martes, 12 de junio de 2012

HONDURA/S, LA Y PUNTA DE LAS (ARUCAS, LAS PALMAS DE GC Y MOGÁN)

Actualización: 08-dic-2016
El diccionario de la lengua aporta una única acepción a la voz de ‘hondura”, «De hondo. 1. f. Profundidad de una cosa, ya sea en las concavidades de la tierra, ya en las del mar, ríos, pozos, etc.» (DRAE). Si bien en otras islas el topónimo lo reciben accidentes geográfico tierra adentro, de forma más concreta barrancos que en Gran Canaria reciben el epíteto de ‘Hondo’, aquí encontramos tan sólo tres y todos ellos en la ribera del mar y relacionados con la profundidad de las aguas y la peligrosidad que las mismas entrañan cuando no son apacibles.

Panorámica de La Hondura - Arucas (Eliú Pérez)
De alguna forma el topónimo ‘La Hondura’ en los tres conocidos, comportan en sí mismo a los típicos casos de la topónimia que deben interpretarse como auténticas señales de peligro. Como si se pretendiera trasmitir o informar, a los no conocedores del lugar, de la recurrida locución adverbial ‘meterse alguien en honduras’, cuya significación nos aporta el diccionario «Tratar de cosas profundas y dificultosas, sin tener bastante conocimiento de ellas» (DRAE).

La voz ‘hondura’ en el léxico canario y más aún en los ambientes marineros de los muchos pescadores que faenan en sus costas, es por antonomasia la expresión de las grandes profundidades marinas, que le vale inclusive para hacer distinciones.

«por ejemplo, el “romero marino” es una planta que crece en las costas (Campylanthus salsoloides), mientras que el “romero de tierra” es un pez (Centrolabus trutta) que vive cerca del litoral ─“de tierra” en el argot marinero─, y que se diferencia por ello del “romero de hondura” (Acantholabrus palloni), habitante de mayores profundidades» (VV. AA., 2005, p. 23).

Panorámica de La Hondura - La Isleta (Pedro Juan  Equipo Chapas)
Y otras muchas variedades distintas de sus especies más comunes conocidas como “de orilla”, “de marisco”, “de tierra”, etc., así conocidos en las islas e inventariados en la misma bibliografía anterior, incluso con distinto nombre científico, que tienen su hábitat en los fondos marinos:

araña de hondura .... Trachinus radiatus [Pez]
brota de hondura .... Gaidropsaurus granti [Pez]
bucio de hondura .... Charonia lampas lampas [Molusco]
cabozo de hondura .... Gobius gasteveni [Pez]
cangrejo nadador de hondura .... Bathynectes maravigna [Crustáceo]
comátula de hondura .... Leptometra celtica [Equinodermo]
doncella de hondura .... Lappanella fasciata [Pez]
estrella amarilla de hondura .... Chaetaster longipes [Equinodermo]
fula amarilla de hondura .... Callanthias ruber [Pez]
gallo de hondura .... Antigonia capros [Pez]
lagarto de hondura .... Aulopus filamentosus [Pez]
merluza de hondura .... Coryphaenoides rudis [Pez]
morena marrón de hondura .... Ilyophis brunneus [Pez]
múrex de hondura .... Murexiella bojadorensis [Molusco]
nasario de hondura .... Nassarius clathratus [Molusco]
raya de hondura .... Rajella ravidula [Pez]
rubio de hondura .... Chelidonichthys lucerna [Pez]
rubio de hondura chico .... Lepidotrigla dieuzeidei [Pez]
salmón de hondura .... Polymixia nobilis [Pez]
tamboril de hondura .... Sphoeroides marmoratus [Pez]

Esta amplia relación de peces, moluscos y equinodermos nos permite conocer del concepto de la “hondura” para los canarios y cobra mayor sentido el reconocimiento de los tres topónimos que nos ocupan. 

ARUCAS: La Hondura
El primero, es el correspondiente al que encontramos en el litoral aruquense, que se prolongó su nombre en el caserío próximo, que surgió como El Guincho, Lomo de Ramírez y El Tanasio, como asentamientos en donde se localizaban las viviendas de los jornaleros del campo, en el interior de las fincas que cuidaban.

Vista del caserío (Eliu Pérez)
Estas fincas estaban antes bastante aisladas, pues se llegaba a ellas a través de caminos muy rurales desde El Cardonal, Cruz de Pineda y Montaña de Cardones, que las comunicaban con la carretera general de Arucas a Bañaderos (GC-330), pues la carretera de la costa, la hoy conocida como Autovía del Norte (GC-002) se construyó en los años setenta del pasado siglo.

