martes, 20 de mayo de 2014

ESCALERITAS (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño pago situado junto a la carretera de Bañaderos a Cambalud por el Trapiche (GC-331) enclavado en la rampa de poniente del barranco de Los Palmitos, aguas abajo barranco de Bañaderos.

El antiguo atajo, hoy calle Isa (Google earth)
El caserío se encuentra en el antiguo "atajo" o camino de Bañaderos al Trapiche y el asentamiento en el lugar se inició a partir de los años 60 del pasado siglo XX, para en una década conformar un asentamiento poblacional relativamente importante constituido por viviendas auto-construidas guardando la alineación del propio atajo. El origen del entendible topónimo puede deberse a dos distintas circunstancias, ambas relacionadas con la topografía del territorio.

La primera, quizás la más determinante por su sentido realista, tendría su justificación en las "escaleritas" de unos 130 peldaños y pasos por los que se accede desde la cota baja de Bañaderos hasta El Risco, para continuar por el atajo que tras cruzar la carretera conecta y atraviesa el actual pago de Escaleritas, y que del uso de sus vecinos se proyectara tal denominación al pago.

Fototeca 1962 (IDE Gran Canaria)
La segunda teoría con un sentido más figurado, derivaría de que la primigenia autoconstrucción de viviendas, por la inclinación del territorio, comportaría un escalonamiento en la rasante de las mismas, que convergería con el origen del topónimo homónimo de la capital insular, si bien aquel tuvo su génesis en las tierras de cultivo de las lomas con distintas corrupciones en su evolución histórica: Escaleruelas, Escaleras, Escalerillas y la actual Escaleritas.

Remontándonos en la historia insular, hay que entender que el Camino Real a Gáldar constituía en el siglo XVI la principal travesía de comunicación hacia el norte, que bajando desde la Cruz de Pineda, después de atravesar Bañaderos se llegaba a San Andrés para seguir la ruta. En ese siglo la mayor fuente de riqueza la constituían los ingenios azucareros para el aprovechamiento de la caña que había que moler en los trapiches. De ahí que a partir del camino real partieran "atajos" que lo comunicaban con estos centros de producción primarios.

Fototeca 1970 (IDE Gran Canaria)
Así es como se documenta este atajo que dio lugar a este pago, y es mencionado en la data que solicita Marcos de Jacomar el  16 de febrero de 1517, donde al describir las tierras que solicita dice: «.... en termino de la dicha Arucas camino de la villa de Galdar esta un pedaço de tierra montuosa en que podra aver hasta dos cahizes de tierra de senbradura poco mas o menos que ha  por linderos de la parte de arriba tierras de Alonso Martine de la parte de abaxo el barranco Seco hondo e de la otra parte el atajo que va al trapiche e por la otra parte el camino de Agaldar, del qual ninguno se a probechado hasta oy e yo lo querria desmontar e aprobechar para pan senbrar...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los dos cahíces que equivalen a unas 24 fanegadas de tierras de cereales dice que están entre el "camino de Gáldar", el "atajo que va al Trapiche" y el "barranco Seco hondo" que puede ser la Hoya del Cano, son tierras cercanas a este pago, que aunque no podamos concretar si es un testimonio del atajo entre Bañaderos y El Trapiche. Es un antiguo atajo o camino conocido de muchos lugareños, que después de llegar al Risco, pasaban por donde hoy es la calle Isa, llegaba al promontorio de la Carabela y continuaba bajo el actual asfalto de la carretera hasta El Trapiche.
 
Ortofoto actual (IDE Canarias)
Si bien los más antiguos asentamientos de la primera mitad del siglo XX se localizan de forma dispersa en el cercano y septentrional El Risco y alguna que otra casa en la Hoya de El Cano a su poniente, a mediados de los años sesenta ya se inicia la autoconstrucción de humildes viviendas, típicas casas "cajón", algunas en dos plantas con salón en planta baja, con forjados planos y terminadas con cubierta azotea. Eran las típicas viviendas que iniciadas en la década que terminaría con una fuerte crisis económica, que se convertían en el hogar de los padres constructores y los matrimonios de sus descendientes, comportando crecer en altura o ampliar las habitaciones por su fondo.

Como ya se ha dicho, se observaba la alineación respetando el trazado recto del "atajo" o camino, y dada la inclinación de la ladera que en un corto recorrido pasa de los 120 metros sobre el nivel del mar de El Risco a los 180 de La Carabela, la cota cero o piso bajo entre las viviendas alineadas tiene una diferencia de algo más de un metro que les caracteriza, destacando la moda de la época de revestir las fachadas con una tirolesa de granito y en lo alto cristales triturados, y alguna que otra "azulejiada".

