Mostrando las entradas para la consulta puerto rico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta puerto rico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2012

RICO, PUERTO (MOGÁN)

Topónimo con el que se conoce el puerto deportivo, la playa y la urbanización situada en el suroeste de la isla, a los que se acceda por la Autopista del Sur (GC-001), situados entre la Punta de Honduras y la Punta del Canario.


Vista aérea (infocan-aria-com)
La primera mención que se tiene es la cartográfica, en el mapa de Leonardo Torriani, aproximadamente de 1592, quien incorpora una leyenda en el lugar que puede decir "Porto ricco" o "Porto rivo" dado que la caligrafía no es determinante; se incorpora en la cartografía posterior como "Puerto Rico" en los mapas de siglos posteriores.

Particularmente esta leyenda se presta a dudas, pues si la leyenda expresara "Porto ricco", el topónimo no parece tener fundamento conocido. El término "rico" viene del gótico "reiks", pronunciado "riks" con un claro significado de "poderoso" (COROMINES, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 2011).


Detalle cartografía de Torriani (Juan Tous)
En el caso del estado de Puerto Rico en las Antillas americanas, se conoce que fue bautizado así por Colón cuando sus pobladores los taínos le obsequiaron con regalos de oro, pues cuando descubrió la isla la llamó San Juan Bautista.

El término de "rico" se asociaba en la antigüedad a riquezas reales, y no parece ser el caso. Inclusive, dos siglos después de la fecha de la cartografía, el Diccionario de la lengua castellana de 1783 incluye los siguientes significados:


Algunas fuentes pueden sostener que el calificativo empleado lo era por la calidad del agua de su barranco. Entiendo que se aproximan, pero posiblemente sea más acertado entender la leyenda cartográfica como  "Porto rivo". Leonardo Torriani, nacido en Cremona (Italia) en torno a 1560, fue un ingeniero italiano enviado por el rey Felipe II para analizar y mejorar en lo posible las fortificaciones de las Islas Canarias. 

Ermita Mª Auxiliadroa en Pto. Rico 1955 ( diocesisdecanarias-es)
Acantilados (Franceso Forbino)
Escribió entre 1588 y 1592 Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, una fuente fundamental en la que describe las islas, sus principales poblaciones y su historia, además de aportar datos y planos para sus fortificaciones.

En 1593 dejó las islas y pasó a trabajar en otras fortificaciones en la Península y en América. Es en su lengua de nacimiento, el italiano, en la que expresa los topónimos de sus mapas.

Siendo así, la utilización del topónimo "Porto rivo" habría que interpretarlo como una posible abreviatura de "Porto rivolo", de donde el término "rivolo", traducido del italiano sería "arroyuelo".

En la antigüedad las condiciones que más se apreciaban en los llamados "puertos" es que dieran abrigo para fondear la embarcación y que hubiera agua potable para realizar lo que llamaban "aguadas", para así reiniciar la travesía con las botas de agua llenas.

Laderas de Puerto Rico (IDE de Gran Canaria) 
Los errores sucesivos de otros cartógrafos fue un encadenado, pues se conoce que solían corregir el trazado del litoral, relieve y localización, si bien tomaban los topónimos de otras fuentes anteriores.

Aporta nuevos datos de dicho puerto el jefe de la comisión de ingenieros militares Antonio Riviere, quien en la descripción toponímica de su cartografía de 1740 dice de  «… su excelente playa y la abundancia de agua tanto en el barranco como en una pequeña fuentecilla que continúa manando durante el verano...». Utilizar el epíteto de "rica" para el agua es un concepto mucho más moderno.

Panorámica (absolutcanarias-com)
Es de imaginar que esta afirmación que se hace de la existencia de un barranco con abundante agua y continua fue interpretada en su tiempo por Torriani como un "arroyuelo", de ahí que el topónimo original en español debiera ser "Puerto del Arroyuelo". Pero este no es un caso único, pues habrá habido muchos más.

Hay que entender que los topónimos, aunque erróneos, son los que perduran en el habla de las personas, y por tanto ya no es reversible la situación, ni relevante, aunque esta hipótesis de su origen pueda ser cierta. Volviendo a las noticias sobre el puerto, es considerado como uno de los cinco puertos de tercera categoría de la isla por Pascual Madoz (Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 2 de agosto de 2013

MOTOR GRANDE (MOGÁN)

Topónimo con el que se conoce el lugar situado en el inicio del cauce bajo del barranco de Puerto Rico, en el extremo nordeste junto al Lomo de la Agujerada. 