Y como los restantes se trata de un geotopónimo alusivo al imponente accidente geológico abierto en dirección nordeste, entre el Veril de la Laja y La Salina, al noroeste, y El Alto Medrano, al sureste, constituido por un elevado acantilado en semicírculo que origina una pequeña y abrigada ensenada, cuyo origen volcánico guarda relación con la erupción de la Montaña de Arucas.

La Hondura (Satur - caminosdecanarias-blogspot)
Entre los siglos XVII y XIX se pensó en su acondicionamiento para utilizarlo como embarcadero, pero el difícil acceso al mismo, las fuertes pendientes del cantil, y las ocasionales fuertes mareas desaconsejaron el proyecto. Enclavado dentro de un espacio costero más amplio, en la actualidad está calificado de especial protección por su interés paisajístico, así como los valores ambientales y geológicos que encierra.

LAS PALMAS DE G.C.: La Hondura

La Hondura - La Isleta (Andrius Rybacobas)
Siguiendo el orden alfabético, nos encontramos igual topónimo en singular, en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en el norte de La Isleta, dentro de la Zona Militar, entre la Punta de la Agujilla y la Playa del Roque Ceniciento, ensenada en un fuerte acantilado, también de origen volcánico debido a la erupción de la Montaña del Faro, encontrándose en su ladera de singular belleza cromática.
 
La Hondura y la Montaña del Faro, con la llamada "La Raja" enmedio
(conocelaisleta.wordpress-com)
Los pecios que se encuentran junto al Roque Ceniciento, originados por las embarcaciones allí hundidas, son huellas claras de las enormes dificultades para la navegación cercana a la ribera marina, con punzantes bajas que se elevan sobre el fondo marino, costa prácticamente inaccesible por el fuerte batir de las olas, que trasmiten una imagen de singular y gratificante belleza.

MOGÁN: Punta de Las Honduras
Y el último topónimo, en plural, lo encontramos en Mogán, conformando la Punta de las Honduras, en la actualidad algo desfigurada por el elevado aprovechamiento turístico de Playa de Amadores. La punta situada al sureste del dique de cierre de la playa artificial, edificada en sus cotas altas, tiene un fuerte acantilado erosionado como todos los del sur de la geológica isla-vieja, que a nivel de mar ha ido creando con el paso de los siglos una pequeña plataforma. Para el acceso a la misma se ha construido una pequeña escalera, solo recomendable en tiempos de mar en calma y a marea vacía.
 
Panorámica de la Punta de las Honduras - Mogán
Desgraciadamente estas condiciones geológicas y el desconocimiento que no debe accederse a esta pequeña plataforma de la ribera a marea llena o con mala mar, han provocado accidentes de muertes en el lugar, más aún cuando el reventar de las olas en el acantilado motiva fuertes “bufaderos”, al comprimir el aire bajo la plataforma de ribera, que es expulsado con agua por las estrechas cavidades.
 
Detalle frontal del acantilado
Detalle lateral del Acantilado en marea baja
Por estas iguales circunstancias, al noroeste del otro dique de cierre de la playa artificial, nos encontramos la Punta del Bufadero. En cuanto a la profundidad de sus fondos hay que añadir que la construcción de la playa requirió una enorme cantidad de arena, de tal forma que según se entra en la playa, a unos diez o quince metros mar adentro el fondo arenoso se interrumpe en un fuerte talud a partir del cual no se hace pie y es obligado nadar para mantenerse a flote, condiciones que según algunos especialistas socorristas no están debidamente advertidas.

Detalle escalera (diario-es)
Esta circunstancia constructiva y el propio drenaje natural por el oleaje, ha motivado ahogamientos debidos al cambio brusco en el inicio del talud del fondo arenoso.

La historia toponímica del lugar evidencia que siglos atrás en esta costa faenaban los pescadores lugareños de bajura porque la gran “hondura” de sus fondos concentraba en las calmas abundante de pesca, y de ahí que el lugar fuera conocido como Montaña de Llamadores, como nos lo describe el geógrafo Telesforo Bravo (BRAVO EXPÓSITO, 1954), que entendemos tiene su origen en las mujeres e hijos que allí llegaban para vocear a sus maridos o padres dando algún aviso.

