sábado, 23 de junio de 2012

LADERA, LA (ALDEA DE SAN NICOLÁS)


Topónimo con el que se conoce el asentamiento poblacional en la rampa sur del valle por donde discurre la cuenca del barranco de La Aldea, situada entre Los Espinos al oeste y Los Cardones al este.

El nombre tiene un origen muy antiguo, de cuando ambas rampas septentrional y meridional del valle de La Aldea, eran conocidas como laderas, y así la del norte se conoció como Ladera del Palomar, y la del sur simplemente como La Ladera, y en ocasiones en plural. 
 
Molino de agua (Aider Gran Canaria)
Desde finales del siglo XVIII este lugar es el asentamiento poblacional más importante del valle de La Aldea. Eran tiempos del gran latifundio de la familia Nava-Grimón, y como el terreno era poco apto para el cultivo por ser un «arrife» tosco y empinado, el mayorazgo consintió que las familias de colonos construyesen sus viviendas y de esta forma dejar disponible la mayor cantidad de tierras «labradías» para el cultivo.

Ruinas de molino de viento de El Herrero (Fedac)
Según algunas fuentes, ya en el censo parroquial de 1820 se hablaba de 37 vecinos aproximadamente. A finales de siglo se alcanzará la cifra de 135 vecinos. En la actualidad es un barrio urbano consolidado con una población de unos seiscientos habitantes, consolidándose por su situación estratégica urbana y por sus valores etnográficos.

En el lugar se localizan tres molinos harineros, uno de agua que aprovecha el desnivel de la acequia real y dos de viento en su cima; y también una gran era de trilla conocida con el nombre de El Huerto, donde los colonos y la Casa Nueva partían la producción agraria, situada muy próxima a la ubicación de la residencia de la Casa Nueva, propietaria del latifundio y punto de administración de este fundo.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

JURGÓN, LOMO DE (ARUCAS)


Actualización: 2013/11/01 
Topónimo con el que se conoce el Lomo situado entre el barranquillo de La Calva que pasa junto a Visvique a su naciente, y el barranco de Arucas al poniente, conformando una atalaya sobre las septentrionales Vegas de Arucas, y el meridional pequeño vestigio volcánico de La Piconera y la Finca de Joaquinito donde se inicia el paisaje protegido de El Arco.

Repoblación de el Lomo Jurgón (lavinca-org)
El origen del topónimo, del que se ha producido con los siglos una corrupción pues en la antigüedad su nombre era Lomo Jorgón, según el cronista oficial es un antro-topónimo debido al poseedor de las tierras, un desconocido Francisco Jorgón (JESÚS VÉLEZ-QUESADA, P.: "Tarha Arehuc", Crónicas de Canarias, nº 1, Las Palmas de GC, 2005) del que no se ofrecen más referencias bibliográficas.

Si tenemos documentada la presencia relativamente cercana de un apellido con cierta similitud al topónimo, figurado en la data solicitada por Alonso Hernández el 1 de marzo de 1544 cuando dice: 

Cueva alpendre de Las Laderas (Fedac)
«me ovieron fecho merçed de un pedaço de tierra agora treze o quatorze años que es en los Arvejales en que podra aver ochenta fanegadas de tierras poco mas o menos segund mas largamente se conenia en la dicha petiçion e lyndero  el barranco del agua que va a Terore e por el un lado tierras de Diego Yanez e por otro lado tierras que fueron de Gorjon que ahora son de Juan de Çiberio e por parte de arriba los Riscos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Señalar que el término Jorgón aparece en la obra "Angel Guerra" escrita por Benito Pérez Galdós en 1891; en el fragmento que dice « ... después de la cena, se acostó en la cama que le improvisó Jusepa con un jorgón de paja y dos mantas. No necesitaba más, y aquel primitivo acomodo cuadraba mejor á sus gustos y á sus hábitos que ...».

Área recreativa (enzona-es)
Pérez Galdós en su profunda búsqueda de la religiosidad reformista con esta novela, describe un protagonista lleno de contrastes y desconciertos que quería convertir en divino un amor humano. Y al utilizar el término jorgón, usa una expresión del habla inculta del norte de España que llegó también a América, y que en la actualidad el diccionario de la RAE lo incluye como jergón, aumentativo de jerga, cuya primera acepción es «Colchón de paja, esparto o hierba y sin bastas», que coincide con el sentido dado por el gran novelista canario.

Al margen de las dudas que mantiene el origen del topónimo, lo que si está claro es la corrupción del mismo, pues su antigua denominación aparece en la fundación de una capellanía el 17 de mayo de 1770, donde el presbítero, Abogado de los Reales Consejos y Fiscal del Tribunal de la Sta. Cruzada Agustín González Zambrana menciona entre sus propiedades vinculadas, dos fanegas y seis celemines de un «Cercado denominado El Jorgón» que había heredado.

Acceso al área (arucasblog-blogspot)
En la rampa de poniente del lomo y en su cima, ahora de propiedad pública del Ayuntamiento de Arucas, se creó un área recreativa y de la naturaleza, en la que desarrollan preferentemente actividades medio-ambientales y donde se han llevado a cabo repoblaciones.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



JUNQUILLO, MESA DEL (TEJEDA)

Topónimo con el se conoce una mesa de altas paredes, situada entre las presas de Siberio y del Parralillo, en el complejo de la Cadena de Sándara, rodeada a lo largo de sus andenes por diversos grupos de cuevas artificiales de habitación y espacios dedicados al almacenamiento que constituyen un notable yacimiento arqueológico, en un lugar donde se encuentran colonias del junco común que da nombre al lugar. El acceso más próximo a la mesa es la carretera de Tejeda - San Nicolas (GC-210).

Vista de la Mesa (infonortedigital-com)

Se destaca especialmente por los expertos un grupo de cuatro cuevas situado en la cara norte a lo largo de un andén de color claro que se denominan tradicionalmente como las Cuevas de las Brujas

Cueva de Las Brujas (infonortedigital-com)
Una de ellas presenta restos de decoración en rojo y blanco en las dependencias laterales y en la puerta. Es por esta decoración cromática por la que los lugareños les adjudicaban antiguas prácticas brujeriles.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 21 de junio de 2012

JUNCALILLO (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo con el que se conoce un humedal conformado por charcas y bajíos costeros, situado en la desembocadura del barranquillo de las Palmas al poniente del Castillo del Romeral, donde quedan escasos ejemplares de las colonias del junco común (Juncus acutus) que aquí se encontraban como es habitual en muchos barrancos de la isla.

Chorlitejo Patinegro (fezave-blogspot)
Por sus especiales características ha sido declarado Sitio de Interés este lugar cuyas charcas y bajíos costeros son hábitat de aves limícolas, la mayoría migratorias. El área es lugar de nidificación del Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) y alberga un tercio de las aves esteparias nidificantes de la isla.

Salinas de Abajo (Fedac)
Cerca de este lugar en la zona conocida por La Tabaibita se construyeron en 1537 las primeras salinas, que cuando se construyeron otras próximas fueron llamadas las Salinas de Abajo, de tan notable importancia que en la visita de Leonardo Torriani para conocer de las defensas de la isla en 1590, ya es conocida como Las Salinas la zona situada entre Pozo del Lentisco y Punta de Tenefent, hoy Tenefé.

Estas salinas con algunas modificaciones posteriores se conservan en la actualidad relativamente en buen estado, siendo visibles desde la carretera general a la altura de la cantera de piedras.

Yacimiento arqueológico (Patrinet)
Cerca de la ribera del mar se encuentra un yacimiento aborigen, que según la ficha arqueológica dice estar formado por un número de tres estructuras estando clara su filiación prehispánica debido a la morfología de las mismas.

