jueves, 9 de agosto de 2012

PINEDA, CRUZ DE (ARUCAS)

Actualización: 2014/01/30 
Topónimo con el que se conoce un barrio situado entre El Cardonal al norte, y, Los Parrales y El Hinojal al sur, situado junto a la carretera de Arucas a Bañaderos (GC-330), asentamiento que nació junto al Camino Real de la Ciudad a Gáldar, que viniendo de Trasmontaña llega a Bañaderos.

El topónimo tiene su origen en los hechos históricos acaecidos en marzo de 1556, que giraron en torno al asesinato del Alcalde Mayor y Coronel de las villas de Gáldar y Guía Hernando de Pineda por Bernardino de Carvajal.
Panorámica (Eliú Pérez)


Sobre él nos cuenta Agustín Millares Torres en la Colección de documentos para la Historia de Canarias que legara al Museo Canario que «Pocos, sin embargo, son los conocedores del origen de tal denominación que obedece a que en dicho lugar "dicen que mataron al dicho Pineda fué junto a la montaña de Arucas que es de la parte del dicho barranco de Moya, dos leguas poco más o menos". Origen de tal suceso, que por la calidad de las personas que en él intervinieron debió tener, en los días de su ocurrencia, una enorme resonancia, fueron las divergencias existentes entre Bernardino de Carvajal y Hernando de Pineda, ambos avecindados y propietarios en Galdar, donde era Alcalde el segundo, las que llegaron a revestir verdaderos caracteres de odiosidad recíproca, que tuvieron triste desenlace en el encuentro junto a la montaña de Arúcas, estando de camino para Galdar el dicho Hernando de Pineda».

Nos introduce el historiador en un escenario de enfrentamientos de la sociedad del siglo XVI donde privilegios, poderes y riquezas serán las razones que motivarán los grandes odios entre dos influyentes personajes, uno Bernardino de Carvajal descendiente directo de Fernando de Guanarteme «Rey y Señor que fué desta Ysla de Canária, Conquistador de ella y de las Yslas de Tenerife y la Palma o a lo menos una de las principales personas por quien las dichas Islas se ganaron y redujeron a la Corona Real»; y otro Hernando de Pineda, sobrino recién arribado a la isla para convertirse en el administrador de los bienes de su tío Gerónimo de Pineda, casado a su vez con otra descendiente del Guanarteme.

Acequia (Eliú Pérez)

Además de los enfrentamientos por la posición, se infiere el conflicto de quienes ya estantes en la isla rechazan la ambición de poder del recién llegado, y que además conformará con sus tierras la divisoria de los territorios jurisdiccionales de las villas de Gáldar y Guía en las márgenes del barranco de Guía, una larga historia en la que es necesario profundizar para conocer de las circunstancias.

Los viejos estantes en el norte de la Isla son los descendientes de un hidalgo extremeño llamado Miguel de Trejo Carvajal que se había casado con Margarita de Guanarteme, hija de Fernando de Guanarteme. Del matrimonio nació Bernardino de Carvajal, quien se casó con Melchora de San Juan y tuvieron por hijos a Miguel de Trejo, Alonso de Carvajal, Francisco de Carvajal, Elvira de Malueños y Maigarida Fernandez de Carvajal.

Gerónimo de Pineda que había instituido por testamento la fundación del Vínculo de Bienes de la Hoya de Pineda en Gáldar, al fallecer en 1543 se convierte en poseedor de los bienes su viuda  María de Bethencourt, hija de Maciot de Bethencourt y Luisa Fernández de Guanarteme, que antes de ser bautizada era la infanta Thenesoya Vidina, sobrina del Guanarteme. Se trata de la princesa que Maciot de Bethencourt de Lanzarote raptara en el Bañadero "encandilado por su rutilante belleza rubia", a quien tuvo que devolver a Gran Canaria por las amenazas del Guanarteme.

