domingo, 26 de agosto de 2012

SARDINA, HUERTA Y VUELTA DE (VALSEQUILLO)

Actualización: 12-feb-2016
Topónimo con el que es conocida la Degollada de paso entre Valsequillo y San Mateo, por donde discurre la carretera entre ambas poblaciones (GC-041), después de Tenteniguada, donde se asienta un pequeño caserío donde hubo una fuente. Cerca se ha construido un mirador natural para contemplar la amplia vega grande de Valsequillo.

Vista de la Huerta de Sardina (Google earth)
Aunque algunos autores citando la fuente del desaparecido cronista Jacinto Suárez Martel remiten el origen de este antro-topónimo al licenciado y abogado de los Reales Consejos y Alcalde Mayor de Gran Canaria Miguel de la Torre González y Sardina, en el último tercio del s. XVIII, hemos de remitirnos a otras fuentes (GARCÍA TORRES, J.R. Y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F.: “Ascendencia de Madeira. Diego Sardinha y María Sánchez”, geneacanaria.blogspot.com.es, 11-02-2016) que han enmendado nuestro error, cuando aportan un registro bautismal que confirma la preexistencia del topónimo a la del citado Alcalde Mayor de la isla:

«Partida de Bautismo Iglesia de San Juan Bautista Telde, L 8F 100Nº 578 Año 1675 "En la Ciudad de Telde en 20 de Diciembre de 1675 años Yo el Bachiller D. Lorenzo Finollo y Venegas… bauticé … a Joan hijo legítimo de Alonso Rodríguez y de Bárbola de San Juan su legítima mujer vecinos de esta Ciudad donde dicen las huertas de Sardina...” ».
 
Plano topográfico ampliado (IDE Gran Canaria)
Siguiendo pues el último trabajo citado, todo apunta a que estos antro-topónimos de Cruz, Huerta y Vuelta de Sardina de la jurisdicción de Valsequillo, todos muy próximos entre sí ─el primero en el paso en la Montaña de la Guirra hacia la Vega de San Mateo ya desaparecido─,  pudieran tener su origen en los predios del colono portugués Diogo da Sardinha cuya vecindad en Telde acreditan:

«Bautismo de Leonor, Libro 1 Folio 1 Nº 3 Iglesia de San Juan Bautista de Telde: "Viernes tres del mes de Junio (1503) bautizó Diego Sardina una hija, pusiéronle nombre Leonor, fueron padrinos Vicente Tabordo y su mujer Juana (¿Sanches?)"» .

Panorámica (turismovalsequillo-com)
Y toda posible duda en cuanto a tal suposición nos la aporta el testamento de uno de sus descendientes,  Amaro Hernández Sardina, y del extracto de su testamento  ante Francisco Carrillo el 10 de julio de 1645 (op. cit.), y en particular los bienes raíces de la dote que dio cuando su hija Brígida se casó:

«Casó con Bárbola de San Juan hija de Bartolomé Benítez y Beatriz de los Ángeles y con ella le dieron en dote un cercado de tierras en el saucillo y una vaca parida … declara por sus hijos a Manuel Sardina, a Brígida Morales, a María Flores que murió y Angelina Hernández.
 
Vista de las Vueltas de Sardina (Google earth)
Dice que Brígida casó con Juan Rodríguez y le dio en dote cuantiosos bienes: tierras en el caidero que lindan con las huertas, tierras en el propio término de Tenteniguada, tierras en el saucillo, las cuevas donde vive, ganado (una yunta de bueyes, 50 ovejas, una yegua) y ciertas medidas de trigo y centeno.

Nombra a su hermano Manuel Sardina para que administre los bienes de su hija Angelina Hernández hasta que esta se case. Los albaceas encargados del cumplimiento de sus voluntades son su hermano Manuel Sardina y su compadre el capitán Gabriel de Armas».

Además de circunscribir sus bienes al próximo Tenteniguada, habla de las “tierras del caidero que lindan con las huertas”, expresión que nos aproxima mucho al topónimo del que tratamos.


Bancales (Fedac)
Noticias posteriores del topónimo las tenemos cuando el Capitán Miguel Morales Soler en su testamento de 1 de noviembre de 1733, donde dice poseer un «cercado de tierra labradía en Sardina con una cuarta de agua del heredamiento de la Vega Mayor».