En el entorno del yacimiento se localiza cerámica prehispánica, industria lítica tallada y pulimentada y malacofauna. Existen otras alineaciones de piedras que también podrían ser aborígenes pero tienen la apariencia de haberse realizado añadidos posteriores a sus muros.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



JUNCALILLO (GÁLDAR)

Topónimo con el que se conoce al pueblo más cumbrero del municipio de Gáldar, más cerca de Artenara que de la Ciudad de los Caballeros, lo que suscitado en algún momento que sus vecinos se cuestionaran la jurisdicción municipal de la que querían depender.

Asentamiento en torno a la ermita (Roque Gutiérrez)

Junco común (floradecanarias-com)
Se encuentra en un territorio muy abancalado sobre las grandes rampas del barranco Hondo, donde las casas predominantes son las de tipo casa-cueva , con un marcado carácter religioso, pues del mismo se dice que es el que más vocaciones sacerdotales ha dado por el número de habitantes.

Los asentamientos poblacionales se encuentran diseminados en la gran rampa como se ha dicho, y también hay un pequeño agrupamiento en el morro, donde se construyó la ermita bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, sobre el barranco Hondo que aguas abajo recibe el nombre de barranco del Juncal.

El barranco recibe este nombre por la presencia de colonias de junco común (Juncus acutus), una especie probablemente nativa en las islas. Se diferencia dentro del género por sus hojas cilíndricas, rígidas y punzantes y flores sin bractéolas, llamadas así las hojas pequeñas que nacen en el pedúnculo de la flor, con segmentos florales casi iguales, de color castaño y seis estambres, cuyas anteras son tres o cuatro veces más largas que los filamentos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

JUNCAL, BARRANCO Y PUERTO DEL (AGAETE Y GÁLDAR)

Actualización 6-abr-2016
El barranco del Juncal es quizás el único caso en la isla donde un barranco secundario, tributario de un barranco de mayor caudal de aguas, imponiendo su denominación sobre el principal el Barranco Hondo. Explicarlo es en cierta manera fácil, basta decir que el cauce del barranco del Juncal tiene su nacimiento muy cerca de su desembocadura, aproximadamente en las escorrentías del lugar de Las Cruces, aproximadamente en el kilómetro 1 de la carretera De Las Cruces-Los Garajes (GC-220) que comienza en el llamado cruce-rotonda de Hoya de Pineda, junto a la pequeña ermita de San Isidro El Viejo.

El "puerto" (Fedac)
Aguas abajo, por el norte a lo largo de todo su cauce va tomando las aguas de distintos barranquillos, escorrentías de la Montaña de Amagro. Por el sur, al atravesar el lugar de las Cuevas de Las Cruces que se encuentran en los escarpes septentrionales del cauce, recibe las aguas del barranco de La Cruces, que nace como el propio barranco del Juncal en las escorrentías del lugar de Las Cruces, en las laderas de poniente de Pico Viento.
 
El topónimo de un pequeño barranco le pudo al topónimo de un gran barranco (IDE Gran Canaria)
Después aguas abajo, antes de llegar a las Cuevas de las Toscas, por el sur recibe las aguas del barranco de la Puerca, que discurre al nordeste de Piso Firme  que nace en las vertientes suroestes de Pico Viento, al norte de la Montaña de Samarrita. Volviendo al barranco del Juncal, a la altura del Salón de las Moriscas, se une al principal Barranco Hondo, que como decíamos pierde su nombre adquiriendo el nombre de su tributario el repetido barranco del Juncal.

La prevalencia del barranco del Juncal hasta su desembocadura se debe a la notoriedad e importancia que en la antigüedad tuvo el llamado Puerto del Juncal. Consecuencia de lo antes dicho, es este el topónimo con el que se conoce la desembocadura del barranco de El Juncal, límite entre las jurisdicciones de Gáldar y Agaete, entre la septentrional Punta Gorda en el Lomo del Cardonal y el meridional Roque del Puerto en el Lomo de las Moriscas, y cerca de donde pudo situarse un poblado aborigen inventariado como Morro de las Moriscas. No obstante la línea siguiente de separación de las jurisdicciones de Gáldar y Agaete vendrán señaladas por el cauce del barranco Hondo.


Vistas del cauce (tevatelleva)
No debemos confundir este último con el Barranco Hondo que pasa por el pago homónimo, que al dejar atrás la Presa de los Pérez, pasa a llamarse barranco de las Pocinas, hasta llevar sus aguas a la Presa de las Tierras de Manuel, a partir de la cual recibe el nombre de barranco de Agaete.

Este otro barranco Hondo, aguas arriba, después de pasar por el Lomo de los Santos y llegar a la Presa de barranco Hondo, lindando con los Llanos de Agaete, una antigua junta de barrancos a la que llegaban el meridional barranco del Roque así llamado por tener su nacimiento en las vertientes de poniente del Roque Maninidra, que continúa el límite jurisdiccional entre Gáldar y Agaete, y el septentrional barranco Hondo al que tributan sus aguas ocho barranquillos que nacen en las vertientes de poniente de la Montaña de la Samarrita.  

Silos (Patrinet)
Los vestigios prehistóricos en su entorno se sitúan en la ladera del Morro de Las Moriscas, en dirección a la llamada Cueva del Moro, donde se encuentra abundante material arqueológico disperso en superficie, sin que se pueda asociar actualmente a algún tipo de estructuras del presumible poblado que existió y que pudieron ser destruidas o sepultadas con la roturación agrícola.

La Cueva del Moro fue realizada a partir de una cavidad natural de toba, donde los aborígenes excavaron silos y una habitación o cavidad de tendencia regular que es donde se encuentran las pinturas antropomorfas.

Tiene una gran cavidad a la que se accede desde el camino que va al barranco del Juncal, apreciándose en la entrada un muro semi-enterrado y otro semi-derruido en su interior de factura histórica. En ella se encuentran los silos horadados en las paredes y en el piso que conservan la huella del cierre. En el centro del fondo se encuentra la sala con las pinturas de dos figuras antropomorfos en almagre.
 
La gran cueva del Moro (Patrinet)
La ensenada es una de las más abrigadas de todo el litoral  grancanario estando situado entre el Puerto de Sardina y el Puerto de Las Nieves en Agaete.

Lejano de las poblaciones, fue muy utilizado, sobre todo en los momentos de mal estado de la mar por los tiempos de sur que impedían faenar en los puertos principales. Su nombre viene de la existencia de colonias de juncos comunes (Juncus Acutus) en el cauce del barranco.

La playa (Almu)
Entre los siglos XVI y XVIII se los llamaba puertos, aunque constituían simplemente las desembocaduras de barrancos o barranquillos que, debido a su configuración geomorfológica por diferentes movimientos en la vertical de la isla y procesos erosivos, conformaban playas y caletas de arena o callados con sus caletones, así llamados en el habla canaria los entrantes del mar entre rocas y veriles anexos, al soco de los vientos.

Vestigios arqueológicos del morro (Patrinet)
A partir de la segunda mitad del siglo XVII comenzó a ganar importancia a costa del puerto de Sardina. Contaba a su favor también el hecho de hallarse más cercano a los caminos de las medianías altas y cumbres del noroeste (Fagagesto, Barranco Hondo y Artenara), productoras de cereales menudos, quesos, loza, etc. Comenzó a utilizarse con frecuencia a mediados del siglo XVII y a mediados del XIX se califica de segunda categoría en el mismo nivel que el de Agaete.
Punta Gorda (inforural-com)
Entre los conflictos surgidos contra la libre circulación de granos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se registran los tumultos de Gáldar en 1789, cuya causa era «… impedir el embarque de algunos abastos que se pretendían embarcar por aquel puerto…», refiriéndose a este del Juncal.

Está documentado que el alcalde de Gáldar Juan Antonio de Medina Aguilar formó causa de oficio contra distintos vecinos de dicho pueblo «… sobre la convocación que se ha supuesto intentaron los comparesientes para formar conmoción». La gran dificultad en los accesos al puerto por las fuertes rampas del barranco, ha mantenido el lugar en un estado casi virgen, si bien es frecuentado para acampadas y pesca de orilla.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)