Cantonera (Fedac)

La arribada a la isla de Hernando de Pineda para ayudar a la viuda de su tío, convirtiéndose en el administrador de sus bienes, sería el inicio de un fulgurante ascenso social que le permitiría casarse con Mariana Díaz de la Mota, hija de Gonzalo de Aguilar, adquirir varios cargos que concluirían con su nombramiento como alcalde de la villa de Gáldar por el gobernador Rodrigo Manrique, posición que le habilitaría para iniciar un continuo hostigamiento a los descendientes del Guanarteme, afectando incluso a la fijación de tributos de los que estaban exentos por su condición.

Su arribada a la isla comportaría también la inquietud de la gran familia del Guanarteme, pues Thenesoya fue el símbolo de la simbiosis de las dos razas y de su síntesis definitiva, y junto con sus primas las hijas del Guanarteme fueron troncos de una dilatada descendencia, emparentadas con las principales familias de los conquistadores, en todas las islas; era así como otro nieto de Thenesoya, llamado como su abuelo Maciot de Bethencourt con propiedades en Gáldar y amigo de Bernardino de Carvajal, aspiraba a ser el heredero de su tía María, viuda de Gerónimo de Pineda. Era la perfecta endogamia de la época que Hernando de Pineda venía a incomodar.

Algunas crónicas cuentan que el primogénito de Bernardino de Carvajal, Miguel de Trexo, fue muerto por un criado de Hernando de Pineda llamado Luis Pérez, quien fue escondido y embarcado protegido por el Gobernador, y que el padre había jurado venganza de acabar con Hernando de Pineda, a quien dio muerte en este lugar el 16 de febrero de 1556, y alterada la versión que corrió por la que fue condenado a prisión y «sin guardar orden ni tela de juicio, hizo cierto auto o sentencia por el cual declaró al dicho Bernardino de Carvajal por traidor y a todos los que de su linaje descendiesen hasta la cuarta generación, y juntamente con esto mandó que las casas de su morada fuesen asoladas y puestas por tierra, y puestas en ella, un marmol como casas de traidores que hubieran cometido crimen lesa Majestatis cometido contra las personas de Estado de Nuestro Rey y Señor».

Iglesia del barrio (Eliú Pérez)

Meses después los hijos del prisionero Bernardino de Carvajal inician un pleito contra el Gobernador Rodrigo Manrique alegando que «porque el dicho Hernando de Pineda, mostrandose su capital enemigo, dió favor y ayuda a ciertos parientes de su muger mediante lo cual alevosamente mataron a Miguel de Trexo, hijo de dicho Bernardino de Carvajal, y con el dicho favor los dichos matadores no fueron castigados, siguiendo el dicho Bernardino de Carvajal la muerte de su hijo en tela de juicio, y visto que no le alcanzaba, se partió desta Ciudad para la villa de Galdar, donde vivia, y sabido por el dicho Hernando de Pineda, les siguió siendo rogado de muchas personas que no lo hiciese, teniendo como tenia en poco al dicho Bernardino de Carvajal y Maciot de Betancor, su primo, que iban juntos a causa del gran favor que el dicho D. Rodrigo le daba como tal Gobernador juntamente con otras personas principales y poderosas de esta Ysla, y por ello cuando todo rigor de derecho se pudiese ejecutar en el dicho Bernardino de Carvajal pareciendo haber muerto a el dicho Hernando de Pineda, solamente sería la pena del presidio y no la que el dicho Don Rodrigo ha puesto de la nota e infamia al dicho linaje de los Carvajales, por haberlo fecho es digno de muy gran prision y castigo, demas que es obligado a redificar y levantar las dichas casas del dicho Bernardino de Carvajal, con mas todos los daños y pérdidas y menoscabo que por su causa y culpa han padecido y recibido los bienes y hacienda del dicho Bernardino de Carvajal, (...) como a casa de Caballero hijodalgo de solar conocido, fiel y leal vasallo de S. M., sin que en él hubiese caido nota de infamia de traidor ni otra mácula ninguna...».