El topónimo data de la primera mitad del siglo XX y guarda relación con la perforación de un pozo para la extracción de aguas en el lugar. El lugar se encuentra hoy urbanizado y con distintas construcciones.
Vista antigua de Motor Grande (Fedac)

La toponimia de esta cuenca guarda estrecha relación con las aguas superficiales y subterráneas. Primero fueron las superficiales que discurrían por el barranco que más arriba toma el nombre de barranco del Canario que recibe las aguas de las escorrentías del Lomo del los Pinitos Nuevos y Cortadores, que dieron lugar al topónimo de Puerto Rico según hemos argumentado en su entrada a este Blog, para convertir el fondeadero en un puerto de "aguadas" en el siglo XVI tal cual lo incluyera el cremonés Leonardo Torriani en la cartografía de la isla. 
 
Panorámica de 1968 (Joseph William Hirman - Fedac)

Algo más de cuatro siglos después, en las primeras décadas del siglo XX es cuando el cultivo del tomate se convierte en una gran alternativa para la agricultura de las tierras del sur.

Ya el agua superficial había desaparecido por la abusiva tala y la progresiva desertización del territorio, pero se presuponía que por el subsuelo de los lechos de barrancos el agua que se había filtrado en las Cumbres de la isla, discurría hacia el mar sobre las impermeables capas volcánicas. Así lo corroboraban los geólogos:


«Hay, por lo tanto, una topografía sepultada con superficies que sirven de colector y con una red de canales capaces de conducir las aguas hasta las proximidades de las costas. Algunas de estas desembocaduras salen mar adentro, siendo conocidas por los pescadores costeros y ribereños» (BRAVO EXPÓSITO, T.: Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964).
Vista actual de Motor Grande (Google earth)

Y aunque fueran algo salobres, ya se había demostrado que «La deficiente calidad del agua disminuye la producción, pero se compensa con unas cualidades organolépticas especiales en la fruta. (...) El conocimiento sobre la utilización del “agua picada” para el cultivo del tomate, estuvo enraizado en el cosechero desde los primeros tiempos de la exportación. (REBOLLO LÓPEZ, M.: El tomate en Gran Canaria. Cultivo, empresa, aparcería y exportación. 1930-1970, Tesis Doctoral ULPGC, 2012, Inédita).
Motor Chico (Fedac)

Es así como paralelamente a la preparación de la buena tierra del cauce del barranco para destinarlas al cultivo del tomate,  se perfora un pozo, y después otro. El primero, más abajo y cercano a la ribera de costa, cerca de la antigua carretera que va de Maspalomas a Mogán (GC-500), disponiendo de buena comunicación para transportar la cosecha tras la zafra. Será un pozo con un Motor Chico, que tras la gran urbanización del lugar quedará ubicado junto al centro comercial, antes de alcanzar el parque acuático.

Después se iniciará la perforación de otro pozo, mucho mayor, situado al inicio del cauce bajo del barranco, que requerirá de un Motor Grande, y cerca de donde se construyen las cuarterías donde malvivirán los que trabajan en la zafra. Abajo junto a la carretera y mirando al mar la ermita de María Auxiliadora donde cumplirán los días de guardar cuando venga el cura.
Cuarterías de Motor Grande (Fototeca 1977 IDE Gran Canaria)

Es este pozo de arriba el que dará origen al topónimo de Motor Grande, que siguiendo las reglas no escritas de la memoria colectiva es calificado como "Grande" cuando existe otro que es más "Chico", aunque este último esté en un lugar más visible, más próximo a la carretera, no tan lejano y apartado como el primero.

El "Grande" de vieja maquinaria alimentada por gasoil está protegido por una vieja construcción de piedra y cal, con otra anexa, ambas con techo de zinc, y un estanque con tapiado perimetral. El "Chico" también de maquinaria antigua, está protegido por una sencilla construcción rectangular de piedra y cal, con puertas y ventanas de madera, y de techo plano.


Cuando se abandona el cultivo del tomate para dedicar las tierras al "cultivo del turismo", la cuenca del barranco de Puerto Rico será una de las primeras de la costa suroeste que dará a conocer la bondad del "mar de las calmas" a los visitantes foráneos. 
 
