viernes, 6 de julio de 2012

MAJANOS, LOS (INGENIO)


Topónimo con el que se conoce a un sector próximo al caso urbano de la capital municipal, situado al noroeste del mismo y al sur de La Berlanga. Su origen no es otro que el descrito por la RAE: « Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos ».

Hace referencia por tanto a las piedras que se ponían para el cerramiento de los cercados, costumbre muy al uso en aquellos tiempos en que las tierras tenían muchos vecinos próximos como lo acreditan los distintos antro-topónimos próximos como Berlanga, Megía, Leonas, etcétera.

Detalle de majanos (Fedac)
La expresión "majanos" aparece en distintos repartimientos, unos situados en Telde y otros en Lentiscal o en la Vega (de Santa Brígida). En concreto este topónimo de Ingenio es mencionado en la data solicitada por Juan de Ávila el 7 de octubre de 1552, cuando pide:

«... un pedaço de tierras montuosas que son en la Vega de Aguatona que podra aver ochenta hanegadas de tierras en todo montuoso e desmontado que a por linderos tyierras de Sancho martin de Caliz de la una parte e tierras de Diego Diaz e tierras del valle del Fiscal e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize los majanos e por otra parte con tierras del dean ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Dos siglos después el topónimo aparece consolidado y  documentado en escritura de 5 de diciembre de 1736, donde el Presbítero de Agüimes Juan Sánchez Cabeza de Vaca al vincular sus bienes dice ser propietario de catorce fanegas de un «Cercado de “pan sembrar” y tierra calma en los Majanos, debajo del Hto de la Acequia Real de Aguatona», cercado que el 30 de abril de 1869 sería dividido entre María Josefa Morales Urquía y Luis Sanz Morales.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJADILLA, LA (TELDE)

Topónimo con el que es conocido un pequeño caserío situado junto al cauce del barranco Real de Telde, zona donde siglos atrás vivían los trabajadores del Cortijo de san Ignacio de los jesuitas, con el que se encuentra lindando por el norte, y al que se accede por el camino de Las Hoyas que discurre junto al campo de golf cuya construcción alteró el relieve del territorio.
Campana de mina de agua (Fedac)
El topónimo tiene su origen en que en este lugar servía de refugio para el ganado, con cercas y goros de piedra, lo que se conoce dentro del Diccionario de Canarismo con el término de «majadilla», diminutivo de «majada».

El actual caserío mantiene su fiesta a la advocación de san Ignacio de Loyola, en recuerdo a la ayuda que recibieron de los Jesuitas que dieron trabajo a la gente del lugar en el Cortijo, al tiempo que desarrollaron obras de ingeniería hidráulica en las minas del barranco Real de Telde, poniendo en cultivo las tierras de La Majadilla.
Pajar (Fedac)
Noticias documentales del topónimo se encuentran en la desamortización de los bienes eclesiásticos de la fábrica de la parroquia de Telde, se sacan a remate el 30 de enero de 1866 tres celemines de un «Trozo de tierra en la Majadilla con doce horas de agua del Heredamiento del Minote en el Barranco Real» que es vendido el 14 de diciembre de 1877 a Matías Matos Falcón, por cesión de José del Castillo Olivares y al precio de 4.010 reales de vellón.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


jueves, 5 de julio de 2012

MAJADAL, EL (INGENIO)

Topónimo con el que es conocido un espacio rural situado entre El Parralito y Los Cantos Colorados, que recibe en este caso por ser un depresión que se forma en las laderas de La Atalaya, de la Montaña de los Cardones y de la Montaña de Florido, junto a las Laderas de Matos, en la margen septentrional del barranco de Guayadeque.

Se encuentra muy próximo a la carretera de Cazadores por La Pasadilla a Ingenio (GC-120). Este tipo de topónimo lo encontramos en distintos lugares de la isla.
Campana (Fedac)
Desde el siglo XVI aparece documentado este lugar en una venta de tierras de sequero efectuada en 1569, en la que se localiza perfectamente una parte de la antigua Vega Castaña en El Majadal de la antigua Agüimes, cuando se dice:

«… pedazo de tierra de sequero de pan sembrar en el término de la dicha villa en la Vega Castaña donde dicen El Majadal, que es el mismo nombre del pedazo de tierra, que serán como cuatro fanegadas, entre limpias y montuosas, que lindan por la parte de arriba con la montaña de la Atalaya y que dicen tierras de los Romeros que fueron de los padres de María Xara, por la banda de abajo un casarón cortado de (…) casarón al camino que va para la sierra y cortando a dar a un resquillo frontero del dicho casarón, por un lado la orilla arriba del barranquillo que dicen de la sierra y por otro lado los resquillos que están a la era de las dichas tierras de María Xara y con tierras del comprador...».

También es mencionado el lugar tres siglos despues, en escritura de 17 de enero de 1850, cuando cuatro fanegas y ocho celemines de una «Suerte de tierra en las Majadas en la Vega Castaña» fueron adjudicadas y vendidas a Miguel Martín Fernández, de Santa Cruz, por 2.545 reales de vellón, que se le habían embargado por deudas de diezmos a Bartolomé Dávila.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJADA ALTA, CORTIJO Y CUEVAS DE (MOGÁN Y TEJEDA)

Tópónimo con el que se conocen un yacimiento aborigen, situado en los límites jurisdiccionales entre Tejeda y Mogán. Reciben este nombre por encontrarse en el lugar conocido como Cortijo de Majada Alta, haciendo alusión a la depresión formada en la ladera del macizo de Pajonales que tiene como relieves culminantes el Morro de Pajonales y el Morro de La Negra.

Conjunto de cuevas (Costa Mogán)
El yacimiento lo componen unas cuevas que se encuentran a unos 970 metros de altitud y para llegar hasta ellas desde la carretera de Mogán a La Aldea (GC-200), siguiendo el desvío hacia Soria (GC-605), una vez superado el cruce de Tejeda se sigue hasta llegar a la Presa de Salto del Perro.


Cuevas (Patrinet)
Luego habrá que tomar un camino rural que conduce hasta la Presa de Cueva de las Niñas hasta donde se encuentran estas cuevas que fueron utilizadas con posterioridad por los pastores y ocupan una superficie estimada de unos 380 metros cuadrados.

En una cueva de pequeñas dimensiones se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos. Las marcas en color blanco son de "tiza" y fueron realizadas con posterioridad, estando pendiente su limpieza para su restauración total.


Pictogramas (Patrinet)
Estas cuevas son también conocidas con el nombre de Cuevas de las Niñas, que han dado su nombre a la Presa del lugar, contando en la entrada a este blog CUEVAS Y PRESA DE LAS NIÑAS (TEJEDA) del origen de este epónimo. 



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)