Inicio de la calle Folías (Google earth)
Como en muchas viviendas autoconstruidas, era habitual encontrar en las azoteas los típicos cuartos de lavar y algún que otro gallinero o palomar, y en algunos traspatios la cabra que aportaba la leche a la familiar y algún que otro cabrito para las celebraciones. Las reglas de vida obligaron que los primeros moradores de las viviendas terminaban por acondicionar como vivienda la planta baja o salón facilitando así su accesibilidad.

En las décadas siguientes la regulación surgida de las Normas Subsidiarias vendría a limitar la auto-construcción y el suelo edificable, que daría lugar a la aparición de alguna que otra promoción privada de edificios con más de una vivienda en la calle Folías, de trazado paralelo a la calle Isa y con vistas al barranco. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 10 de mayo de 2014

ZURITA, HOYA DE (VALSEQUILLO)



Topónimo que encontramos al sur del cauce del barranco de San Miguel y de los caseríos de Los Llanetes, y al norte del Lomo del Fregenal, accesible por caminos rurales.

Se trata de un antrotopónimo que nos rememora las amplias tierras que fueron del conquistador Alonso de Zorita o Zurita,  el Viejo, cuyos descendientes tuvieron uno de los ingenios azucareros más relevantes del antiguo Telde a cuya jurisdicción perteneció todo este territorio.

Las primeras referencias documentadas de sus amplias posesiones por este lugar son posteriores a su fallecimiento, del 18 de septiembre de 1521, cuando Diego Xara solicita la data de tierras más al poniente y pide «... me fagan merçed de un pedaço de tierras de sequero en que avra tress caizes de sembradura que es termino desta çibdad donde dizen Tyntiniguada y a por linderos de la una parte tierras de los herederos de Jun de Villalon di franco e de la otra parte tierras de los herederos de Alonso de Çurita diffunto e por las otras partes los riscos de todas partes...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Viejas casas tradicionales (Saturnino González Hernández)
Alonso de Zurita el Viejo, apodo al uso cuando tenía un descendiente homónimo, fue uno de los capitanes conquistadores que arribó a la isla bajo el mando de Juan Rejón, que luego recibiría importantes datas de tierras y sería regidor del Cabildo General y alcalde de Telde. Era natural de la Villa de Yebra junto a Almonacid de Zorita (Guadalajara) de donde recibe su apellido, y testó en Telde 11 de agosto de 1516 ante el escribano Juan de Arauz.

La familia de los Zurita fue muy importante en la isla conquistada, cuestión  que devengó en auténticos conflictos por el protagonismo político, social y económico. Se escenifican en aquellos tiempos auténticos enfrentamientos entre las familias que unieron su sangre a la nobleza aborigen, con aquellos otros conquistadores que prefirieron estrechar sus parentescos con la nobleza arribada a la isla. Al igual que aconteciera con la familia Pineda de Gáldar, que según hemos contado en la entrada a este Blog PINEDA, CRUZ DE (ARUCAS), tuvo grandes conflictos económicos y sociales que terminaron en crímenes con la familia Carvajal que se había unido a las descendientes de Fernando de Guanarteme, a la que también se vincularon los Betancores procedentes de Lanzarote, los Zurita también los protagonizaron con éstos últimos.

«Pero si Diego de Betancor escapó a la venganza  de los Vera, no tuvo igual suerte con otros poderosos enemigos, los Zurita, que le dieron muerte en Telde, el 4 de agosto de 1519. Del crimen se acusó a Alonso y Juan de Zurita, a Francisco Fernández de las Islas y a otros. Hubo largo pleito, Juan de Zurita fue condenado en 400 doblas y Bartolomé Martín de Zurita estaba en la cárcel en 1526, no sabemos si aún a consecuencia de aquella muerte» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 18, 1972).

Para mejor entender el escenario, conozcamos algo más del asesinado: «Otro de los hijos de Juan Melian y Elvira de Betancor fué Diego Melian de Betancor, regidor, alcalde mayor, alférez mayor de Gran Canaria y su personero en la corte. (...) Estuvo casado con Luisa Mayor, y murió a manos de varios caballeros enemigos suyos, entre ellos alguno de los Zurita de Gran Canaria, que mataron también a su hijo, Luis Melian de Betancor. (...) Diego de Betancor elegido regidor de Gran Canaria, es confirmado en el cargo, junto con los restantes que también lo habían sido, por real cédula de 15 de mayo de 1504, y con anterioridad, por otra de 22 de febrero de 1502, había recaído confirmación de su cargo de alcalde ordinario, para el que igualmente había sido elegido». (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en las Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2,1956).
 
Viejos caminos entre muros de piedra seca (Saturnino González Hernández)
Conozcamos ahora de la saga de los Zurita «Pedro de .Vera casó dos veces, la primera fue con Beatriz de Hinojosa cuyos hijos son: Martín, Hernando, Francisco y Rodrigo; Y la segunda en 1488 con Catalina de Zurita. No hemos podido saber si de su segundo enlace tuvo descendencia (...) En enero de 1529, Cristóbal (García del Castillo) contrae su tercer matrimonio con Catalina Fernández de Zurita, en la iglesia de San Juan Bautista de Telde, la cual fue levantada a su costa y es uno de los más bellos templos canarios. Catalina, era nieta de Alonso de Zurita uno de los cinco Capitanes de la Conquista de Canarias al mando del gobernador Juan Rejón. De este matrimonio nacieron (entre otros): Juan Zurita del Castillo, natural de Telde, bautizado en esta ciudad en octubre de 1535. Casado en La Laguna de Tenerife con Isabel de Palenzuela y Lugo. (... y) Elvira Zurita del Castillo, bautizada en Telde en abril de 1532, casa con el doctor Gómez Ruiz de Vergara, refundida en la Condal de la Vega Grande de Guadalupe». (PRIMO Y MEDINA, M.A.: "Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Entronques y parentescos canarios", V Coloquio de Historia Canario-Americano, 1982).

La nombrada Catalina Fernández que se casó en terceras nupcias con el poderoso Cristóbal García del Castillo, entendemos que a su vez contraía también su tercera alianza matrimonial y social, pues fue viuda primero de Bartolomé Martín de Zurita y después de su primo Alonso Zurita el Viejo, según se desprende de una noticia de su capellanía de 1538 dada «... por María Fernández Calva, hija del conquistador Alonso de Zorita el Viejo y de Catalina Fernández Calva, viuda de su primo Bartolomé Martín de Zorita y propietaria, por lo tanto, de uno de los ingenios azucareros existentes en aquel lugar...» (NEGRÍN DELGADO, C.: "Cinco esculturas de origen brabanzón conservadas en la isla de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 39, 1993).

La saga de los  Zuritas fue copando prestigio social, económico y político más allá de Telde y en puestos de relevancia tanto en la reformación de los repartimientos como oidores de la Audiencia: «Después de Lope de Sosa los siguientes gobernadores que figuran presentes en las actas bautismales son el doctor don Bernardino de Anaya y Diego de Herrera; ambos son citados como gobernadores que fueron de la Isla, lo cual indica que siguieron en Las Palmas después de su cese. Junto a ellos hallamos como reformadores a Gonzalo de Zurita y al licenciado Zapata; éste está en Gran Canaria en 1510 y en 1511 por orden real se le entregan seis caballerías de tierra. (...) Como miembro de la Audiencia figura el oidor Zurita, quizá el mismo año de su llegada a Las Palmas. En 1527, junto con el fiscal de la Inquisición, apadrina a un hijo de Francisco de Narváez.» (LOBO CABRERA, M. Y RIVERO SUÁREZ, B.: "Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, 1991).

Este lugar que nos recuerda a la saga de los Zurita, próximo a otras tierras que pertenecieron a la ilustre familia los antepasados de los Pérez-Galdós, según hemos visto en la entrada CAPOTAS, LAS (VALSEQUILLO) a este Blog, son buenas tierras de cultivos cercadas con buenos y cuidados muros de piedra seca cuyos caminos recorren muchos senderistas.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 8 de mayo de 2014

CULATA, LA (VARIOS MUNICIPIOS)

Además de la entrada de que ya aparece en este Blog referida a CULATA, LA (TEJEDA), típico ejemplo de la así llamada «Oquedad más o menos profunda que se abre en la base de un risco», en el que coincide además ser lugar muy relevante en la historia por su proximidad a la data de MINA DE TEJEDA, LA (TEJEDA) para llevar el agua a la Ciudad en los primeros tiempos de la conquista de la isla, es conveniente que relacionemos de forma separada de los otros topónimos iguales que encontramos en distintos municipios de Gran Canaria junto a barrancos, barranquillos y nacientes como es habitual en todas las islas, destacando en algunos de nuestros casos aquellas noticias que resulten de interés conocer.

 
Panorámica del lugar en San Bartolomé de Tirajana (Carlos Frey - CGC)

AGAETE

En este término encontramos varios topónimos, próximos entre sí: La Culata, La Culatilla,  así como Barranco y Roque de la Culata, todos al norte del Valle de Agaete y junto a la carretera de Acceso al Sao (GC-231).

 
Cueva de los Canarios en Agaete (Patrinet)
En la primera encontramos igualmente el topónimo de Cueva de los Canarios, que siguiendo el patrón insular identifica un yacimiento arqueológico de singular importancia que según la ficha de PATRINET se corresponde con un granero formado en tres niveles de silos excavados en la toba del risco. En las paredes de algunos de estos silos se encuentran restos de argamasa sellando orificios en los que se han incrustado astillas de tea, con un difícil y peligroso acceso se realiza por una escalera de obra. La carta arqueológica de 1989 describe que en uno de estos silos se encuentran labradas en el suelo varias cazoletas y canalillos, señalando la tradición oral el hallazgo de restos humanos en el lugar.