También cuando Diego Rodríguez Quintana en su testamento de 19 de julio de 1739 dice poseer, además de veintinueve fanegas en la cercana Tenteniguada, seis fanegas en la Cruz de Sardina, cruz que posiblemente como era habitual en la época marcaría el cruce de caminos, probablemente el que sigue hacia la Vega de Arriba de San Mateo con el que sube hacia la Sierra, hoy las Cumbres, camino que todavía es utilizado. Por el parecido descriptivo de los bienes, hemos de señalar que desconocemos si este  Diego Rodríguez es descendiente de Juan Rodríguez, marido de Brígida Morales.

Estanque (Fedac)
Aparecen además otras menciones del topónimo asociado a la Huerta, como cuando el Licenciado y Presbítero de La Vega de Santa Brígida Blas Marrero Betancort, al constituir su patronato en testamento de 30 de noviembre de 1748 declara ser dueño de «tierras en la Huerta de Sardina»

El Mayorazgo del Capitán, Regidor Perpetuo y Familiar del Santo Oficio Francisco Amoreto Manrique fundado el 17 de marzo de 1669, al que los distintos sucesores realizaron agregaciones de bienes y el título Conde de Vega Grande de Guadalupe entre ese año y 1785, tenía en este lugar distintas tierras por un total de tres fanegas y veintiocho celemines, en una Trozada de tierra labradía con alpendre, establos y accesorios de labranza, denominado La Sardina en la Vega Mayor, y otros dos trozos de tierra labradía con igual denominación de La Sardina.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SAO, EL (VARIOS MUNICIPIOS)

Sauce canario (floradecanarias-com)
Topónimo que encontramos en distintos lugares de la isla, cuyo origen ha sembrado algunas dudas. 

Unas fuentes (O'SHANAHAN, A.: Gran diccionario del habla canaria, Madrid, 1995) sostienen la teoría más acertada de que este topónimo genérico responde a que, con ese mismo nombre de «sao», se conoce el sauce canario (Salix canariensis).

Se trata de un arbusto o árbol pequeño, con hojas de oblongas a lanceoladas y estipuladas, verdes en el haz y pubescentes en el envés y que suelen estar deformadas por agallas. Flores unisexuales, dispuestas en amentos de hasta seis centímetros de largo.

Esta versión es la asumida por la Academia Canaria de la Lengua (Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) que además alude el habitat natural de la planta cuando recoge que «...que viven en los bordes de los cursos de agua perenne o en lugares donde hay fuentes colgantes». Esta especie se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como de interés especial.

Flor del Sauce canario (floradecanarias-com)
Enlaza así con la otra teroría o segunda acepción de que es un «Lugar donde hay una charca de agua» dada por el primer autor, citando como ejemplo que «... en Agaete, uno de cuyos heredamientos lleva este nombre».

Viera y Clavijo (Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Madrid, 1982) no recoge el término de Sao, y si el de Sauce cuya descripcion es coincidente con la conocida actualmente, si bien aún en esa época no tenía el epíteto de canariensis y le llamaba científicamente salix que fue el usado en la antigüedad antes de conocer las especifidades.

Probablemente despejan todas las dudas en cuanto a su significado las Ordenanzas del Concejo de 1531, se establecían las normas de protección del mismo cuando dicen:

«Otrosy que ninguna persona sea osado de cortar saoz en los barrancos del agua que ay en toda esta ysla ny en las acequias que ay en toda esta ysla ny en todas las acequias realengas de los heredamyentos que fueren de más de un dueño ny rama de saoz en cantidad syn licencia de la justicia so pena por cada pie de saoz sesenta maravedís e si fuere cantidad de rama de saoz seiscientos maravedís pero que si los tales sauzes estovieren dentro de laheredad de alguna persona o en la acequia de una solo que los puedan cortar sy quisieren».  
Panorámica de El Sao de Agaete (rosagrancan-blogspot)
Parece dejar claro que en singular le llamaban saoz, pero cuando pluralizan hablan de sauzes. Aún así ofrece dudas pues comparado el término con el contenido en la solicitud de tierras que hace Lope Sánchez Calderón el 23 de septiembre de 1549 al Cabildo General pide:

«...un pedaço de tierras que es junto al barrano de Guayadeque monuosa que a por linderos un pedaço de tierras que fue de Miravala que se llama el barranquillo de los Savczes y del otro cabo el esguinçe tierra...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Vista de El Sao de Agaete (rosagrancan-blogspot)
Tras estas aclaraciones que nos aproximan al sauce canario de los barrancos, veamos los muchos lugares donde lo encontramos:

  • Artenara, al poniente de la Cruz de los Moriscos.
  • Las Palmas de GC, está la Fuente del Sao en el barranco de Guanarteme.
  • Mogán, junto a la Casa de la Fula en el Risco de la Tarajalera. 
  • Moya, la Peña del Sao muy cerca del sur de la villa en la rampa de su barranco. 
  • San Bartolomé de Tirajana, un pequeño caserío situado en la carretera que sube a Cercado de Espinos y la Presa de Chira (GC-505). 
  • Santa Lucía de Tirajana, están las Cañadas del Sao al naciente del barranco de Tirajana y al norte del Alto de las Sabinas. 
  • Tejeda tenemos una profusión del topónimo, el barranco y la Hoya del Sao junto a la Presa de Siberio, el barranquillo y Chorro del Sao en Pajonales y volvemos a encontrar otra hoyas del mismo nombre al norte de La Solana; y así una larga lista.
Molino de Arriba (Fedac)
Posiblemente el lugar y caserío de mayor entidad es El Sao de Agaete, topónimo que localizamos en la carretera de Los Berrazales, al final del camino vecinal de acceso al mismo (GC-231), en una ladera donde los cultivos se tienen en cadenas o bancales.

Junto al barranco de Los Cabucos que unos llaman también del Sao y otros de Las Arenas, se encuentra la silueta del viejo molino de Abajo, de principios del siglo XX, más arriba el Molino de En Medio y después el Molino de Arriba.


Molino de En Medio (Fedac)
El Molino de Abajo según la ficha técnica de Fedac es de planta rectangular y cubo de base de igual estructura, aunque con acabado circular de unos 10 metros de altura. El diámetro interior del cubo es de 1,5 m.

Techo a un agua con teja árabe (sustituida) y su construcción fechada en 1912 es de muros de arena, cal y piedras, con ripio y piedra labrada en el vaso, siendo la rueda de tea con bocín metálico. 

Molino de Abajo (Fedac)
Podía moler hasta 1.200 kg. diarios de trigo, cebada y millo. Su abandono ha sido provocado por las numerosas perforaciones en la vertiente de Gáldar, siendo el último molino en pararse.

La procedencia de los que iban a moler era de Artenara, Acusa, Juncalillo, Coruña, Lugarejo, Caideros y quizá también Tierras de Manuel.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SANTÍSIMO, EL (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce un lugar rural situado al norte de El Moñigal y El Parralillo,  al que se accede desde la carretera de La Angostura (GC-320) por el camino del Guanche o del Tejar.

Topónimo que tiene posiblemente su origen en la antigua propiedad de estas tierras de alguna donación a la Cofradía del Santísimo de la Iglesia de Santa Brígida hasta el 8 de junio de 1854 en que salieron a remate por las leyes de desamortización, siendo adjudicadas el 7 de octubre de 1859 a Francisca Fernández Torres por 2.701 reales de vellón.
Era (Fedac)
«... las cofradías (...) no tienen la función de asistencia social que suelen tener en otras áreas peninsulares y las rentas que generan sus bienes se destinan primordialmente al mantenimiento, adorno y culto de la capilla o ermita en la que está colocada la imagen que le da nombre. Salvo las cofradías de Animas, en las restantes no existen cofrades y por consiguiente sus rentas no se invierten entre sus miembros. Tampoco tenían nada que ver con otras cofradías de carácter gremial como la confraternidad de mareantes o de San Telmo, la de escribanos, etc, etc. En los últimos años del siglo XYIII y principios del XIX, algunas de estas cofradías fueron agregadas por los obispos a las fábricas parroquiales » (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Las cofradías llegaron a acumular en la isla la propiedad de 73 fincas, con una superficie de 434 fanegas y 6 celemines, 20 casas y 244,5 horas y media de agua.

En el caso de las cofradías del Santísimo Sacramento, sin contar las donaciones a la Cofradía del Santísimo de la parroquia de Teror, que pasaron a ser propiedad de la Cofradía del Pino en virtud de la agregación hecha por el Obispo Tavira, el detalle de sus bienes por municipio es el figurado en el cuadro de arriba.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)