dos de mano anónima, los cuales se conservan todos ellos en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y ponen en contacto ambas ciudades allende de los mares » (GALLARDO PEÑA, M.: "Pinturas filipinas del siglo XIX en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, 1991).

Como ya se ha dicho en la entrada del topónimo de San Cristóbal en este Blog, no debiera sorprender la definición de su situación de "Tierras de las Filipinas, frente a la ermita de San Cristóbal ", dado que en las últimas imágenes de la desaparecida ermita que se encontraba sobre la actual Autopista del Sur su pórtico se oriente al Naciente, de donde puede entenderse que las tierras quedaban no en su frente, sino a sus espaldas.

Hay que pensar que la ermita, siguiendo los patrones cristianos tendría inicialmente la tradicional orientación del pórtico al Poniente y su espalda daba con el muro perimetral de la finca por donde discurría la vieja Carretera a Telde; el asentamiento de la población en la ribera del mar a sus espaldas aconsejaría trasladar sus entradas de acceso orientadas al Este, de donde se produjo el giro de 180º en la referencia documental de situación de las tierras de las Filipinas.


Detalle antigua ermita de San Cristóbal en 1952 (Manuel Cruz Rodríguez - Fedac)
Cuando la pérdida de Las Filipinas por el Reino de España, hubo algunos que apostaban por buscar culpar a los religiosos: «... Ahora bien, querido colega: en Filipinas los instrumentos de esa operación; los que allí han imperado y han sido señores de horca y cuchillo durante muchos años, efecto de la ilustración que difundían entre los sencillos habitantes de aquel hermoso archipiélago, han sido exclusivamente las comunidades religiosas, es decir, el clero, que abusando de las atribuciones a él inherentes y olvidando los deberes de su misión han dado el resultado que hora todos deploramos; la emancipación de aquella Colonia » (IRIARTE, nº  111, Puerto de la Cruz, 2-10-1898), ignorando que los intereses estratégicos de otras potencias extranjeras como EE.UU. y Reino Unido estuvieron apoyando los levantamientos populares.

En la isla tenemos otros topónimos similares en Mogán y San Bartolomé de Tirajana sobre la divisoria entre ambos municipios, la carretera que va al cortijo de Soria (GC-505), entre Caideros de Espino y La Sabinilla; y en Santa Lucía de Tirajana lo tenemos localizado entre El Ingenio y Las Lagunas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)