jueves, 5 de julio de 2012

MAJADA ALTA, CORTIJO Y CUEVAS DE (MOGÁN Y TEJEDA)

Tópónimo con el que se conocen un yacimiento aborigen, situado en los límites jurisdiccionales entre Tejeda y Mogán. Reciben este nombre por encontrarse en el lugar conocido como Cortijo de Majada Alta, haciendo alusión a la depresión formada en la ladera del macizo de Pajonales que tiene como relieves culminantes el Morro de Pajonales y el Morro de La Negra.

Conjunto de cuevas (Costa Mogán)
El yacimiento lo componen unas cuevas que se encuentran a unos 970 metros de altitud y para llegar hasta ellas desde la carretera de Mogán a La Aldea (GC-200), siguiendo el desvío hacia Soria (GC-605), una vez superado el cruce de Tejeda se sigue hasta llegar a la Presa de Salto del Perro.


Cuevas (Patrinet)
Luego habrá que tomar un camino rural que conduce hasta la Presa de Cueva de las Niñas hasta donde se encuentran estas cuevas que fueron utilizadas con posterioridad por los pastores y ocupan una superficie estimada de unos 380 metros cuadrados.

En una cueva de pequeñas dimensiones se encuentran pictogramas antropomorfos, pintados con almagre. Constituye un yacimiento arqueológico único por las técnicas empleadas, así como por los motivos figurativos. Las marcas en color blanco son de "tiza" y fueron realizadas con posterioridad, estando pendiente su limpieza para su restauración total.


Pictogramas (Patrinet)
Estas cuevas son también conocidas con el nombre de Cuevas de las Niñas, que han dado su nombre a la Presa del lugar, contando en la entrada a este blog CUEVAS Y PRESA DE LAS NIÑAS (TEJEDA) del origen de este epónimo. 



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAIPEY (VALLESECO)

Topónimo que corresponde a un espacio rural al poniente del barranco del Andén, en el entorno del Cortijo y Montaña Pajarito. Se llega al mismo por una pista rural que sube desde Valsendero, por el barranco, al Cortijo de Crespo, pista que fue aquel camino real llamado "malsendero" que dio nombre al pago.

El topónimo es una variación o corrupción del «maipez», derivados ambos por contracción de «malpaís», que hace referencia a las lenguas de lava o campos piroclásticos sobre el relieve.

El Maipey (Patrinet)


El lugar es mencionado por Juan Domínguez cuando pide al Cabildo una data de tierras el 29 de octubre de 1546 diciendo: «...un pedaçode tierras que son montuosas y salvajes y estan adelante de cuevas Bermejas al camyno abaxo que ban el anden del malsendero el barranco abaxo del malpays en que abra hasta sesenta hanegas poco mas o menos las quales las quiero [roto] aprovechar...»(RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

A mediados del siglo XX cuando se realizaban los trabajos para abrir la pista en esa zona, se localizaron restos óseos humanos al destruir un mojón. Actualmente no se localizan ni estructuras ni restos arqueológicos, ya que está muy alterada por los usos pastoriles y agrícolas.

Yacimiento (Patrinet)


Este yacimiento según la ficha arqueológica responde a la información oral obtenida en su día (1995) y que establece para este lugar el hallazgo de restos óseos humanos.

El malpaís está plagado de pequeños abrigos naturales, algunos de los cuales poseen relleno que en estas prospecciones no ofreció ningún resto ergológico. En algunas partes de esta colada aparecen restos de un muro bastante antiguo y la información oral indica que pudiera ser para evitar que el ganado atravesara el camino real que también bajaba por el malpaís desde el Montañón Negro hacia Valsendero.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAGULLO, LOMO (TELDE)

Topónimo con el que se conoce el lomo que se halla al norte del barranco de La Palma, donde hay un populoso asentamiento poblacional discontinuo, discurriendo entre ambos lomos la cuenca del barranco del Tundidor. Se accede al barrio por la carreteras Telde-Los Pechos (GC-130) o Telde-Lomo Magullo, por Valle Los Nueve (GC-131).

Fotografía: Nacho González
Su entorno es un área rural calificada como Paisaje Protegido de valor paisajístico y etno-cultural, que incluye relieves a veces alomados, a veces escarpados, incididos en el poniente por los tramos finales de los barrancos de los Cernícalos y de los Arenales hasta la confluencia de los mismos en el Barranco de Tecén, que tributarán sus aguas a la cuenca del Barranco Real de Telde.

Molino de "La Molinica" (Fedac)
En cuanto al origen del topónimo, de distintos documentos públicos puede derivarse que ha habido corrupción en su denominación actual pues aparecen algunos en los que se cita "bagullo", vocablo relacionado con el hollejo de uva, sin que se pueda realizar ninguna conjetura sobre qué vinculación pudiera tener con él este Lomo, o si existieron lagares en la zona que acumulaban aquí el "bagullo", salvo error de transcripción o escritura en los documentos públicos.

Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)
Es conocido que en los primeros tiempos de la Conquista, el cultivo de la uva sustituyó a la caña de azúcar, siendo relevante la producción que se obtenía en el Valle de los Nueve.

En todo caso, no parece tener relación con un derivado el verbo "magullar", según el DRAE «Causar a un tejido orgánico contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente», salvo que la corrupción de "bagullo" a "magullo" fuera de alguna forma auspiciada en el sentido de que se entendiera "magullar" la uva tras su prensado.

Fotografía retrospectiva (Jaime O'Shanahan - MDC) 
Los documentos referidos son los relativos al reconocimiento de obligaciones de pago de cánones de los interesados a favor del Cabildo General para resolver los litigios planteados por las ocupaciones de tierras concejiles de forma clandestina, siendo elevados a público el 24 de marzo de 1702, donde el Cabildo vende a Juan Bautista un sitio en el Valle de los Nueve donde llaman el Lomito de Bagullo, de veinticinco varas en cuadra por un cargo de 5 reales.

El mismo día, el propio Cabildo vende a Diego Rodríguez otro sitio en el Lomo de Bagullo de veinticinco varas en cuadra por un cargo de 5 reales.


Horno de pan (Fedac)
Como puede apreciarse, parece desprenderse que no existe error de escritura o transcripción en el topónimo ”de Bagullo”, pues, aunque sean del mismo día son dos escrituras distintas y en una de ellas se dice “lomito” y en la otra “lomo”.

Tampoco hemos encontrado un antropónimo que responda a "Magullo", en la línea de la tesis del recordado cronista: «Debe notarse aquí que aquellos topónimos que, a veces, resisten a toda interpretación aparentemente, suelen ser apellidos de sus primitivos poseedores, como “Mondongo”, “Magullo” y “Boyón”, que son indudables apellidos, pues en los viejos padrones y testamentos de la parroquia se les denomina así: “Hoya de Mondongo”, “Lomo de Magullo” y “Pared de Boyon”, designando el vulgo hasta hoy estos lugares de la misma manera. Ese “de” indica ciertamente posesión, propiedad o pertenencia» (HERNÁNDEZ BENÍTEZ, P.: Telde. Sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos, Las Palmas de GC, 1958).



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)