Sorprende como los hijos de Bernardino de Carvajal reconocen con dignidad que su padre dio muerte a Hernando de Pineda, y que por ello debe cumplir presidio, pero rebaten  y denuncian al Gobernador porque no fue un acto "traidor", sino en defensa propia, y como tal exigen se repongan los bienes y privilegios a la familia Carvajal. De alguna forma asumen que con ello se restituí así la ofensa por la muerte de su hermano por orden de Hernando de Pineda. Acaba el historiador su reseña del documento así: «Según se desprende de lo que puede leerse en el manuscrito fueron absueltos Maciot de Betancor y Bernardino de Carvajal por sentencia que firma el Doctor Messia. (En 1558)».

La placa y cruz en el lugar se cree fue mandada a colocar por alguien de la familia de los Pineda, las cuales crearían el topónimo que da nombre al pago aruquense.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINAR DE SANTIAGO, ERMITA DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 2013/03/21
Topónimo con el que es conocido el lugar donde se encuentran las ruinas de la antigua ermita que dio nombre al pinar por la advocación de la misma a Santiago Apóstol, con larga tradición en Tunte o San Bartolomé de Tirajana.

Lomito de Santiago y restos de la ermita (Patrinet)
Se encuentra enclavada en una morro o lomo junto a la montaña homónima, junto a la carretera que conduce desde La Plata hasta de Cercados de Araña y presa de Chira (GC-604), dentro del pinar de Santiago. Los restos de la ermita se limitan a una superficie cuadrada con piedra en capas inferiores y cemento en la superficie.

La primitiva ermita era de piedra y barro, con una puerta y techos de madera y teja, que dio paso a una o más reconstrucciones, conociéndose que la última ermita de forma era rectangular con puerta al noroeste, teniendo detrás la sacristía de diez por tres metros, permaneció en pie hasta mediados del siglo XX.

Cuenta la historia oral que unos marineros gallegos se vieron de pronto sorprendidos por una tormenta al sur de la isla, y se encomiendan a Santiago prometiendo que si sobreviven le construirán una ermita. Dice el relato que ha pasado de una generación a otra, que la tormenta cesó de pronto y al momento ven las Cumbres de Tirajana.

Señal del camino de Santiago (Cabildo Gran Canaria)


Fondeados en la bahía de Arguineguín y con la imagen a cuestas suben hasta la cumbre y en el denominado Morro o Lomito de Santiago, construyen una ermita para dejar la imagen.
Imagen (rosagrancan-blogspot)

Esta primitiva imagen de Santiago actualmente se venera en la iglesia de San Bartolomé de Tirajana, siendo compatrono de la misma.

El traslado se produjo en 1850, cuando el Obispo Codina mandó al párroco de la época que lo custodiara en la parroquia por el mal comportamiento que tenían los fieles en dicha ermita, ya que en ella se celebraban bacanales, fiestas paganas y entraban a lomos de las bestias.

Otras fuentes que han investigado el traslado creen que el verdadero motivo del traslado fuese económico, ya que las arcas del Apóstol siempre fueron generosas y en la ermita su control era bastante difícil y el saqueo muy frecuente.

Cada año durante las fiestas de Santiago en el mes de julio, un día es trasladada la imagen de Santiago «el Chico» a la ermita del Pinar y, después de realizados los oficios religiosos, regresa de nuevo a San Bartolomé, dando comienzo a la romería tradicional en recuerdo del antiguo traslado.

Junto a la ermita, hasta bien avanzado el siglo XIX existió un hermoso ejemplar de pino canario, a cuya sombra se acogían los romeros en los días de calor. Si bien los restos de la ermita son escasos, la visita merece la pena, ya que esta se encuentra en medio de un área recreativa rodeada de pinares.

Los documentos históricos no confirman ni niegan la leyenda de los marineros gallegos, pero sí confirma la construcción de la ermita antes del año 1589 según resulta de la escritura realizada por la vecina de Telde María de Morales, ante el escribano público Rodrigo de Cubas el día 22 de abril de 1589, quien al realizar su testamentoal al hacer una donación de unas artes valoradas en ocho o diez reales para la misma afirma que su padre Diego de Morales «hizo la iglesia de señor Santiago, que está en la sierra».

