miércoles, 4 de julio de 2012

MADRID, BARRANCO Y LLANOS DE (TELDE)

Topónimos situados al naciente de Lomo Magullo y del Lomo de La Palma, y al sur del Valle de los Nueve.

Tienen su origen en las grandes extensiones de tierras que fueron de Juan de Madrid, que no figura entre los primeros repartimientos conocidos en Telde entre 1485 y 1505. Sus posesiones iban desde La Soberana hasta Las Cañadas, limitando al naciente con los Lomos de Catela y al mediodía por El Troncón. El barranco es un tributario del barranco de la Rocha.
Cuevas de Las Soberanas (Patrinet)
Juan Madrid casado con Ana Moreno tuvo tres hijos entre 1510 y 1517, y se tiene la certeza de que no fue partícipe de la conquista, aunque pudo haber recibido o adquirido bienes como nuevo colono.

El tamaño de las posesiones genera muchas menciones documentales siglos después, entre las que cabe citar el testamento de 20 de julio de 1763 del Clérigo presbítero y prebendado de la Catedral Lucas y de su hermano el  Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad Rafael Bethencourt Cabrera, en el que mencionan una suerte de tierra en este lugar.

También en la escritura de fundación el 7 de septiembre de 1765 del patronato del regidor Francisco Carvajal Aguilar y su mujer Bernarda Manuela de Matos Coronado manifiestan tener en este lugar una hacienda labradía de "secano" de veinticinco fanegas.
Las Soberanas desde los Llanos de Madrid (Patrinet)
En sus límites al noroeste se encuentran las Cuevas de la Soberana, un conjunto formado por varias cuevas naturales y artificiales acondicionadas con muros de piedra.

Aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas dados los intensos aprovechamientos agrícolas en el pasado, la tipología del conjunto sugiere un aprovechamiento aborigen.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MADRES, LAS (FIRGAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño pago situado en el lugar donde el barranco de la Virgen pasa de la jurisdicción municipal de Valleseco a Firgas, donde la carretera de Firgas a Valleseco por Las Madres (GC-305), a través de la cual se accede, vadea el barranco y pierde el asfalto que volverá a recuperar donde desagua el tributario barrancos Oscuro ya en el término de Valleseco.
Vista de 1929 (Pérez Melián - Fedac)
Aguas arriba este barranco se le conoce como del Andén y de Crespo, y aguas abajo recibe el nombre de Azuaje hasta desaguar en San Andrés.

En tiempos de la Conquista era conocido como del Aumastel, topónimo aborigen.
Vista de 1910 (?) (todocolección-com)

Desde la antigüedad este mismo barranco aguas abajo, a escasa distancia después de pasar la embotelladora de agua era llamado barranco de Guadalupe, recibiendo este nombre por la antigua existencia de una ermita bajo dicha advocación, fundada y levantada en 1541 por Alonso de la Barrera, que resultó destruida por un temblor de tierra.

Se confunde también con la denominación de barranco de Doramas en un pequeño tramo donde están las llamadas Cuevas de Doramas.
Vista de 1965 (Kunkel - Fedac)

El pago recibe su nombre del léxico hidráulico con el que se denomina a los nacientes de agua, pues aquí existe gran cantidad de manantiales de agua mineral como Las Madres, Mayorazgo, El Rapador, San Juan, Los Chorros, Fuente Agria, La Ideal, La Ideal (I y II), San Antón, etcétera y un gran número de pozos y galerías escabados, muchos abandonados por el descenso del nivel freático.

En este lugar es donde está la fábrica embotelladora de Aguas de Firgas, de gran renombre en todo el archipiélago.
Cantonera (Fedac)

El lugar es mencionado desde los primeros tiempos inmediatos a la Conquista por la importancia que el naciente tuvo para todos los ingenios azucareros de Firgas y Arucas, que fueron la causa esencial del poblamiento en estas tierras, aprovechándose la fuerza hidráulica para la rotación de las muelas de los trapiches para extraer el jugo de la caña de azúcar.

Molino (Fedac)

Decía el escritor aruquense Vicente Marrero Suárez «… Quien no está habituado a nuestras costumbres isleñas, a primera vista, le sorprenderá el buen trapío con que los canarios adornamos todo lo concerniente al agua. No en vano la mimamos como a la niña de nuestros ojos: agua de hilo, agua de dula, agua de gruesa, agua de aviso, fiestas de agua, aguas del secuestro, albercón, días machos de agua. 

Para medirla hablamos de cubas, pipas, tancadas, azadas o hazadas, surcos, cuartas, agua de aforo, vistas de ojos, fieles, arquillas, cantoneras, cajas de agua, cajas de reparto, con sus bocas u ojos y otras muchas divisiones no sólo en función del tiempo por días, horas, minutos, segundos, sino del espacio, aquilatando al milímetro más cotizado que el lector puede imaginarse.
Acequia Real de la Heredad de Aguas Arucas y firgas (Fedac)
En el mundo de nuestras aguas, existen nombres tan sugestivos como las Madres del Agua y Rosadas; o usos establecidos, como el de la Heredad de Antona; o como los del Heredamiento de la Hacienda de los Príncipes, que tiene su particularidad de haberle cedido al Convento de Agustinos del Realejo un real de agua, o sea “el agua que pasará por un orificio hecho en la acequia, del diámetro de un real Wamba”, por lo que se le llama “el Dado del Fraile”...» (MARRERO SUÁREZ, V.:, "Prólogo", Función social de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas a través de su historia, de RIZKALLAL SANTANA,  Las Palmas de GC, 1990).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MADRELAGUA (VALLESECO)

Actualización 16-mar-2016
Topónimo con el que se conoce un antiguo caserío enclavado en el barranco de Madrelagua, uno de los tres principales que surcan el pueblo, que debe el origen del nombre a un naciente de agua o "madre de agua" que se encontraba en este barranco.

Los barranquillos tributarios de éste son el barranco del Risco Gordodel Charquillode la Fuente de la Hiedra. De los distintos cerros que conforman el paisaje, destaca la Montaña de Valerio por los bancales que se construyeron en sus laderas para obtener terrenos aptos para el cultivo de papas, millo o frutales. Se llega al lugar a través de la carretera Acceso a Madrelagua (GC-214), con la que se conecta desde la carretera Valleseco-Artenara (GC-021).

Casas tradicionales (Google earth)
Hay antecedentes históricos de adjudicación de tierras en el lugar, destacando los repartimientos de 1546 en los que se le concedieron al Escribano Mayor del Cabildo, Juan de Ariñez, quien obtuvo cien fanegas en la Madre del Agua, tierras que posiblemente por su extensión llegaban hasta el próximo pago de Ariñez de quien recibió su nombre.

Realizó la solicitud de data al Cabildo el 27 de septiembre de 1546, y aún manifestando el habilidoso escribano que se trata de un "pedazo", por la descripción de las tierras y sus vecinos nos aproxima a su gran extensión,  cuando dice:

«... un pedaço de tierras para senbrar que son junto a la Syerra ençima del barranco e madre del agua que va a Terore que lyndan de la una parte con tierras que fueron dadas a Pero Vaez e de la otra parte con tierras del señor Zoylo Ramyrez Regidor e con tierras de Pedro Xinenez do dizen el lomo de la Palma hasta alyndar con tierras que por la otra parte se dieron a Geronimo Batista e por ally arriba hasta dar con tierras del señor Juan de Çiberio Regidor e que sean tierras de probecvho hasta en cantydad de çient fanaegadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


La "Madre de Agua" (Patrinet)
También el escribano había tenido información privilegiada, dado que seis meses antes, el 8 de marzo del mismo año, el mencionado regidor Zuilo Ramirez había solicitado unas sobras cuando decía:

«... yo tengo titulo por merçed de vuestras señorias se sesenta hanegas en la madre del agua de Terore que lindan de la una parte con tierras de Diego Yanez e de la otra parte el camino del Valle Seco que va a las cuevas de los Corchos el barranco arriba y por las calderetas, e por que ay mas cantidad de tierras del titulo que vuestra señoria me hizo merçed suplico me manden dar las demasias de las dichas tierras debaxo de los linderos conthenidos hasta çinquenta hanegadas de toerras ...» (IBIDEM).

Los bancales siguen dominando el paisaje de esta zona, donde la agricultura sigue teniendo gran importancia, y prueba de ello es el "Concurso a la Papa de Mayor Tamaño", uno de los actos de sus animadas Fiestas en honor a santa Rita de Cassia celebradas en el mes de julio. Otra costumbre ancestral que aún tiene lugar todos los años a mediados del mes de febrero, es el Rancho de Ánimas, que reúne a un grupo de tocadores que cantan y recaudan dinero entre los vecinos con el objetivo de ofrecer misas a las ánimas.

Puente del Quebradero (Fedac)
Se da la curiosa circunstancia que cuando allá por 1839 la Diputación Provincial inicia el expediente de creación del municipio a petición de los vecinos de Valleseco, la segregación contaba con la conformidad del Ayuntamiento de Teror, quien comisionó al presbítero Vicente Pérez Marrero para confeccionar los planos de delimitación territorial de ambos municipios.

Por iniciativa propia el presbítero incluyó los pagos de La Culata Madrelagua en los planos del nuevo municipio, contradiciendo el interés del Ayuntamiento de Teror de mantenerlos dentro de su jurisdición por su interés en tener los manantiales de agua.

Aunque el expediente de segregación siguió adelante aprobándose por la Diputación en 1840, ratificada por la misma institución en 1842 y confirmada por el Gobierno estatal en 1843, los conflictos de los deslindes no quedaron solucionados hasta 1846 en que se adoptó una solución salomónica de asignar Madrelagua a la jurisdicción de Valleseco y La Culata a la de Teror.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 3 de julio de 2012

LLANOS, LOS (TEROR)

Topónimo que en la actualidad da nombre al barrio situado entre las carreteras que conducen a San Mateo (GC-042) y a Valleseco (GC-021), ha tenido un gran crecimiento en los últimos años como zona de expansión urbana de Teror.

Se trata de un barrio con larga historia, ya que la mayor parte de suelo cultivable y de mejor calidad perteneció hasta el siglo XIX a capellanías y mayorazgos, con una gran riqueza patrimonial etnográfica, especialmente de los sistemas hidráulicos.
Casa tradicional (Patrinet)
El segundo mayorazgo más importante de la isla por el valor de los bienes vinculados fue fundado el 26 de julio de 1680 por el capitán Juan de Matos y su esposa María González.

Entre sus propiedades en Teror destacaba, además de la conocida como Huerta de Matos, el actual conjunto de edificaciones comprendidas entre la Calle Real, de la Herrería y El Castaño, el denominado Cortijo del Brezo o Casas viejas y Cuesta de La Laguna, extensión que comprendía una porción importante de lo que hoy es este nuevo barrio, iniciándose la desvinculación a partir de la ley de desarmortización con la división de los mismos.
Cantonera (Fedac)
En dicha escritura mencionaban que tenían noventa y siete fanegas y catorce celemines entre el «Cortijo de tierra labradía y erial, parte bajo de riego pero sin agua, denominado Casas Viejas o Cuesta de la Laguna, y Trozo de tierra labradía, bajo de riego, denominado “Hoya del Burgalés” perteneciente al Cortijo de Casas Viejas y separado de él por la Acequia de Los Llanos, con un día y medio de agua del Heredamiento de Los Llanos».
Quebradero de aguas (Fedac)
Camino real (Fedac)
El Capitán De Matos ejerció y mantuvo una gran actividad prestamista, asumiendo riesgos que por impago de las deudas le permitieron hacerse con muchas propiedades por toda la isla.

Probablemente tales riesgos eran calculados pues las ejecuciones hipotecarias por impago era la única fórmula jurídica de enajenar los bienes vinculados a mayorazgos y capellanías por los herederos poseedores de los bienes, e incluso, la apropiación de los bienes de propietarios en apuros económicos a los que daba préstamos a tipos de interés de usura.

Cantonera (Fedac)

«En los inversores particulares destaca el capitán Juan de Matos que con 351 censos entregados, el 17,5% del total, representa auno de los mayores prestamista de la Edad Moderna en la isla y a una de las principales familias que se asientan en el poder económico de Gran Canaria desde mediados del siglo XVII hasta el final del Antiguo Régimen.

El capitán Matos es un ejemplo  de estudio para conocer los diversos mecanismos y estrategias de apropiación a los que daba lugar los censos consignativos, pues a través de los registrados se obserba que sólo hace entrega de ellos a campesinos que localizan sus propiedades en las áreas deonde va creciendo el patrimonio agrario y urbano del censualista» (QUINTANA ANDRÉS, P.:, "El préstamo a interés y la hipoteca de bienes urbanos en Gran Canaria en el s. XVII", Revista Vegueta nº 3, 1997-1998).
Gallanía (Fedac)
En el límite entre el actual barrio y la zona conocida como Cuesta de La Laguna, alusión a La Laguna de Valleseco, se conservan interesantes bienes etnográficos tales como el Camino Real que comunicaba Teror con Valleseco y el centro de la isla, del que se conserva una gran parte del trazado y pavimento original de empedrado y tierra.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)