Localización en Arucas (IDE Gran Canaria)
Localización en Las Palmas de GC (IDE Gran Canaria)
Localización en Mogán (IDE Gran Canaria)




lunes, 11 de junio de 2012

HONDO, BARRANCO (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 2012/11/06
Topónimo con el que se conoce a un barranco muy encajonado situado en el macizo de Amurga, nombre que recibe por el corte espectacular de sus rampas, donde sus laderas moldeadas por la erosión han creado las formas más caprichosas imaginables.

Panorámica (Moisés Artiles - CGC)
Lo tuvieron muy claro en la antigüedad cuando mencionan el topónimo dando muchas señas de su localización. Es el caso de Fernan Moro y Juan Quintero quienes solicitan la data de tierras al Cabildo el 7 de julio de 1536 y piden:

Las fuertes rampas (rosagrancan-blogspot)
«... un pedaço de tierras de seaquero que son en la comarca de Tirahana que han por linderos de la una parte el Atajo que va a Tirahana e por la otra parte el camino que sale de Tirahana e por la otra parte el barranco Hondo, e por la otra parte el barranco de Temiças de la una parte e de la otra hasta el camino, en las quales dichas tierras podra aver seys cayzes poco mas o menos ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).



Dos vistas (rosagrancan-blogspot)
Está encajado en uno de los grandes cortes que la erosión ha realizado al macizo de Amurga, del primer ciclo volcánico de la isla, con una antigüedad de cinco a catorce millones de años. La erosión del agua en una de las zonas más antiguas de la isla deja a la vista grandes paredones de más de cien metros, mostrando toda la majestuosidad y el mayor de los caprichos de la naturaleza.


Pilancón (rosagrancan-blogspot)
La escasa huella negativa del hombre está en la cantera de extracción de áridos que se halla en el inicio de sus paredes rocosas. Olvidando esta herida al macizo de Amurga, en su recorrido el barranco es un muestrario de toda la vegetación del sur de la isla.

En el sedimento de su desembocadura, formado de los materiales aluviales, vive una vegetación con predominio de salados, espinos y aulagas. Aguas arriba, en el profundo cauce del barranco, surgen por doquier gran cantidad de tabaibas y cardones, de un tamaño superior al normal. Más arriba, en su final, se contemplan los taginastes, tasaigos, vinagreras, balos, etc. 


Después de los inviernos agradecidos, se forman «pilancones» de aguas cristalinas en su fondo, que se mantienen hasta muy avanzado el verano.


Pilancón (canariasnaturaleza-blogspot)

Guarda muchos vestigios de su pasado ganadero y de una amplia red de canalizaciones de agua, así como la galería construida para el trasvase de aguas a la presa del Barranco del Berriel que está al oeste. No solo las aves se aprovechan de las cuevas en las altas rocas. Los pastores las ahondaron para convertirlas en refugio para el ganado y para ellos.

En el lomo al oeste del cauce del barranco formado por enormes paredes, existe gran cantidad de cuevas excavadas de manera natural por la tenaz acción del viento a lo largo de millones de años. En estas cuevas y grietas nidifican diferentes especies de aves, como vencejos, palomas, aguilillas, etc. Cuando se llega a lo alto, se contempla, coronando todo este espectacular paisaje, el arco de piedra natural más grande y más hermoso de la isla, conocido con el nombre de Arco del Coronadero.

Caprichos de la erosión (rosagrancan-blogspot)
Salineros o Alto del Coronadero es un yacimiento arqueológico muy bien conservado, dado su difícil acceso. Consta de treinta y seis torretas de forma cilíndrica, construidas por apilamiento de lajas, que son rematadas con una piedra hincada, orientadas en diferentes direcciones. Se les atribuyen orígenes mágicos o religiosos.





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

HONDO, BARRANCO (ARTENARA Y GÁLDAR)

Actualización 25-abr-2016
Para acreditar el volumen del caudal de aguas que muchos siglos atrás pudo producir la gran erosión del territorio, que diera lugar al topónimo de barranco Hondo, resulta interesante conocer de todas las cuencas que confluyen en el mismo y sus altitudes en el nacimiento. Además nos describen los amplios territorios que los aborígenes llamaban Facaracas o Facarcaz/s por la supresión en la audición de la tercera vocal repetida y las variantes en la grafía al castellano, lugares donde los conquistadores y colonizadores solicitaron multitud de repartimientos como luego veremos.

Barranco Hondo de Abajo - Fotografía Nacho González
El topónimo tiene su origen en el propio barranco Hondo, que toma esta denominación a partir de la junta de dos importantes barrancos; por el norte de la junta, el barranco del Culatón que nace en la Hoya del Culatón formada por las vertientes de noroeste de la Cruz de los Moriscos (1.695 msnm.) y el Lomo de las Arenas; y por el sur de la junta, el barranco del Caballero que nace al pie de los grandes escarpes de los Riscos de Chapin (1.750 msnm.).
 
El cauce del barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
La “divisoria” de aguas entre las cuencas de ambos barrancos señala la frontera jurisdiccional entre Gáldar y Artenara, norte y sur respectivamente. Es a partir de la junta de estos barrancos (1.215 msnm.) a unos doscientos metros del inicio del caserío de Barranco Hondo de Arriba, al suroeste del Lomo del Tocino, donde el barranco toma el nombre de Barranco Hondo como ya se ha dicho. A partir de este punto, es el cauce de este barranco el que señala la frontera jurisdiccional entre los dos municipios antes citados, la margen septentrional de Gáldar y la meridional de Artenara.

Aguas abajo, a unos quinientos metros de la junta anterior se le une por el sur (a 1.175 msnm.) su tributario el barranco de las Peñas, a la altura de El Tablado situado en el risco septentrional (1.290 msnm.), antes de pasar junto al centro del caserío de Barranco Hondo de Arriba. El barranco de las Peñas nace en las vertientes septentrionales de la Montaña de Tía Bernarda (1.585 msnm.).
 
Panorámica Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com)
Continúa su descenso el barranco tomando por el norte de su cauce las aguas de un barranquillo que desciende al poniente del Lomito del Centeno que recoge las aguas de las vertientes de suroeste de la Cruz de Valerón, a la altura del lugar de La Palmita recibir por la banda sur de su cauce las aguas de otro tributario, el barranco de la Curnia, que nace entra la Cueva Nueva y Las Montañetas (1.260 msnm.). Después el barranco discurre por el sur de las grandes laderas de Juncalillo, y cuando ha pasado el Lomo de Gitana por su margen septentrional recibe las aguas del llamado barranco Seco (920 msnm.).

Este tributario de barranco Seco, en el alto de Gitana tiene la junta de dos barrancos, el más septentrional al que se le llama también barranco Seco o barranco de la Solana que nace en las vertientes de poniente de la Montaña de Marrubio (1.465 msnm.), en los límites de los Pinos de Gáldar que están también al poniente de la Caldera de los Pinos de Gáldar. El otro barranco que llega a la junta, menos septentrional, es el barranco de Bocahiguera, que a su vez es resultado de la junta de dos barrancos, por el norte el conocido como barranco de Madrelagua, que nace en las vertientes septentrionales de la Cruz de Valerón (1.425 msnm.), y al sur del anterior, el barranco de la Cruz que nace en las vertientes meridionales de la Montaña Redonda (1.297 msnm.).

Vista Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com)
Volviendo una vez más al cauce del barranco Hondo, recibe las aguas del pequeño barranco del Roque del Pino que nace en las vertientes del norte de Bajalobo (1.07 msnm.). A partir de La Hoyeta, el barranco Seco por su banda septentrional recibe las aguas de dos barranquillos y por su banda meridional cinco barranquillos y así llega a la cabecera de la Presa de los Pérez.

Si nos situáramos antes de la construcción de esta presa, el cauce natural del barranco Hondo aguas abajo continua en dirección norte, y allí donde se inicia en el vértice de la presa coincide las fronteras jurisdiccionales de los municipios de Artenara, Agaete y Gáldar. Continuando este cauce aguas abajo, en la banda de naciente todo el territorio que queda en lo alto de los escarpes (aprox. 1.000 msnm.), corresponden a la jurisdicción de Gáldar y escarpes abajo a la de Agaete, de forma tal que todo el cauce del hasta ahora barranco Hondo pasa a llamarse barranco de las Pocinas, y ya discurre por la jurisdicción de Agaete, hasta llevar sus aguas a la Presa de las Tierras de Manuel, a partir de la cual recibe el nombre de barranco de Agaete.
 
Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar)
Hacia el entorno de Barranco Hondo se produjo un desplazamiento de aborígenes canarios bautizados, ante la preferencia de las buenas tierras húmedas de conquistadores y colonos pobladores, de donde cabe deducir su produjo cierta concentración de aborígenes canarios que reutilizaron las cuevas de habitación prehistóricas de la cultura troglodita, desplazamiento que generó la concesión de repartimientos en  el llamado Barranco de Facarcaz en el tiempo de los canarios.