Lo que si está documentado es que con otra distinta vegetación,  desde el siglo XVI el lugar ya era conocido como Valle de Santiago, y así lo acredita Diego de Morales cuando el 21 de julio de 1542 vuelve a solicitar la data de sus tierras y dice: «... que puede aver tres años poco mas o menos que yo obe pedido a vuestras señorias unos pedaços de tierras que son en el valle sede Santiago junto a mis tierras que estavan llenas de tabaybas e ençienços e salviales por que dello los conexos me hazian mucho daño e vuestras señorias me hizieron merçed de hasta çinquenta hanegadas de la dicha tierra ...».

Procesión (Canarias7)
Llama la atención de la inclusión del término "sede" que se ha subrayado entre los términos Valle y Santiago, cuyo significado en el Dicccionario del Castellano (RAE, Madrid, 1783) tiene un alto contenido de espiritualidad religiosa:

« En su riguroso significado vale silla. Tómese por la dignidad de Obispo, Arzobispo, Patriarca y Sumo Pontífice, que exercen jurisdicción y autoridad en algún territorio. Y por antonomasia se entiende por la Apostólica Católica Romana y a esta se antepone comunmente Santa».   

El lugar lo vuelve a reiterar al año siguiente Diego de Morales cuando el 23 de julio de 1543 pide mayor cabida y dice: «... que yo bivo tras la ysla en el valle de Santiago y tengo seys hijos e hijas graçias sean dadas a Dios la una casada e porque yo tengo neçesidad de tierras para senbrar y sostener a mis hijos ove pedido a vuestra señoria que me hiziese merçed de las sobras de lo que podia aver sobre un titulo....» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

No debe sorprendernos que este lugar llamado desde los primeros tiempos "pinar" en la actualidad cuente con unos pocos y "jóvenes" ejemplares.

De aquí y de los altos de Ayagaures se extrajo a finales del siglo XVI y principios del XVII la mejor tea para obras públicas en la Ciudad como el convento de la Concepción, la iglesia de san Justo y Pastor, el convento de san Francisco,  la ermita de Nuestra Señora de los Reyes, etc. y las iglesias de san Sebastián de Agüimes y de Santa Brígida, y el convento de san Antonio de Gáldar (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007). 



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PILETILLA (AGÜIMES, TELDE Y VALSEQUILLO)

Topónimo que tiene su origen en los territorios eminentemente pastoriles debido a la ubicación en el lugar  de pequeñas albercas o abrevaderos en los que se mantenía el agua para el ganado, conocidos como pilas y piletas, que devengaron con el paso de los años en "piletilla", bien porque no eran tan grandes o bien por el sentido afectivo que se da a los vestigios de años pasados cuando han ido desapareciendo.

Encontramos el topónimo en Agüimes, Telde y Valsequillo.

AGÜIMES
Situado en la Hoya Cabrera al al norte de la carretera del Cruce de Arinaga a Agüimes (GC-104), aproximadamente a la altura de La Goleta, en el que se localiza un pequeño caserío.

Se encuentra en documentos muy antiguos referidos a los primeros tiempos tras la Conquista entre los cuales figura la escritura de fundación del patronato del Licenciado y Presbítero de la Villa Juan Bautista Espino Peloz, otorgada el 9 de febrero de 1667, que incluye entre sus propiedades un «Cercado de “pan sembrar” con higueras en Piletas».
Pozo (Fedac)
Aparece posteriormente en el testamento realizado el día 13 de enero de 1762 por Francisco Sánchez Romero, quien dice tener una fanega y seis celemines, en parte comprada y otra heredada, de una «Suerte de tierra en Piletas», suerte que el 10 de diciembre de 1839 es vendida por Francisco Betancort y Micaela Pérez a Sebastián Hernández por 225 reales de vellón tras su adjudicación por desamortización.

