Mostrando las entradas para la consulta bentayga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bentayga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2012

CHAPÍN, RISCOS DE (ARTENARA Y TEJEDA)

El impresionante socavón abierto en el centro de la isla por la depresión que formó la Caldera de Tejeda vaciada por la erosión, conformaron acantilados y cornisas con paredes casi verticales, con estribos veriles y rampas que alcanzan los 600 metros de desnivel, dibujando un risco que va desde la Montaña de Artenara hasta la Degollada de la Cruz de Tejeda.

Panorámica (Google earth)

Y entre estos extremos, relieves como el Lomo del Pino, la Degollada del Zapatero, los Ancones, el Lomo de la Piedra,  la Montaña de los Moriscos,  la Degollada de las Palomas (clara alusión de la toponímica castellana a las "cuevas de los canarios"), los Llanos y la Cruz de Constantino. Y en la vertical hasta las rampas de la Caldera, lo que es llamado el Risco Chapín.
 
Detalle de los riscos (Martín F. -Gripo Montañero El Calvario)

El topónimo chapín es aborigen según el catálogo de términos de TRAPERO, M.: Estudios sobre el guanche.

Ortofoto con curvas topográficas, contorneado el risco y localización de las cuevas (IDE Gran Canaria)
Habría que añadir que el Diccionario Básico de Canarismo de la Academia Canaria de la Lengua, incluye la palabra chaplón dándole el significado de «Escalón ante la puerta de la calle».


Pudiera que esta expresión del canarismo tuviera su origen con alguna corrupción del topónimo chapín, desde la consideración que los aborígenes daban a este lugar.

Ortofoto con localización de las cuevas (IDE Gran Canaria)

Sostienen muchos arqueólogos que este lugar pudiera ser un santuario de montaña de los aborígenes canarios, relacionado con ciertos cultos de la fecundidad, basando tal hipótesis en la especial ubicación de distintos yacimientos como la Cueva de los Candiles o de las Brujas, las Cuevas del Caballero y la Cueva del Cagarrutal, más otras de menor importancia.


El mejor anfiteatro del Nublo y Bentayga (Google earth)

Los Riscos de Chapín geológicamente son un gran escalón ante la puerta de la Caldera de Tejeda en la que se encuentran el Roque Nublo y el Roque Bentaiga, yacimiento este último asociado a ritos de culto al Sol y a la Luna en relación con el primero. No sería casual por tanto imaginar para este lugar el escenario del edén aborigen que respaldaría la orientación de las cuevas artificiales que construyeron en este estratégico risco.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


Localización en detalle (Espacios Naturales Gran Canaria)


viernes, 19 de febrero de 2016

OJEDA, DEGOLLADITA, LLANOS, MONTAÑA Y PINAR DE (MOGÁN)

La antigüedad del topónimo se remite  a los tiempos de la conquista de la Isla y tiene su origen en las tierras que pertenecieron a Pedro de Hojeda, y aparece documentado en la petición que el 17 de junio de 1547 hace el criador Pedro Caçalla al Cabildo General cuando suplica «… me hagan merçed de un pedaço de tierras montuosas que son tras la Syerra en la uerta de Tejeda en que podrá aver treynta fanegadas de senbradura que an por linderos de la una parte con tierras myas e de Pedro de Hojeda que ovimos de los herederos de Juan Mateo e de la otra parte linda con el Roque de la majada de los Llanos de la Pez e de ally a dar  a la madre de la açequya e myna de Tejeda, las quales hasta agora no an sydo dadas ny aprovechadas por persona alguna …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
En relación con los personajes nombrados y su interés por estas tierras en la “parte de atrás de la isla”, se han escrito algunas conjeturas basadas en distinta documentación y bibliografía que explicarían las motivaciones de su petición: 

«Debemos presumir de todo esto que los Ojeda son descendientes de mercaderes burgaleses establecidos en Sevilla que recalan por la isla y establecen consorcio matrimonial con las hijas de dos segundones de la conquista (Juan Mateo, un espingardero de última hora, y Pedro Cazalla, un aserrador de primera hora o pardillo) heredando por este motivo tierras de repartimiento en lugares perdidos en la sierra, lugares muy remotos ciertamente pero quizás por ellos bien conocidos cuando al final de la guerra las tropas castellanas al mando de Rodrigo de Vera, roto el cerco del Bentayga, persiguieron valle arriba a los últimos rebeldes canarios capitaneados por Tasarte y Bentejuí» (HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. Y GARCÍA TORRES, J.R.: “Apellidos Ojeda y Castrillo. Origen en Gran Canaria - 1ª parte”, Revista Digital Cuarto de Apero, 13-02-2016).
 