Ortofoto (IDE Gran Canaria)

En 1962 todavía existía el almacén de empaquetado de tomates junto a la playa, y es en los inicios de la década de los setenta cuando la oferta turística se inicia urbanizando primero la primera línea de costa y los aledaños.

Después surgirá la segunda línea más arriba de la carretera con un pequeño centro comercial, que crecerá progresivamente en los últimos años de la década de los 70, paralelamente a la urbanización y construcción de las rampas y lomas del barranco, al que se unirá el parque acuático, para alcanzar más tarde este lugar de Motor Grande que quedará algo separada de la zona baja tras la prolongación de la Autopista del Sur hacia Mogán (GC-001) que sobrevuela sus vía de conexión, y que se conformará como residencia permanente con colegio y otras infraestructuras.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 15 de marzo de 2013

CORNICAL, MESA DEL (MOGÁN)



Actualización: 2013/05/02
Topónimo con el que se conoce la mesa situada entre el amplio territorio situado entre el cauce del barranco de Arguineguín a su naciente y del barranco de Lechugal a su poniente, conformando la elevación del terreno existente entre el Lomo de los Jaboneros y el Lomo del Canario, alturas que dominan las costa sur entre Patalavaca y Puerto Rico.
Planta y flor del Cornical (floradecanarias-com)

El origen del topónimo se corresponde con el nombre con el que se conoce popularmente la Periploca laevigata, planta nativa en las islas de donde se infiere que el lugar siglos atrás debió ser rico en aguas, cuyas referencias históricas nos la aportaba Leonardo Torriani cuando incluyó en su cartografía de 1590 el topónimo de Puerto Rico por su bondad para aguadas marineras, que confirmaría en 1740 Antonio Riviere, quien textualmente recoge «… la abundancia de agua tanto en el barranco como en una pequeña fuentecilla que continúa manando durante el verano...».

Igualmente debieron encontrarse en este lugar colonias de gamonas (Asphodelus ramosus), por la existencia del topónimo  próximo de El Gamonal a su poniente.
Vista (Patrinet)

El cornical es un arbusto, con las puntas de los tallos entrelazados y hojas obovadas u oblanceoladas, obtusas o agudas, glabras y de hasta 6 cm de largo. Flores en cimas axilares, con forma estrellada; los lóbulos de la corola son verdes por fuera y de color marrón-púrpura y blancos por dentro. Los frutos son capsulares, de 5 a 10 centímetros de largo, subpatentes (FLORADECANARIAS-COM).

El cornical se usa para mitigar la quemadura de la leche del cardón. En la actualidad por el proceso de desertización de siglos la vegetación dominante en el lugar es la típica de tabaibales y cardones.
Panorámica meridional (okrirten)

La proximidad del Lomo del Canario, nos acerca a vestigios prehispánicos, y aquí los encontramos en la loma en el extremo norte de la Mesa del Cornical, yacimiento arqueológico formado por una cueva funeraria con una entrada de unos cuatro metros, cuya cavidad ha sido reutilizada por pastores, por lo que han desaparecido los restos óseos humanos.
Yacimiento arqueológico (Patrinet)
Según la ficha arqueológica de PATRINET, en su exterior dispone de una terraza con muros de piedra seca y el suelo del interior está acondicionado con la colocación de lajas acostadas, de planta semicircular.

Muy cerca se encuentra otra cueva de pequeñas dimensiones cueva sepulcral en el borde oeste de la mesa del Cornical, sobre el barranco del Jabonero, con paneles de grabados rupestres de carácter etnográfico.
 
Grabados (Patrinet)

Son cinco paneles horizontales y uno vertical distribuidos de norte a sur, realizados sobre un soporte fijo de material traquifonolítico mediante las técnicas de incisión, seguida de abrasión y rayado. Principalmente representan una temática geométrica (lineales, líneas quebradas, aspas y cruciformes), menos un grabado rayado que podría representar algún tipo de figura.

La coloración de la pátina parece confirmarnos que los petroglifos fueron ejecutados en diferentes momentos, y en principio su adscripción es histórica, aunque no se puede descartar que algunos fueran ejecutados por los aborígenes canarios, puesto que estas técnicas y temáticas han sido encontradas en otros yacimientos prehispánicos.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)