 

Localización en Agaete (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

En este término municipal encontramos el topónimo de La Culata en un diseminado caserío junto al barranco homónimo, uno de los grandes tributarios del barranco de Tirajana, que recibe todos los aportes pluviales que se recogen en ese gran complejo de riscos y cantiles que haciendo honor a sus atributos es conocido como Los Culatones, derivado aumentativo identitario de la función orográfica que desempeña.

Panorámica de San Bartolomé de Tirajana (Infonortedigital)
Probablemente lo que más sorprende al visitante es la grandiosidad de Los Culatones,  que por su tamaño y altura conformando un escenario único por donde pudieron discurrir en las noches perdidas de la historia los más grandes "caideros" de aguas que dieron origen a la gran depresión que comporta la conocida como CALDERA DE LAS TIRAJANAS.

 
Localización en San Bartolomé de T. (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SANTA LUCÍA DE TIRAJANA

Topónimo que localizamos en la rampa naciente del barranco de Tirajana, junto a La Fortaleza de Abajo donde encontramos un viejo y pequeño caserío donde vivía unas pocas familias, en pequeñas casas autoconstruidas, de planta rectangular con techumbre a dos aguas de tejas, realizadas con piedra, barro, cantería en los vanos y recubierto por argamasa de cal. Eran las tradicionales casas cuyas cocinas se hacían en el exterior a la propia vivienda, junto al horno y adosadas a los alpendres.

Casa tradicional y alpendres de pierdra seca (Fedac)
En este caso el topónimo, aparentemente, no parece responder a la tipología tradicional inventariada en las islas, si bien al encontrarse en un estrechamiento del cauce del barranco motivado por los roques volcánicos que conforman las dos Fortalezas, de Arriba y de Abajo, y la existencia de algunas oquedades tanto en la fuerte rampa de naciente como en los propios roques, dieran lugar a su denominación como tal.

Localización en Santa Lucía de T. (Espacios Naturales de Gran Canaria)
TELDE

El topónimo principal de La Culata lo encontramos en la rampa de naciente del barranco de Las Goteras, y al poniente de la Montaña del Palmital, es ese apéndice jurisdiccional teldense fronterizo entre los municipios de Santa Brígida y Valsequillo, septentrional a los Roques de Valido, lugar donde encontramos acequias labradas en la piedra y otros recursos para los viejos aprovechamientos hidráulicos.

Acequia labrada en la piedra (Fedac)
Igualmente en el pequeño barranco de la Culata que desagua cuando llega a la Cañada de Piletillas en el barranquillo del Charco de Aday, cuando el primero pasa junto al complejo arqueológico de Cuatro Puertas se encuentra un conjunto de posible factura prehistórica formado por varias cuevas naturales y artificiales, reutilizadas tradicionalmente como abrigos pastoriles.

Localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TEROR

Topónimo que encontramos cerca de los límites jurisdiccionales de Valleseco, y que por sus aprovechamientos de aguas comportó un serio problema en el deslinde cuando la segregación del nuevo municipio de Valleseco.

Estanque-cueva (Fedac)
En el año 1842 cuando se inicia el expediente administrativo de segregación de la entonces parroquia de Valleseco, se discute el territorio debido a los nacientes, hasta que la Audiencia reparte La Culata y la Madrelagua, con complicadas divisorias de líneas quebradas. Inicialmente el presbítero Vicente Pérez Marrero, comisionado por el Ayuntamiento de Teror para confeccionar los planos del nuevo municipio, por propia iniciativa incluyó en Valleseco los pagos de La Culata y la Madre del Agua, el actual Madrelagua, que ocasionó un serio problema de deslinde que quedaría solucionado cuatro años después, incorporándose La Culata a Teror.

 
Localización en Teror (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VALSEQUILLO

Naciente de aguas (Fedac)
Topónimo que encontramos en las cabeceras del barranco de Tenteniguada, donde se localizan distintos nacientes de agua, en las zonas altas de poniente del término municipal, lugar de viejas majadas por los aprovechamientos pastoriles.

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VEGA DE SAN MATEO

Ortofoto de alta resolución del barranco en la Vega de San Mateo (IDE Canarias)
El topónimo del barranco de La Culata es un pequeño tributario que desciende desde el Majadal de los Carneros en la Cumbre, pasa junto al Cruce de las Veredas, el cruce de las carreteras de San Mateo a la Cruz de Tejeda (GC-15) con el Acceso a Cueva Corcho (GC-230), llegando a la Hoya de la Montaña para desaguar en el barranco de la Cruz de Tejeda, que conecta con el barranco de la Mina
Localización en San Mateo (Espacios Naturales de Gran Canaria)