jueves, 21 de junio de 2012

JUNCAL, EL (TEJEDA)

Topónimo con el que se conoce a un caserío cn dos asentamientos, de Arriba y de Abajo,  a unos pocos kilómetros por su acceso a los mismos (GC-661) desde el cruce del Aserrador en la carretera de  Tejeda - San Bartolomé de Tirajana (GC-060).

Conjunto de casas (Fedac)
Fue en la antigüedad el paso obligado del camino que conectaba Tejeda con Mogán, en los tiempos en que el municipio sureño pertenecía a la jurisdicción de Tejeda. Reciben su nombre del barranco del Juncal que discurre entre grandes riscos de corte limpio, que le dan una sensación de inhóspito y salvaje, y al confluir con el barranco del Toscón se convierten en tributarios aguas abajo del barranco de Siberio.

El nombre tiene su origen en el junco común (Juncus Acutus), siendo su habitat las cuencas de los barrancos como éste.

Alpendre (Fedac)
Estas tierras fueron de realengo desde la Conquista y objeto de ocupaciones ilegales a finales del siglo XVIII por vecinos de Tejeda, que reaccionaban así ante las datas concedidas por el Cabildo General.

Hay algunas referencias documentales tras la desamortización de las tierras públicas, concretamente de cincuenta fanegas de una «Suerte de tierra de “secano” con “arrifes” para pastos y algunos trozos para cultivo de cereales, con ochenta pinos en la Humbría del Juncal» son vendidas el 4 de marzo de 1875 por 20.000 reales de vellón.a Sebastián Gil Nuez, que no era lugareño sino vecino de San Mateo.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

JUAN XXIII (ARUCAS)

Actualización: 2014/04/28

Topónimo con el que se conoce una moderna barriada iniciada a finales de los años cincuenta del pasado siglo XX y situada a la entrada de Arucas, junto a la antigua carretera de Las Palmas a Arucas por Tamaraceite (GC-300).

Panorámica de la urbanización (Eliú Pérez)
Recibió su nombre en honor del Papa Juan XXIll, Angelo Giuseppe Roncalli (1881 - 1963), cuando se construyó un primer grupo de ciento cincuenta viviendas de promoción pública, las denominadas "casas baratas", a las que luego se unieron otras cien más también de promoción pública en 1970. 

El popular "Vaticano" (Google earth)
La más antigua noticia de los orígenes de la urbanización es de un acuerdo plenario de enero de 1954 cuando el Ayuntamiento decide: "Adquirir con destino al Grupo de 96 viviendas protegidas 5.772,78 metros cuadrados a Don Juan Cardona Castellano, dentro de cuya superficie quedará una amplia zona que se utilizará en Parque-Jardín" (LA VOZ DE ARUCAS, 6-feb-1954).

Replanteo del terreno adquirido en 1955 (Patrimonio Ayto. Arucas)
Fue un largo camino el trámite con el Instituto  de la Vivienda, hasta que se realizó la primera promoción entre los años 1958 y 1963, abandonándose el proyecto de Parque-Jardín dada la demanda de viviendas sociales.

Ya en los primeros años de su creación, la voz popular le dio el sobrenombre de El Vaticano, por su propia denominación y por el hecho de que en la misma vía de acceso se encuentra el antiguo barrio de la Santidad, de donde surgía el ripio popular «Este es el Vaticano, porque está Juan XXIII y encima la Santidad».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

JUAN TELLO, CASERÍO, CERCADOS Y MONTAÑA DE (TELDE Y VALSEQUILLO)

Topónimo que encontramos en tres lugares relativamente cercanos. En un caserío de Valsequillo situado entre El TroncónTenteniguada, al norte de la carretera de Valsequillo a San Mateo (GC-041) es el que encontramos más al poniente.

Después encontramos en Telde, al naciente del barranco de los Cernícalos y al sur de Lomo Magullo los llamados Cercados de Juan Tello; y al sur del barranco del Tundidor la montaña homónima, dentro del territorio de los volcanes de  Rosiana en el Cortijo del Gamonal y al norte del barranco del Draguillo.  
Cuevas de Juan Tello en la montaña homónima (Patrinet)
Estos tres lugares son antro-topónimos que recuerdan las propiedades que fueron del regidor Juan Tello, quien adquiere en la antigua jurisdicción de Telde a la que pertenecía Valsequillo, suertes de tierras de secano y de regadío, convirtiéndose en uno de los más importantes hacendados del lugar.

Ortofoto de los tres topónimos (IDE Gran Canaria)
La extensión e importancia de sus propiedades crearon el primigenio topónimo de Cercados de Juan Tello, de donde luego recibiría su nombre la montaña y  de donde tomaría su nombre también el caserío.

Sus propiedades en Valsequillo se vincularon a su capellanía que alcanzó un valor de 7.905 reales de vellón, motivando litigios entre los interesados que acudieron a los remates que retrasaron su adjudicación hasta el 14 de agosto de 1874.

Acueducto cercano del caserío (Fedac)
Al recaer la propiedad de los bienes en diez interesados se llega al acuerdo de hacer la división por troncos, entendiéndose que lo fueron geográficos para evitar su fraccionamiento territorial.

También próximo a este lugar de Valsequillo se encuentra el topónimo El Troncón, que se estima recibió de ésa división su nombre.

Estanque cercano al caserío (Fedac)
En los Cercados que en la antigüedad pudieron destinarse al cultivo de cereales, dejaron de cultivarse para convertirse en tierras pastoriles. 

De los antiguos aprovechamientos se localizan en el lugar tres alpendres excavados en la roca, con varias estancias y pesebres, un goro y un  pajar que también son huecos en la roca, y un horno de pan excavado con un muro de piedra en el cerramiento. También existe una era empedrada y rodeada de un muro de piedra. Todos los estos elementos están comunicados entre sí por un sendero.

Era tal su extensión que es un referente documental para los antiguos escribanos, y así resulta en la capellanía de Pedro Sánchez Cruz que cuando en la escritura de 4 de febrero de 1697 dice tener una suerte de tierra en Los Corrales, cerca de Lomo Magullo, las situa junto al camino que va a los Cercados de Juan Tello.

Casa cueva y horno en los Cercados (Fedac)
Este lugar aparece en el testamento de 7 de septiembre de 1765 del Regidor Francisco Carvajal Aguilar y Bernarda Manuela de Matos Coronado, que, cuando describen su hacienda de viña, arboleda y tierra calma, dicen que está dividida en dos por el camino que va de Telde a los Cercados de Juan Tello.

Y en el testamento de 27 de marzo de 1726 de Luisa Antonia Trujillo Osorio, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, quien menciona entre sus propiedades un cercado de tierra denominado Juan Tello.

Vista de las cuevas en la montaña (Patrinet)
Por último en la montaña de Juan Tello se encuentra un yacimiento aborigen que según la ficha arqueológica es un conjunto formado por varios niveles de cuevas artificiales y graneros, entre las que se encuentran algunas cuevas funerarias. Las prospecciones se realizaron en 1989 y son conocidas también como Cuevas de Juan Tello.

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)

Primera localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

Segunda localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)