Localización en Agüimes (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TELDE
Situado entre Cuatro Puertas y El Aulagar, en los Llanos de Silva junto al barranco homónimo, donde se ha desarrollado un mediano caserío. 

En el entorno de Silva se han localizados muchos vestigios aborígenes y de la cultura pastoril que desarrollaban.
Estanque (Fedac)
Aparece documentado en el testamento de fecha 14 de junio de 1768 por María Ruiz Calva citando entre sus distintos bienes heredados de su marido una «Suerte de tierra en Piletas de Telde».

Localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VALSEQUILLO
El topónimo lo recibe una cañada y unas cuevas situadasen El Salviar, al norte de la Caldera de los Marteles, en este caso sin asentamientos de población al encontrarse en un entorno protegido de montaña donde se siguen manteniendo los aprovechamientos pastoriles.
Cuevas-alpendres en El Salviar (Fedac)
Si bien de este lugar no hemos localizado referencias documentales, es oportuno mencionar que en los repartimientos de tierras ya aparecen citas referidas a abrevaderos construidos por los aborígenes canarios, de los que citamos como ejemplos: una petición del 6 de junio de 1522 donde se dice «...de la parte de arriba un paredon que es tapar de un alberconçito de canarios en el camino ...»; y otra del 13 de abril de 1556 que dice: «...e por otro lado tierras y albercon de canarios que son ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)


miércoles, 8 de agosto de 2012

PILETAS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un pequeño núcleo de población situado al poniente de los núcleos de El Calvario y La Suerte, asentamientos iniciales de auto-construcción que se realizaron en la margen sur de la carretera de Tamaraceite a Teror (GC-021) a partir de la mitdad del siglo XX.

Debido a la gran anarquía urbanística de sus primeros trazados por la ausencia de alineamientos, fue conocido popularmente por los lugareños como "La Ciudad sin Ley", pero tras su urbanización regularizada la situación por el municipio, retomó el topónimo del lugar.

Según algunas fuentes, el topónimo que también existe en otros lugares de la isla, proviene de la denominación de una balsa de agua para abrevadero de animales que había en el lugar, de la que no quedan referencias por el alto grado de construcción de la zona.
Vista del barrio
El territorio era parte que se fue segregando del antiguo Cortijo de San Gregorio que se extendía entre el septentrional barranco del Toscón que baja de San José del Álamo y el meridional barranco del Mascuervo, tributario del barranco de San Lorenzo, territorio conformado por varias lomadas en altura. 

En el año 1667 Alonso Olivares Lezcano y su esposa Luisa Antonia Trujillo Suárez ya dicen ser los poseedores de las tierras de «San Gregorio, Cortijo de los Granadillares», y en 1705 el mayorazgo fundado por la anterior dice contar con 600 fanegas y tener edificada la ermita de San Gregorio en San Lorenzo.
La difícil urbnización del lugar (Google earth)
Estos arriendan a varios vecinos de San Lorenzo cincuenta y seis fanegas dedicadas a trigo, tres a cebada y seis barcinas de paja, con la condición de que les fuera permitida la entrada y salida de su ganado de ovejas y «… otros cualesquiera para la majada que tengo donde llaman La Montaña…, que lindaban con el Barranco de Tamaraceite, a dar a la Pileta por la parte de abajo». En el mencionado cortijo, Alonso Olivares también tenía su casa solariega donde residía por temporadas, pues normalmente vivía en la Ciudad.

Aunque no se contradicen, otras fuentes hablan en épocas más recientes, de que existió un barranquillo conocido con el nombre de barranquillo de La Pileta, que discurría hacia Los Barriales, al naciente del Cortijo de San Gregorio.

Del mismo queda el topónimo de Cañada de Piletas entre Piletas e Isla Perdida, y según cuentan recibió este nombre porque los trabajadores de la cantera que surtió de piedra a las construcciones de Tamaraceite, tras la extracción de la piedra dejaron una hondonada en forma de "pileta" donde se recogía el agua que brotaba de un manantial permanente, del que se servían para el abasto los aparceros que vivían en los altos del cortijo y todas aquellas personas del pueblo o alrededores que se acercaban a llenar sus cántaros y tallas.


