Mostrando las entradas para la consulta pico de las nieves ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pico de las nieves ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

ANA LÓPEZ, CORTIJO, LLANOS Y MESAS DE (TEJEDA Y V. DE SAN MATEO)

Topónimo por el que se conocen las Mesas situadas en el término de Tejeda, los Llanos en la jurisdicción de la Vega de San Mateo, y también el Cortijo situado sobre su divisoria entre ambos municipios, todos ellos situados al nordeste de Los Pechos, donde se encuentra el Pico de las Nieves, y en sus proximidades al naciente, en la cabecera del barranco de la Abejerilla, los históricos pozos de las nieves conocidos por las denominaciones de "el primero", "el Grande", y "el de los Canónigos".

Los llanos (panoramio-com)
En ausencia de documentos que acrediten la pertenencia de estas tierras al antropónimo de Ana López, es sobre este aprovechamiento de las nieves caídas en Los Pechos lo que nos permite conjeturar el origen de estos topónimos.

Pozo de nieve (Fedac)
El aprovechamiento de la nieve como remedio natural para bajar "las calenturas de las fiebres" fue uno de los principales recursos que promovió el Cabildo Catedralicio  cuando el 5 de julio de 1694 adopta el acuerdo que «... se abra en paraje conveniente un pozo para recoger nieve en los inviernos, y el coste de esta obra se saque del dinero que hubiere en el comunal para imponer, quedando de cuenta del Cabildo el cumplir las memorias y dar las dotaciones a quienes tocaren , etc. », para a continuación el día 27 del mismo mes y año dar cuenta  que «Hizo donación al Cabildo del sitio en donde dicen la Mesa del Cuervo mirando a Tirajana, para el pozo de la nieve, el Capitán D. Alonso Navarro». Cinco años después, el 18 de septiembre de 1699 otro acuerdo que dice « Que se abra otro pozo en los mismos términos que el otro » (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extractos de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias: 1514-1791, Las Palmas de GC, 2007).

Nevada (lavegadesanmateo-com)
Si bien el Cabildo Catedralicio daba en arrendamiento la explotación o acumulación de la nieve en los pozos con peones, tiene que contratar por su cuenta el traslado de la nieve desde los pozos hasta la Ciudad, y aquí nos aparece el primer encargado de ello. « El encargado de la baja o bajada de la nieve, de sus acarreos, carretos, portes, traída, portazgo o conducción que es como, invariablemente, se denomina en la documentación manuscrita estudiada, al transporte de la nieve a la Ciudad, fue desde 1700 hasta su fallecimien to en 1733, el vecino de San Mateo, Juan Ortiz Salgado. (...) El óbito de Juan Ortiz en 1733 consta en el Acta del Cabildo del 6 de noviembre , en el que su viuda suplica continuar con el cargo de bajar la nieve en ese año, y en dos libranzas de diciembre de 1734, pagándose las cantidades adeudadas a éste por acarreos de la nieve a su viuda, doña Ana López» (MIRANDA CALDERÍN, S.: Los pozos de nieve de Gran Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 2005).

Nevada en los llanos (lavegadesanmateo-com)

El transporte de la nieve se realizaba en los abundantes asnos que habían entonces en la Vega de Arriba, dentro de los serones que llevaban en sus lomos, y el probable recorrido para que se hiciera en el menor tiempo posible debió haber sido atravesando los llamados Llanos de Ana López, Cueva Grande y Camaretas para descender por los Lomos de Aljorradero y Mataasnos en dirección a la Vega de Arriba y después la Vega de Abajo para llegar a la Ciudad.

Naciente y bebedero (Fedac)
La misma fuente aporta la información acreditativa del reconocimiento de la viuda Ana López: «En 23 de Diciembre de 1734 se libran a Ana López viuda de Juan Ortiz, nevero que fue de esta Santa Iglesia 492r 24m que por acuerdo de 20 del dicho se mandaron librar a cuenta de las 109 cargas de nieve que bajó a esta Ciudad sobre el Hacedor Martínez por cuenta del producto de dicha nieve» (IBÍDEM).

Corral (Fedac)
No se ha podido documentar que estas tierras fueran de su propiedad, pero tampoco ha de extrañar que las mismas recibieran su nombre; la tarea emprendida por su difunto marido y continuada por ella acabó por definir el camino de la nieve hasta la Ciudad, actividad que debió demandar acarreadores entre los vecinos de la Vega de Arriba para que la memoria colectiva reconociera estos lugares por el camino que tomaba la "nevera" Ana López


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
 

martes, 24 de julio de 2012

NIEVES, PICO Y POZO DE LAS (SAN MATEO)

Topónimo claramente relacionado con el lugar de mayor frecuencia de nevadas a lo largo de los siglos y con los aprovechamientos que en la antigüedad tuvo la nieve caída.

El Pico de las Nieves es la mayor altitud de la isla, alcanzando una cota de 1.950 metros sobre el nivel del mar, siendo también la mayor altitud de la provincia de Las Palmas al carecer las islas de Fuerteventura y Lanzarote de relieves de importancia.
El pico nevado (AGarcía)
El topónimo del Pozo de las Nieves obedece a la ubicación en el lugar de tres pozos de nieve, como su propio nombre indica, cuya historia se remonta a finales del siglo XVII, cuando en 1694 el Cabildo Catedral acordó la construcción de un primer pozo de nieve en las cumbres de la isla, en los inhóspitos bordes de la Caldera de Tirajana, en un terreno cerca del lugar que llaman La Gorra, en la zona conocida hoy en día como Mesa del Cuervo.

El Pico desde la vertiente sur (Saturnino González)
La nieve era recogida por peones valiéndose de palas de madera y cestas de mimbre, haciendo auténticas montañas de nieve junto a los pozos para que los paleros la colocaran por hileras en cajas rectangulares de madera o corcho separadas por capas de paja, que después era compactada por los pisones.

El pozo grande (estodotuyo-com)
Se formaban así multitud de bloques de hielo, llamados «sabanada», que en el mes de junio serían transportados en serones de esparto tapados con mantas a la nevería de la Catedral en la Ciudad a lomos de caballos que tardaban cinco o seis horas a marcha forzada campo a través por la Hoya del Gamonal abajo.

El pozo pequeño (rosagrancan-blogspot)
La nieve se utilizaba para alivio de enfermedades, para bajar la temperatura en las epidemias de fiebre amarilla y cólera morbo, así como anti-inflamatorio y analgésico.

También fue utilizada como refrescante, para enfriar agua o bebidas confeccionadas que se ofrecían a las autoridades o a particulares de la clase alta. Ya en el siglo XIX su aprovechamiento era para sorbetes y helados artesanales (MIRANDA CALDERÍN, S.: Los pozos de nieve de Gran Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 2005).

El pozo pequeño (rosagrancan-blogspot)
El primer pozo construido por el Cabildo Catedral fue llamado el "pozo grande" y no por su tamaño fue el más óptimo, pues el segundo construido en 1699, llamado de Los Canónigos, era conocido como el "pozo chico o pequeño" construido en La Retamilla fue el más práctico y rentable.

Hubo un tercer pozo propiedad de la Real Audiencia de Canarias que estaba en explotación en 1702 y fue construido en el Roque de la Salvia, más al poniente de los otros dos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



domingo, 2 de julio de 2017

ÍNDICE DE ENTRADAS (De la E a la O)


Pincha o cliquea" sobre el título para acceder
 a la entrada elegida del Blog.












Accesos a otros blogs del autor: