Mostrando las entradas para la consulta CALDERETA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta CALDERETA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

CALDERETA, CORTIJO DE LA (VALLESECO)

Situado al sur de la Cogolla de los Picos, entre el Lomito de la Linde al naciente y La Cantera al poniente, en la margen de naciente de la carretera Carretera Glorieta Piletas (Circunvalación LPGC)-Artenara (GC-021), según ascendemos y pasamos de Lanzarote, aproximadamente a partir del kilómetro 25 encontramos el camino rural de acceso al lugar, con dos rampas para ambas direcciones de tráfico.
 
Vista del Cortijo (Cándido Rodríguez Diaz)
Acequia Real (vallesecograncanaria-com)
Los geólogos sostienen que la erupción de esta caldereta dio origen al lomo sobre el que se asienta Valleseco. La llamada históricamente caldereta es geológicamente por una amplia caldera volcánica cuyo territorio bajo está ocupado por las tierras de cultivos típicos de esta zona de la isla (papas, cereales y manzanas) flanqueado todo su perímetro por castaños, olmos y pinares. En el interior se localiza una casa tradicional canaria de finales del siglo XIX con tejado a dos aguas, y por él discurre la acequia Real, que a su paso cuenta con un singular  lavadero de losetas de piedra. Todo el Cortijo de la Caldereta es de gran belleza paisajística, y en cierta forma es una reserva naturaleza por encontrarse oculta a simple vista.

La bondad de las tierras de La Caldereta y sus inmediaciones despertó la codicia de regidores, e inclusive la del mismo escribano del Cabildo General, quienes obtuvieron repartimientos en el lugar (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), y preservar celosamente no tener intrusos.

El 5 de febrero de 1546 el regidor Juan de Çiberio dice que «… yo tengo un pedaço de tierra que me fue dado en una meseta ençima de las calderetas e la cueva de los Corchos e por que para yo yr a senbrar alla es poca tierra la que yo tengo suplico a vuestras señorias me hagan merçed que pudiere aprovechar en la dicha meseta y en las laderas della me harán merçed de fasta çient fanegadas de tierra que puede hazer quando fuere a fazer my sementera de todo pan …».
 
Vista de las casas (vallesecograncanaria-com)
El 8 de marzo de 1546 el regidor Zoilo Ramírez había solicitado unas sobras cuando decía «... yo tengo titulo por merçed de vuestras señorias se sesenta hanegas en la madre del agua de Terore que lindan de la una parte con tierras de Diego Yanez e de la otra parte el camino del Valle Seco que va a las cuevas de los Corchos el barranco arriba y por las calderetas, e por que ay mas cantidad de tierras del titulo que vuestra señoria me hizo merçed suplico me manden dar las demasias de las dichas tierras debaxo de los linderos conthenidos hasta çinquenta hanegadas de tierras ...»

Fotografía retrospectiva (Fedac)
Tres años después, el 27 de febrero de 1549, es el escribano público Garçia de Ossorio quien solicita «… le hagan dar un pedaço de tierra en que podrá aver ochenta fasta çient hanegadas de sembradura que son el termino de Teror en el barranco arriba junto a unas tierras que por vuestra señoria fueron dadas a un Juan Rodriguez de Trigueros difunto que agora son de sus herederos que lindan con tierras que dizen de las Calderetas  el camino arriba e de arriba hasta dar a las cuevas que dizen de los Corchos …».
 
Lavadero (Fedac)
Días después, el 12 de marzo del mismo año, cuando ya se había pregonado tres veces la solicitud de repartimiento, al ser contradicha por el regidor Zoilo Ramirez, el escribano aclara los lindes de las tierras cuando dice: «… en uno de los cabyldos pasados suplico a vuestas señorias le hiziesen merçed de dar çien hanegadas de tierra montuosa de granadillo y helecho que son en el termino de Teror en el valle Seco debaxo de los lindes declarados en la dicha petiçion y de mas de los dichos linderos; para mas clareza alindan por la banda de abaxo tierras que fueron dadas a Pero Ortiz escribano publico y por el un lado el camyno Real que va a la Syerra y por la banda de arriba la cueva de los corchos y por el otro lado el barranco de Teror que cae en lo solano …».