Presa de Piletas (Fedac)
En el año 1929 al objeto de aprovechar el agua que corría por el barranquillo se construyó la Presa de los Artiles, que llevó este nombre hasta que comenzaron a construirse las primeras viviendas del barrio de Piletas, recibiendo también el nombre del lugar.

En todo este contorno ha ido creciendo la cosntrucción de lo que se llama Ciudad del Campo, una urbanización de escasas calles ascendentes donde se han construido edificios de viviendas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


martes, 7 de agosto de 2012

PILAS DE LOS CANARIOS (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que se localiza en el lugar conocido como La Tabladilla, a la que se llega des  la zona recreativa de los Llanos de la Pez, subiendo hasta el borde de la Caldera de Tirajana y a El Campanario, entre Los Caideros Altos y el Puntón de la Agujerada.

Se trata de un yacimiento arqueológico cuyo nombre se debe a Grau Bassas.

Vista del yacimiento (juancarlossaavedra-com)
Dada la dificultad de acceso, se recomienda un mínimo y seguro equipo de escalada, a fin de salvar el desnivel que existe para acercarse hasta el andén en el que se localiza el yacimiento.

No obstante, existía otro camino ya desaparecido desde la propia Caldera de Tirajana, según recoge Grau Bassas  que sería el autor de las primeras referencias escritas de este enclave arqueológico.
Dibujo de Grau Bassas - 1886 (Patrimonio Gran Canaria)
A lo largo de un amplio y colgado solapón, aparece una serie de pilas con canales que las unen, labradas con singular maestría por los aborígenes canarios y en las que gotea agua. En total son cinco pilas o cazoletas, tres circulares y dos elípticas.

Dadas las especiales características del lugar, sin duda se trata de un centro cultural; y, de hecho, el ya señalado Grau Bassas recoge que los pastores de la zona consideraban que en este lugar «… tuvieron los canarios una iglesia…».
Las pilas (juancarlossaavedra-com)
Dice Grau Bassas en el relato de su «Excursión» del 6 de mayo de 1886: «Por lo demás no se encuentra en toda la Isla un sitio más grandioso e imponente. Desde el se domina completamente todo el sur de la Isla y solo con quitar dos o tres piedras queda completamente inaccesible.

He examinado detenidamente el sitio y las pilas, y tengo la seguridad de que fueron destinadas a prácticas religiosas y quizás de las más solemnes, pero creo también que en ellas no se ha quemado jamás nada, ni el humo ha servido para agüerar.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Estas pilas no han contenido mas que agua y no han sido construidas para otra cosa que para recogerla. ¿será este sitio el complemento de un almogaren?

¿Existirá inmediato algún otro sitio en el cual se hicieran determinadas prácticas? Yo así lo creo.
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
De cualquier manera la relación de Marín y Cubas es defectuosa, y lejos de darnos luz nos la quita, pues si él vio el sitio que describe no vio éste que describo, y si es éste mío el que describe, no vio ninguno. 

Pongo el sentimiento de que debe existir algo más referente a este almogarén, pero en las inmediaciones no se puede distinguir nada, ni los pastores dan noticia alguna; por otra parte lo accidentado de estos sitios exige para visitarlos con detenimiento muchos días y recursos de los cuales no dispongo».
Detalle de las pilas (juancarlossaavedra-com)
Las crónicas de Tomás Arias Marín de Cubas (Historia de las siete islas de Canaria, Las Palmas de GC, 1986) lo situaban en el Risco Blanco y decía: «El mayor adoratorio donde hacían romerías era Almogarén de Umiaya, que es una casa de piedra sobre un alto risco de Tiraxana, llamado Riscos Blancos, que fueron de Antón de la Santidad, conquistador.