Reserva Integral de Inagua (IDE Gran Canaria)
Los topónimos se localizan en las Cumbres del suroeste de la isla, entre Pajonales al naciente e Inaugua al poniente, todos al Sur de la cuenca de Tejeda, constituyendo ellos tres los pinares naturales mejor conservados que aportan los mayores recursos hídricos en la isla.  Estas especiales condiciones demandaron la protección del territorio que ocupan bajo la denominación común de “Reserva Integral de Inagua”, de la cual el Pinar de Ojeda ocupa el centro geográfico.

Recoge la Memoria de la Reserva las causas históricas que propiciaron el estado actual de su territorio, desde un principio en su gran mayoría baldíos regentales que se situaban en lo que se denominó durante siglos “la parte de atrás de la isla”, denominación que en cierta medida auspició el desinterés de muchos por tal definición que se presumía inhóspita y totalmente baldía.

Panorámica de la Reserva Integral (medioambienteencanarias-wordpress-com)
«La buena conservación relativa de los pinares de la Reserva se debe sin duda a los avatares históricos del territorio. Fueron administrados por la Marina, permaneciendo ajenos a los procesos de desamortización, así como a los efectos de la deforestación que sufre la zona central de la isla en el siglo XVII. Hoy forman parte del Catálogo de Montes de Utilidad Pública y es Refugio Nacional de Caza. A lo que se une su escasa accesibilidad y el carácter restringido de las pistas forestales que atraviesan la Reserva. Todo ello, potenciando hasta el año 2007 por la ausencia de incendios recientes y las repoblaciones que se han realizado en su seno, informan su buen estado de conservación y regeneración».

La mejor prueba gráfica de la protección con la que se mantuvo este conjunto de pinares a finales del siglo XVII, la encontramos precisamente en la cartografía de Pedro Agustín del Castillo de 1686. Cuidó la calidad de todos los mapas por él confeccionados con rumbos, adornados con brillantes y variadas rosas de los vientos, escalas en leguas y leyendas encuadradas o circundadas con ornamentación barroca.

Detalle del mapa de Pedro Agustín del Castillo 1686 (Juan Tous)
El correspondiente a la Gran Canaria no lo es menos. Aun algo distante de la silueta de la isla redonda que ahora conocemos por la cartografía moderna, avalada por las fotografías realizadas desde el espacio, supo recoger en su tiempo y con esmerado dibujo a plumilla, todo aquello que observó en su continuo andar, y fue así como dejó para la historia la más pictórica  y cromática muestra del gran Pinal de La Inagua, en su color verde dominante.

Casa Forestal de Ojeda - Aula de la Naturaleza de Inagua (Cabildo Gran Canaria)
Desde 2002 forma parte de la lista europea de Lugares de Importancia Comunitaria (ES0000041), teniendo la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), relativa a la Conservación de Aves Silvestres. A la Reserva se accede por la carretera Ayacata - Pie de la Cuesta (GC-605), bordeando su límite Naciente y Sureste, y de la que parten dos pistas que atraviesan el territorio protegido: una desde la Presa de las Niñas, del lugar de Las Ñameritas, para llegar hasta la Casa Forestal de Pajonales, pasando por la Cruz de la Huesita; y otra que parte de la Cruz de San Antonio y llega a la Casa Forestal de Ojeda. 

Existe un limitado entramado de pistas y caminos de tierra por el interior del territorio de acceso restringido por cadenas, muchas habilitadas en la décadas de los 50 y 60 para la repoblación forestal, partiendo en su gran mayoría de las Casas Forestales.

Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
Además tenemos el trazado del que podría considerarse el transversal de naciente a poniente en Pajonales, de la Cruz de la Huesita hasta rodear la Montaña de Alsándara y pasar por el sur las Tres Fuentes y la Montaña de las Brujas, llegando a la Degollada de las Brujas, ya en Ojeda; y el que bordea el límite Suroeste de la Reserva, que es la continuación del acceso a la Casa Forestal de Ojeda, que continúa hasta la Degollada de las Brujas donde se cruza con el transversal anterior, y después llega hasta el Barranco de la Inagua. Desde la misma Casa Forestal de Ojeda salen otro para llegar al Pinar de Ojeda y otro a los Andenes de Tasarte en lo alto de los cantiles.

Casa de Lina (Gobierno de Canarias)
Perdiz roja
(El Coleccionista de Instantes)
La Casa Forestal de Ojeda, en la que se encuentra instalada el Aula de la Naturaleza de Inagua,  fue construida a partir de dos antiguas casas forestales que datan de 1933 coincidiendo con los primitivos viveros forestales de la Casa de Lina, comenzando a funcionar en 1983.

A principios de la década de los 80 se habilitó un espacio vallado en el antiguo vivero del Pinar de Ojeda para la puesta de perdices. Los huevos eran trasladados al Corral de los Juncos, en la zona de la cumbre de la isla, para la eclosión y cría de los pollos. Posteriormente eran soltados en un recinto vallado aún existente en los llanos próximos.
 
Guirre (eb3alfmiguel)
En los Llanos de Ojeda ha sido el último lugar de la isla donde se constató la existencia de guirres (Nophron  pernopterus). Es allí donde se encuentran los escasos vestigios arqueológicos de la prehistoria de la isla: restos de corrales, túmulos y círculos rituales.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 23 de septiembre de 2012

VIGAROÉ O VIGAROY, BARRANCO DE (TEJEDA)

Actualización: 5-mar-2016
Topónimo aborigen con el que se conoce el barranco y la cañada situada al sur de la Presa del Caidero de La Niña construida en el barranco de la Aldea, barranco del que es tributario.

A través de Vigaroé se construyó el respiradero o aliviadero para el trasvase de aguas de la Presa de Siberio a la Presa del Caidero de la Niña que se encuentra en un nivel inferior.

El palmeral (caminosdegrancanaria-blogspot)
Pudiera llamar la atención que en la información geográfica del IDE de Gran Canario el mismo aparezca como "Vigaroy", expresión que entiendo pueda ser debida a un error de grafía en protocolos del s. XIX, pues además de aparecer correctamente en otras importantes fuentes, en la actualidad todavía es conocido por los lugareños como Barranco de Vigaroé.

Es mencionado como "Viguerodes" en los documentos relativos a las ocupaciones ilegales de tierras que originaron un motín a finales del siglo XVIII, mención que puede deberse a la acostumbrada transcripción errónea del nombre de los lugares en los documentos oficiales de esa época (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de gran canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).

Repiradero Siberio-Vigaroé (caminosdegrancanaria-blogspot)
El propietario de Agaete Francisco de Armas Jiménez adquirió gran parte del Cortijo de La Inagua, en varias escrituras entre 1856 y 1859, y entre otros describió como parte del mismo dos terrenos en Vigaroé, protocolos en los que se llama al lugar “Vigarol” según la fuente que hemos consultado (MARTÍN SANTIAGO, F.E.: “Acumulación de la propiedad de los Armas de Agaete (1). La Inagua”, genealogiadecanarias-blogspot-com,  16-ene-2010):

«Otro terreno de secano denominado La Herradura en Vigarol. Tiene de superficie cincuenta fanegadas, equivalente a dos hectáreas setenta y cinco áreas, diez y ocho centiáreas, dos mil ochocientos setenta y ocho centímetros cuadrados y linda al naciente con El Caidero de Vigarol. Poniente José Pulido. Norte Barranco Grande y Sur sitio que llaman de La Angostura. Vale cuarenta y siete pesetas. 47,00.

Y otro terreno que se denomina Toril en Vigarol, que mide uno y medio celemines, equivalente a seis áreas ochenta y siete centiáreas, nueve mil quinientos setenta y dos centímetros cuadrados y linda al naciente y Norte con el Barranco Grande y al Poniente y Sur con herederos de José García. Vale dos pesetas treinta y cinco céntimos. 2,35». 

El barranco (caminosdegrancanaria-blogspot)
En el entorno de senderistas y amantes de la naturaleza el lugar lo consideran uno de los pocos que conserva una especial belleza natural, probablemente por encontrarse en un espacio rural, lejos de la red viaria conformando una cañada con lomos interrumpidos por pequeños barranquillos.

El barranco de Vigaroé junto con los barranquillos de Pino Gordo, la Abejura y Lina conforman el drenaje de la vertiente noroeste del macizo montañoso del pinar de Pajonales, formado por las montañas de las Yescas, las Monjas, las Brujas, Ojeda y los Hornos, aportando sus aguas al barranco de Tejeda, de Siberio o de la Aldea aguas abajo.

Cuevas de habitación (Patrinet)
Un lugar de esta singular belleza y riqueza natural no pudieron pasar desapercibidos para los aborígenes canarios. Las fichas arqueológicas de PATRINET recogen que el barranco de Vigaroé junto con el barranquillo de Pino Gordo constituyeron los dos únicos sitios habitados de este extenso y remoto territorio del oeste grancanario.

Se han localizado tres yacimientos arqueológicos. En el barranco de Vigaroé se encuentra una zona de cuevas de habitación y otra zona de enterramientos también en cuevas, además de un túmulo y otras estructuras en lomos e interfluvios de este barranco.

Son siete cuevas enteramente naturales conformando un asentamiento típico de barranco, pues se distribuyen a ambos márgenes del barranco de Vigaroé muy próximas al cauce. Están provistas de fuertes muros de piedra, en ocasiones cogidos con barro, de planta irregular y carecen de dependencias interiores, hornacinas, etc. Al exterior pueden coexistir algún horno u otra dependencia a modo de rudimentaria cocina.

Cuevas de enterramiento (Patrinet)
Las cuevas de habitación que fueron reutilizadas por vecinos de Acusa fundamentalmente que venían a Vigaroé a confeccionar objetos de palma, dado el extraordinario palmeral que conserva el barranco, cuevas que también fueron reutilizadas, durante décadas, por los pastores que se encargaban de la custodia de los ganados de los grandes propietarios de Tejeda.

La localización de las cuevas de enterramiento del caidero de Vigaroé tuvieron su particular historia: «... contactamos con Pedro Pérez Padrón, el último pastor de Vigaroé, quien había pasado prácticamente cas itoda su vida en ese sitio, donde incluso algunas de sus hermanas habían nacido. 

Habíamos oído por gente del Carrizal de Tejeda, que Pedro Pérez, cuando niño había encontrado restos humanos envueltos en junco en unas cuevas de Vigaroé. Nos pusimos en contacto con este buen hombre, que vive en la Aldea de San Nicolás, quien amablemente se prestó a acompañarnos a la zona. primeramente nos llevó al caidero de Vigaroé, donde había encoentrado cuando niño los enterramientos» (PATRINET).

Túmulo de Lomo Gordo (Patrinet)
La cueva estaba saqueada y solo conservaba un pequeño paquete sedimentario pegado en la pared del fondo del pequeño solapón; en dicho paquete aún permanecía incrustado un fragmento de húmero, el resto había desaparecido. En las proximidades se detectan otros solapones bajos que parecen contener relleno y podrían ser cuevas de enterramiento.

En la margen izquierda del mismo caidero hay otras dos cuevas de enterramiento, una de ellas contenía bastante relleno y afloraban unas lajas y un fragmento de madera, que quedó en el lugar sin alterarse. En las inmediaciones existen otras cuevas-solapones que podrían contener inhumaciones.

Panorámica (caminosdegrancanaria-blogspot)
El tercer yacimiento arqueológico se encuentra en lo alto del Lomo Gordo de gran visibilidad. Consta de un túmulo de gradas de planta de tendencia circular cuyos dos ejes miden 4.40 metros, y no parece que esté saqueado, aunque se han movido algunas de las piedras de la super-estructura. 

El túmulo está situado en un punto desde donde se ve el Roque Bentayga y el Roque Nublo. A unos cien metros al noroeste en el mismo lomo se localiza una segunda estructura, también de tendencia circular cuyo eje mayor orientado mide 8.90 metros y eje menor 7. Se trata de una estructura en forma de recinto bajo de funcionalidad desconocida.

Refugio de pastores (aridaman-com)
Resulta curioso el topónimo relativamente cercano de barranco y degollada de Las Garabateras, pues aunque no se ha localizado información alguna sobre yacimientos arqueológicos, la toponimia nace en la memoria colectiva de los lugareños, y dada la proximidad de asentamientos aborígenes no sería nada extraño que el mismo surgiera por la existencia de grabados prehispánicos que llamaran "garabatos"

En los primeros siglos posteriores a la conquista, las tierras de Vigaroé fueron de realengo y aparecen como tierras usurpadas a la Corona, donde se habían establecido gentes dedicadas a la tala del pinar, hecho denunciado por las autoridades de la isla en el siglo XVII.

Casas de Vigaroé (caminosdegrancanaria-blogspot)
Pino Gordo todavía continuaba habitado por por una familia de pastores a finales del siglo XX, mientras que Vigaroé está despoblado hace más de sesenta años.

Sus últimos habitantes vivían fundamentalmente del pastoreo, actividad que complementaban con una agricultura de regadío y de secano, y es que el barranco de Vigaroé constituye un rico ecosistema con abundantes recursos hídricos, buenas tierras para el pastoreo y también la el cultivo de cereales y otros productos alimenticios.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)