Actualización 27-abr-2016
Topónimo con el que son conocidos dos caseríos, Alta y Baja prácticamente
unidos, situados al noroeste de la capital municipal, el primero de menor
tamaño que el segundo y muy cerca de la divisoria de los dos municipios
tirajaneros conformada por el cauce del barranco de Tirajana.
Rosiana y Las Tirajanas (rosagrancan-blogspot) |
El
origen del topónimo guarda relación con Pedro
Hernández de Roçiana por su
participación en la Conquista de la isla a finales del siglo XV, desde la
hipótesis de que se trata de Pedro
Hernández, natural de Rociana del
Condado (Huelva). Un homónimo “Pedro
F[H]ernández” es
mencionado como escudero de Juan Rejón (LOBO CABRERA, M.: La conquista de Gran Canaria.
1478-1483, Las Palmas de GC, 2012). Obtuvo una data de tierras en Rosiana
(Telde), que fue conocida por su presunto lugar de origen, y en cuya entrada a este Blog aportamos más datos de su familia.
Pedro
Hernández es mencionado por su hijo Esteban Hernández o Fernández cuando
solicita el 27 de enero de 1542 un data de tierras, dando origen también el
topónimo al presunto lugar de nacimiento o procedencia de su padre:
Era (Fedac) |
«...Esteban
Fernandez vezino de la çibdad de Telde hijo de Pero Hernandez de
Roçiana (...) le hagan marçed de un pedaço de tierra que es en el
termino de Tirajana que podra aver hasta quarenta hanegadas de tierra poco mas
o menos que an por lynderos por la parte de arriba del barranco las higueras
que dizen de Pedro Mayor e por la vanda de abaxo el camino que va a lo del
Gallego e por otra parte el barranco ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos
de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
El
pago de Rosiana Alta, de bonitas casas rurales dentro de un
escarpado bosque de palmeras, creció al borde del antiguo camino de Tunte y
junto al barranco de Tirajana, también llamado en el lugar de
Rosiana tributario que como el de Agualatente y otros
barranquillos nutren al gran barranco.
Lavadero (Fedac) |
Todo
el entorno es un conjunto en el que se respira belleza y paz, donde los
lugareños se dedican a laborar la tierra para obtener los frutos, donde la vida
transcurre sin los sobresaltos de la vida urbana.
Pero
los más viejos del lugar conocen de su historia y de que han sido testigos de
los cíclicos procesos de corrimiento según los especialistas (LOMOSCHITZ, A. Y
COROMINAS, J.: "La depresión de Tirajana, Gran Canaria. Una macroforma
erosiva producida por grandes deslizamientos", Cuaternario y
Geomorgología, 11, ULPGC,1997).
Dicen
las fuentes que desde el punto de vista geológico, entre los 900 y los 200
metros de la Caldera de Tirajana se halla la zona de
medianías, que está surcada por una densa red de barrancos en disposición
radial, separados por unos escarpados interfluvios, lomos que separan los
barrancos, a modo de cuchillos, rematados generalmente por los materiales de la
serie fonolítica y traquítica.
Es
una zona de avalanchas y desprendimientos históricos, debido a procesos de
corrimiento en masa, llamados solifluxión, en el interior de la cuenca de Tunte.
Barranco en 1956 (Hdez. Gil, J - Fedac) |
La Caldera se
considera una profunda oquedad producida por el rápido vaciado de un gran
depósito subterráneo de magma, a través, en este caso, de las múltiples
chimeneas de los volcanes que exteriormente la bordean por toda su banda norte.
El
fondo de la caldera no es más que el techo de esta cámara de magma en gran
parte vaciada, techo que con el tiempo se va hundiendo lentamente, como si se
tragara los terrenos del contorno.
Derrumbamientos de casas por corrimientos de 1956 (Hdez. Gil - Fedac) |
De
este accidente geológico ha sido testigo el puente por donde la carretera cruza
el barranco de Rosiana, cuyas paredes circundantes las forman altos
escarpados casi verticales de fonolita y cuyo interior está relleno por un
terreno arcilloso procedente de la descomposición de las traquiriolitas que
forman el subsuelo y del detritus que la erosión arranca de
las paredes.
Entre
1912 y 1913 se construyó este primer puente para culminar la carretera entre
Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. En aquel entonces se realizó con un
arco de mampostería rebajado a un quinto con luz de diecisiete metros y
espesores en clave y arranques de aproximadamente un metro.
Efectos del corrimiento de 1956 en el puente (Hdez. Gil - Fedac) |
En
1921, a consecuencia de los empujes laterales sobre el estribo izquierdo
debidos a un movimiento de tierras originado por unos fuertes temporales de
lluvia, el puente se agrietó en clave.
Se
procedió a una reparación de poca eficacia y en 1923, debido a causas
análogas, se reprodujo el mismo mal, quedando el desdichado puente
definitivamente fuera de servicio.
Nuevo puente (Fedac) |
Ya
en este estado, en febrero de 1956, tras otros impresionantes aguaceros que
produjeron nuevos corrimientos de tierras en aquella zona, el puente sufrió
otra vez los efectos de los empujes laterales que forzaron su forma ojival,
hasta que el 16 de febrero de ese mismo año, por la tarde, la presión ejercida
por las tierras en movimiento hizo saltar bruscamente hacia arriba, varios
metros, la clave de mampostería del arco averiado, con tanta violencia que su
estampido pareció un fuerte cañonazo.
Se
derribaron seguidamente en su totalidad los dos trozos del arco, que cayeron al
fondo del cauce, y quedaron solo en pie los dos estribos, que permanecen como
recuerdo de esta historia.
Puente y cauce del barranco (Google earth) |
Técnicamente,
se ha llegado a la evidencia de que cada once años, y más intensamente cada
treinta y tres años, está expuesto a sufrir esta clase de fenómenos, que pueden
resultar agravados por los temporales de lluvia en la zona.Se
espera que la ingeniería actual sea capaz de minimizar sus efectos.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|