El cabildo resolvió dar «… al dicho Garçia de Ossorio çinquenta hanegadas de tierras de las que pide syn perjuicio de los títulos de los señores Juan de Çiberio e Juan de Ariniz e Zoilo Ramirez e del titulo de Pero Ximenez e de otro terçero e con las condiciones de las tierras de sequero e con que las aproveche dentro del año e dia …».

El contorno de La Caldereta (vallesecograncanaria-com)
Siglos después se documenta y acredita su titularidad dentro del Vínculo de Bienes de Ana Romero Vivero, según testamentaría de 10 de noviembre de 1787, al que se realizaron agregaciones por la misma el 11 de diciembre del mismo año, y por su hermana Jerónima Romero Vivero y por el Capellán Tomás Quevedo Alvarado, indistintamente, el 31 de diciembre de 1788. Se describen las 82 fanegadas como sigue «Cortijo de tierras labradías, "arrifes" y pasto de ganados con casa arruinada y dos manantiales en Calderetas (Valleseco)», nombrando sucesor a su sobrino Isidoro Romero Ceballos, Teniente Capitán de Milicias y Castellano del Fuerte de San Pedro Mártir.
 
Ovejas en La Caldereta (vallesecograncanaria-com)
Al Vínculo de Ana Romero correspondía entre otros bienes, el Cortijo de Meleros, una Hacienda en Madrelagua y otra en El Palmar. En la división del Vínculo el 21 de octubre de 1882, se le asignó un valor al Cortijo de la Caldereta de 28.335 reales de vellón, y se declaraba que «50 ovejas y una vaca», siendo su poseedor José Pablo Romero Matos y su sucesor Pablo Romero Palomino (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

También acredita la posesión de 17 fanegadas y 3 celemines de «Tierras en Las Calderetas de Teror» Luisa Antonia Trujillo Osorio, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, en la fundación de su 2º Patronato el 27 de marzo de 1726.

Localización (IDE Gran Canaria)

miércoles, 27 de junio de 2012

LECHUCILLA, LA Y BARRANCO DE LA (SAN MATEO)

Actualización 6-may-2016
Topónimo con el que se conoce un caserío situado al sur de La Caldereta y al naciente del Lomo de los Ingleses, al que se llega por la carretera Acceso a La Lechucilla (GC-414), que enlaza con la carretera San Mateo-Valsequillo (GC-041). El caserío se asienta sobre el Lomo del Pleito, desconociéndose si este último topónimo deriva de las muchas deudas contraídas por el sucesor del patronato de bienes que más abajo se cuenta.

Panorámica (caminosdecanarias-blogspot-com)
El nombre de este pago, como tal diminutivo y por la proximidad a una distancia aproximada de 840 metros guarda relación con el barrio de La Lechuza al poniente separadas entre sí por el  Lomo de los Herraderos y el Lomo de los Ingleses.

Al sudeste del pago, en las laderas de poniente del Risco Campanario, cuya divisoria es la frontera jurisdiccional entre los municipios de San Mateo y Valsequillo, se localiza el pequeño caserío de Los Roquetes, cuyo topónimo se corresponde con los pequeños roques geológicos que sobresalen del relieve del lugar, y que observamos a la derecha en la panorámica anterior.

Casa tradicional y alpendre (Fedac)
De La Lechucilla podría pensarse que se trata de un asentamiento moderno, y aunque es de suponer que es más antiguo el topónimo aparece ya documentado en escrituras del siglo XVIII, como por ejemplo una del 11 de mayo de 1787 cuando el Regidor Perpetuo y Castellano del Fuerte de Santa Isabel, Bartolomé Bravo Laguna al fundar su patronato vincula entre otras propiedades veintiocho fanegas de una Hacienda labradía, viña, arboleda, casa y lagar con media noche de agua de La Lechucilla de la Vega de Arriba.

Incluía también entre sus bienes un «Censo de 4.250 reales de vellón de principal redimible, con rédito 127 reales de vellón, impuesto por el regidor el 3 de noviembre de 1775 sobre una suerte en la Lechucilla».

Presa (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Es precisamente el antropónimo del fundador del patronato Bartolomé Bravo Laguna quien daría origen al topónimo de la Montaña de los Bravos, situada entre el Barranco de La Lechucilla y La Caldereta, topónimo este último que hace referencia a una pequeña caldera en un montaña de “picón”, como llamamos en las islas a la arena volcánica, el lapilli o fragmentos piroclásticos, expulsados por un muy antiguo volcán durante su erupción, de singular belleza paisajística.

El Barranco de La Lechucilla es un tributario de la cuenca del Barranco de Guiniguada, y en el mismo aguas arriba se construyó la presa homónima a una cota de 1.295 msnm., de una capacidad de 108.908 m3, con una altura de 30 metros en su muro.

Estanque Cueva (Fedac)
El sucesor de este vínculo del Regidor, hijo del fundador y con igual nombre, vendió en 1844 unas tierras en Teror para mejorar la hacienda vinculada de La Lechucilla, aunque aparentemente lo que le movía eran las muchas deudas contraídas, situación a la que se llegaba por el abandono de las tierras.

Como los bienes estaban vinculados y no se podían vender por ley, recurrían a gravarlas con créditos, que no se pagaban para que el comprador-prestamista les exigiera su venta por impago.

La Calereta (caminosdecanarias-blogspot-com)
Detalle del sustrato del suelo de "picón" (Google Earth)
En otros casos se utilizan fórmulas para eludir responsabilidades de créditos. Así puede interpretarse un documento de compraventa de 22 de abril de 1850, donde Antonio Jacinto Falcón vende a su hija Fermina Falcón Quintana un «Cercado labradío de “secano” de seis fanegas, en La Lechucilla».
Puente de El Calero (Fedac)

Según se cuenta por los lugareños, en la construcción del puente que se encuentra justo al lado de la entrada de La Lechucilla, surgió el primer incidente de la Guerra Civil Española en San Mateo.

Durante la construcción de la carretera, los peones se negaron a trabajar y la guardia civil los arrestó. El puente es de un ojo, fabricado con piedra y cemento, con malecones hechos a moldes que limitan el borde de la carretera, conocido como Puente de El Calero.

Está como se ha dicho en la entrada a La Lechucilla, en la carretera San Mateo-Valsequillo (GC-041), donde también se encuentra próxima la zona recreativa de El Calero, integrada en una zona de castaños, que recibe su nombre de la antigua existencia de una mina y horno de cal.
Zona recreativa (grancanariaenlaweb-com)

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 25 de junio de 2012

LANZAROTE (VALLESECO)

Topónimo con el que se conoce el barrio más alto del municipio, situado en las márgenes de la carretera que conduce a Artenara (GC-021) después de pasar El Álamo y Valleseco. Se encuentra muy cerca del casco de la capital municipal, que de seguir el crecimiento longitudinal de ambos núcleos de población en las márgenes de la carretera terminarán por encontrarse.
Panorámica (josevalleseco-blogspot)
Geológicamente está asentado sobre los materiales lávicos del volcán Calderetas de ciclo reciente, que rellenaron el fondo del barranco dando lugar a un pequeño valle con grandes posibilidades agrícolas.
La Caldereta (Gran Canaria-com)
Según algunas informaciones el origen del topónimo está en los primeros pobladores que arribaron a estas tierras procedentes de la isla de los volcanes allá por el siglo XVIII, cuando la hambruna en Lanzarote y Fuerteventura debidas a las malas cosechas generó una fuerte corriente migratoria hacia Gran Canaria.

Hay referencias documentales de su antigüedad como cuando Ana Romero Vivero en escritura del 10 de febrero de 1787  declaraba tener una propiedad de  ochenta y dos fanegas de un «Cortijo de tierras labradías, “arrifes” y pasto de ganados con casa arruinada y dos manantiales en la Caldereta en Lanzarote».
Lavadero (Fedac)

Su situación por encima de la cota de los 1.000 metros lo convierte en el más alto de los barrios de Valleseco y el último que se deja atrás cuando se sube a la Cumbre de la isla. Desde el Mirador de los Picos, que está poco distante de esta población, se puede contemplar gran parte de este barrio y del municipio de Valleseco.

Pilar y trasera horno de pan doméstico (Fedac)

Pilares y lavaderos jalonan las acequias, y las lavanderas representan una estampa que parece sacada del pasado. Singular es el Lavadero de Tierras Blancas, ya en la salida del barrio, con su tejado a dos aguas que aún sirve de resguardo de la lluvia y el frío, similar al igualmente techado de Zamora.

Lavadero de Tierras Blancas (Fedac)
En el singular recorrido interior por el antiguo camino vecinal que lo une con Valleseco, los lavaderos y cantoneras se suceden, pues el camino y la acequia se van confundiendo en su común recorrido, paraje que serpentea entre antiguas viviendas rurales de gran belleza, salpicado por pequeños cultivos de manzanos e higueras.

Antiguo horno de pan (Fedac)

Entre sus tradiciones más arraigadas está la elaboración del pan en varias panaderías que conservan elaborados en muchos casos en los antiguos hornos de leña. Otra costumbre, hoy recuperada como fiesta, es la Traída del Tabique que tiene lugar en el mes de agosto en el transcurso de las celebraciones en honor a santa Rosa de Lima.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 1 de agosto de 2013

LORETO, PLAN DE (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el territorio que siglos atrás fuera conocido como cercado de Loreto, que perteneciera al presbítero Jerónimo del Río Loreto.

Se trataba de un amplio espacio rústico de algo más de siete fanegadas, enmarcado por las montañas de Socorro y de Tafira al naciente, y el lugar de El Piquillo sobre la fuerte rampa de la amplia cuenca del barranco de Guiniguada, atravesado por la Autovía Las Palmas-Tafira (GC-110).

El entorno de Loreto que atraviesa la aurtovía (Google earth)
El topónimo El Piquillo es así conocido por los lugareños al tratarse de una pequeña elevación rematada con un promontorio rocoso o afloramiento volcánico en la actualidad edificado, desde donde se domina todo el cauce medio del barranco Guiniguada junto al que se encuentra el Jardín Canario Viera y Clavijo, panorámica que en la actualidad puede contemplarse desde las terrazas del restaurante del Jardín Canario edificado salvaguardando la arquitectura tradicional canaria.
Cruz de Loreto (crucesgc.blogspot-com)

Desde el lugar de El Piquillo se iniciaba el antiguo sendero que desciende al Molino de Maipez y que pasa muy cerca de la colina de Loreto donde está situada la cruz homónima (SANCHO SORIANO, M.: "Cruz de Loreto", crucesgc.blogspot, 28-jul-2013).

Las más antiguas referencias documentales del antropónimo Loreto las tenemos cuando Dominga Gómez viuda de Sebastián Loreto, en escritura de 6 de febrero de 1703, constituye un patronato con los mucho "censos" (ingresos) por las ventas de sus tierras a rédito anual perpetuo siguiendo los cánones del Antiguo Régimen. De las ventas realizadas en 1648 percibía 6 reales de Beatriz Dantos, 8 de Luisa Sarmiento y 15 de Marcial Rodríguez; De las realizadas en 1650 recibía 10 reales de Miguel González y 15 Gonzalo Hernández en 1650. Nombra sucesor a su nieto Jerónimo del Rio Loreto, y se extinguiera la descendencia de éste y sus hermanos el Síndico del convento de San Francisco de Las Palmas.

Ese mismo día 6 de febrero de 1703 instituye igualmente en escritura otro patronato su hija Mariana Loreto, viuda del Capitán Juan del Río Castillo, con otros censos de las veinte fanegas de tierras vendidas en 1698 por mitad a Vicente Navarro y a Luis Martel Vega, por las que recibe 35 reales  y 25 reales respectivamente. Igualmente como su madre nombra sucesor a su hijo Jerónimo del Río Loreto, entonces clérigo de menores, y a su fallecimiento, sus otros hijos con preferencia del mayor al menor y del varón a la hembra.

El presbítero Jerónimo del Río Loreto,  que alcanzó los cargos de Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Catedral y Juez Subdelegado de la Santa Cruzada, cuando toma la posesión de los patronatos de su abuela y de su madre con multitud de censos por la venta a perpetuidad de las tierras, vuelve a recuperar las propiedades por medio del sistema de pago aplazado.

Así el 24 de octubre de 1760 en su testamento vincula las propiedades recuperadas entre las que se cuentan siete rústicas de 249 fanegadas y varias casas compradas, patrimonio que alcanza un valor de 663.463 reales de vellón (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).



Subida a El Piquillo (Google earth)
Las casas compradas se localizan en calles y lugares que por su sola mención nos describen buena parte de la Ciudad del siglo XVIII: casas en la calle que sube del Peso de la Harina para San Roque, en la calle Cano, en la plaza de las monjas Bernardas, en la calle Diablito, y otra de alto y bajo en la calle Espíritu Santo; varias en el Terrero, una en la calle que sube a San Justo, otra junto a la muralla del Barranco, y, otra más junto al puente y muralla del Barranco; y por último la casa en la calle de Triana con diferentes viviendas que denominan "El Mesón Pintado".

Interesante es también la descripción de las fincas rústicas que nos dan señas de topónimos próximos al de Loreto, en dirección suroeste hacia el Monte Lentiscal, conocidos en la actualidad como son Vuelta de los Ríos, Finca de los Ríos y La Caldereta, y que nos aproxima a la gran extensión de los bienes vinculados por el presbítero, así como sus aprovechamientos:

«Hacienda plantada de malvasía y vidueño con casas, cuevas y lagar en la Calzada, con 20 días de agua de la que corre hacia el mar. Hacienda de viña inmediata denominada "Caldereta". Cercados de tierra labradía en Tafira. Cortijo de tierra labradía y pastos de ganados con una parte de agua, casa y homo de teja. Cortijo de tierra en los Barrancos. Suerte de tierra con un día y 1 noche de agua del Hto de la Meseta Alta, en Cueva Grande (San Mateo )» (IBÍDEM).



Detalle de panorámica de 1976  (Günter Kunkel - Fedac)
Nombra sucesor a su hermano Manuel del Río Loreto y su descendencia, con preferencia del varón a la hembra y del mayor al menor, estableciendo que si se agostasen se fundaría una capellanía colativa con misa diaria en la ermita de las casas de la Calzada dedicada a San Jerónimo y Ntra. Sra. de la Candelaria. La obligación impuesta a los sucesores de usar y firmar con el apellido "Río" marcará de alguna forma la notoriedad de los mencionados topónimos Vuelta y Finca de los Ríos.

Llama la atención su exigencia de usar y firmar con el apellido Río, cuando el arcediano en sede catedralicia ha usado su segundo apellido, según se desprende del la reseña del Cabildo del viernes 3 septiembre de 1723 "después de Spiritual": «En este cabildo llamado ante diem para nombrar los señores que han de ir de diputación a la festividad de la Natividad de Nuestra Señora a Teror, se acordó por todo el cabildo que se nombra a los señores Thomás Moro, y a los señores Juan Carvajal y Gerónimo Loreto» y otras citas siguientes (DE LA TORRE, L.: "Documentos sobre la música en la Catedral de Las Palmas. 1721-1740", El Museo Canario, nº 57, 2002).



Las propiedades del vínculo de Jerónimo del Rio Loreto
(Espacios Naturales de Gran Canaria)
Respecto a la mención de la ermita y su advocación que se hace en su testamentaría, realizada como hemos dicho en 1760, añadir que en el diario de 1764 de la visita del Corregidor Nicolás de La Santa Ariza y Castilla para la realización de los deslindes, por la crónica del Padre Acevedo de su visita al lugar de La Vega se infiere su buen estado de conservación:

«Presentado, con el motivo de selebrar y authorisar la fiesta que a el otro día se consagrava a la Señora en la hermita sita y contigua a la casa y hazienda de los Señores el Licdo. don Manuel del Río y Loreto y su mujer doña Nicolasa Padilla, ya difunta, padres del mencionado Rvdo. P. Presentado, el qual convidó a el Sr. Corregidor y comitiva para que le acompañaran el día siguiente por la mañana, no sólo a la fiesta, si también al mediodía a la mesa, en la que se selebró un magnífico convite, a el que concurrieron también el Theniente de Cura y ministros de la parroquia, el que cantó la misa en dicha hermita, la que está dotada con la fiesta por los predesesores de aquella Casa y hazienda. Entonado por el Sacristán mayor, acavado el convite, un responso solemne en conmemoración de las ánimas  de los difuntos fundadores» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Diario de la visita del corregidor La Santa Ariza y Castilla a la isla de Gran Canaria en l764, por el P. Acevedo", Documentos, El Museo Canario, nº 17-18, 1956-1957).

El mencionado reverendo presentado es fray Antonio del Río, hijo de Manuel del Río y Loreto. No debemos confundir las referencias de esta desaparecida ermita, con otra relativamente cerca ubicada en los topónimos actuales de La Capellanía y La Concepción, que fue construida por el Licenciado y Capellán de Santa María en la Catedral, Matías Lorenzo Fernández según hemos informado en la entrada del topónimo de La Calzada a este Blog.


Será en la escritura de división del vínculo del presbítero Jerónimo del Rio Loreto realizada el 17 de noviembre de 1853 cuando se consolide el topónimo de Loreto, al mencionarse explícitamente la finca de 7 fanegadas, 6 celemines y 1 cuartillo descrita como «Cercado denominado Loreto, en Tafira, con una casa de alto y bajo, y medio día y un surco de agua del Heredamiento de Tafira», siendo los poseedores a medias los descendientes de su hermano Juan del Río Castillo y Manuel del Río León.

Vegetación del entorno (Google earth)
El añadido al antiguo topónimo hasta llegar al actual Plan de Loreto se debe a las normas urbanísticas del municipio cuando comienza a definirse el espacio protegido de Tafira al inicio de la segunda mitad del pasado siglo XX, proyectándose en las vertiente de la montaña de Socorro y montaña de Tafira la construcción de algunas viviendas unifamiliares en las tierras cuyos últimos propietarios habían sido las familias Cambreleng y Pavillard, con proyectos realizados por el reconocido arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre que en la primera mitad del siglo había diseñado el barrio de Ciudad Jardín en Las Palmas de G.C.

Las protecciones desde su nacimiento fueron muy restrictivas en cuanto a la calificación del suelo, la definición del tamaño mínimo de las parcelas y su volumen de edificabilidad, así como el respeto a la vegetación y bienes etnográficos preexistentes, trasladándose su espíritu a los sucesivos planes de ordenación del municipio, regulaciones que han motivado sentencias judiciales del Tribunal Supremo para consagrar el grado de protección.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)