Aún allí hay tres braseros de cantos grandes, donde quemaban de todos frutos, menos carne, y por el humo, si iba derecho o ladeado, hacían su agüero, puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras, y enlosado lo alto del monte , y ha quedado una como capilla y zancarrones dentro todo de una gran cerca de piedras muy grandes, y el Risco es el más descollado de todos aquellos sitios»

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PILANCONES, BARRANCO, PARAJE Y PINAR DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce el parque natural conformado por el barranco, llano y lomo situados al sur de Pajonales, y entre el Cortijo de la Data al naciente y Las Ñameritas al poniente, ocupando la parte superior del barranco de Ayagaures y el Pinar de Pilancones. Es parte del antiguo topónimo de Pinar de Tirajana.

Pilancón (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Los conocidos en la isla llaman "pilancones" o "pilas" , según los geólogos son las depresiones que se producen en ciertas rocas de cauces de barrancos, normalmente granitos o areniscas, que originan irregularidades en el cuerpo rocoso reteniendo agua que produce su meteorización,  es decir, la desintegración, descomposición o disgregación de la roca por las condiciones atmosféricas.

Panorámica del barranco (pateosybarrancos-blogspot-com)
En Canarias, en nuestro habla más ahorrativa en tecnicismos, llamamos "pilancón" al pequeño charco de aguas cristalinas que se forma entre mantos de rocas en los cauces de los barrancos, algunos de los cuales suele mantenerse durante gran parte del año y reflejan bellas tonalidades azules o verdes.

Detalle de un pilancón (Moisés López)
El agua en su frenético descenso es la responsable gracias a pequeños saltos va erosionando y horadando la roca creando estos pequeños encantos naturales que algunos llaman "Charco azul" y que salpican la geografía insular.

Panorámica del pinar (Raul Lorenzo Armas)
Este lugar, con pretensiones en sus inicios de Parque Nacional, supuso la primera iniciativa de creación de un espacio protegido de estas características en la isla en el año 1973, según propuesta presentada al Instituto para la Conservación de la Naturaleza.

Los materiales geológicos más antiguos de la isla han servido de marco para que la erosión haya dibujado un paisaje de barrancos y afiladas cresterías. La cubierta vegetal más importante es el pinar, que da cobijo a algunos de los más valiosos y amenazados representantes de la avifauna insular.

Morro de las Vacas (Patrinet)
En el Morro de las Vacas, la altura que domina todo el Paraje de Pilancones, se encuentra un yacimiento arqueológico formado por dos estructuras de piedra seca y una serie de amontonamientos de piedras algunas alineadas, que pudieron constituir otras estructuras. El estado de conservación es deficiente por derrumbes parciales y reconstrucciones recientes, siendo una de las estructuras de planta circular.

Tronco del Pino Gordo de Pilancones (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
Conforma una red de barrancos en el sector centro-meridional de la isla, que se muestran muy encajados con escarpadas laderas e interfluvios amesetados que a veces quedan restringidos a una delgada cresta.

En las zonas altas del espacio, se instala el pinar canario que, en las zonas bajas, es sustituido por un cardonal-tabaibal. Los riscos paredones son el hábitat de importantes especies vegetales como el Drago de Gran Canaria (Dracanea tamaranae) o la medicinal Ruda grancanaria (Ruta orejasme). Un ave frecuente en este pinar es el Bisbita caminero (Anthus berthelotii) en las zonas más bajas.

Las lágrimas del Pino Gordo caído (senderismoyastrocultura-blogspot-com)
El que fuera conocido como el Pino de Pilancones, el árbol más emblemático de la isla hasta su desplome en enero de 2008 y catalogado entre los cien ejemplares botánicos más singulares de España, alcanzaba los 515 años, una edad muy superior a la que se le barajaba de unos cuatro siglos.

La fecha de nacimiento ha sido certificada por la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid a través de un análisis realizado por su catedrático de Silvopascicultura Luis A. Gil Sánchez, (biólogo y doctor ingeniero de Montes, académico de la Real Academia de Ingeniería) a donde se envió un anillo del tronco del espectacular Pinus canariensis del monte tirajanero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)