El barranco es mencionado como tal, en su nombre aborigen, en los repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), en concreto en el interesado por el canario Sebastian del Hierro el 20 de marzo de 1522, cuando pide «… un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco de Facarcaz termino de Galdar en que puede aver un caiz e medio de tierra poco mas  con una queva que esta junto con las quevas de Juan Gonçalez Carnero que alyndan de la una parte  las dichas tierras de la parte de arriba con el camino Real que va a las cuevas del dicho Juan Gonçalez e por la parte de abaxo el camino viejo de canarios que va al Agaete e están desaprovechadas e llenas de mucho monte …».

Ermita-cueva Barranco Hondo de Abajo (crucesgc-blogspot-com)
También es mencionado en el repartimiento interesado por Pero Gonçalez el 30 de abril de 1550, pidiendo «… un pedaço de tierras de sequero en que puede aver  dos caizes de tierras por desmontar con una queva dentro della esta que son en el dicho termino de Galdar en el barranco de Facarcaz a do dizen las Higueras de Facarcaz lyndero de una parte por arriba tierras de Rafael Aleman e por la otra parte de abaxo tierras de Pedro Iahen e lindan con tierras que fueron de Arriete Betancor que agora son de Alonso de Sanclemente e con tierras de Pedro Madalena las quales hasta agora no an sido rrepartidas ny dadas a ninguna persona …».

«En su expansión por el norte de la isla los Cerezo compraron años después, en 1524, 3 fanegas de tierras de sequero en el valle de Agaete a la canaria María Sánchez, mujer del poblador Pedro Madalena; tierras que pagó a 12 doblas y que lindaban con las de Juan de Mayorga, ambas en el camino del valle de Agaete.


Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar)
(…) Esta presencia indígena en la villa [de Gáldar] comenzó a menguar desde que el grueso de los dirigentes indígenas de Gran Canaria es trasladado a Tenerife. Familias galdenses como la de Juan Alonso y Elvira, junto con sus hijos, son desplazadas desde las vegas húmedas y feraces del noroeste grancanario a las tierras menos productivas del centro de la isla; en el caso de Juan Alonso y Elvira hacia Timagada, a las sombras del Nublo; en otros casos –como el de los descendientes de Sebastián del Hierro- hacia Juncalillo y los barrancos teldenses. No obstante este proceso de desplazamiento, los indígenas canarios continuaron siendo un grupo notable y numeroso; así lo acredita el hecho de que el 22% de los bautizados en la pila de Santiago hasta 1511 fuesen indígenas, y que de los 100 vecinos galdenses que protestaron en 1526 contra el nombramiento de alcalde en Guía el 13% fuesen canarios.

Las tierras las adquirieron en el proceso de repartimiento –Sebastián del Hierro-, ó bien –en el caso de las mujeres indígenas casadas con personal foráneo- como bienes dotales –Catalina de Lugo-; en ocasiones quedó constancia documental de ello en los libros de repartimiento, en otros la pérdida de documentación silencia el modo de acceso a la propiedad. De Sebastián del Hierro consta que recibió en 1522 18 fanegas de tierras de sequero y una cueva en la vega de “Facarcaz”, “sobre el camino viejo de canarios que va a Agaete”, tierras que su hijo Juan Delgado (II) consideró vender 2 años después, tras la muerte de su padre, a Vicente Lamar, natural también de Gran Canaria, aunque finalmente la venta no se concretaría. Nada dicen sin embargo los libros de repartimiento sobre las 20 fanegas de tierras que Antón López [también llamado Antón de Guanarteme, familiar de Fernando de Guanarteme] poseía entre la vega y el barranco de Gáldar» (BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003).
 
Casas-cueva Barranco Hondo de Abajo (correo-galdar-es)

En relación con los caseríos homónimos al topónimo Barranco Hondo, son conocidos dos antiguos caseríos de casas cueva, situados en las rampas del barranco repetido a los que se accede por las carreteras Acceso a Barranco Hondo de Abajo y Juncalillo (GC-223) y el Acceso al Barranco Hondo de Arriba (GC-224).  El caserío de Arriba se encuentra al sudeste de Juncalillo y el de Abajo a su noroeste.

No ofrece dudas que la denominación del lugar se debe al enclave geográfico de ambos pagos, ubicados en las rampas bastante escarpadas de una depresión entre montañas, más agudizadas en el de Abajo, donde se construyó la Presa de Los Pérez, y colgando sobre el Valle de Agaete. El pago de Abajo fue declarado conjunto histórico. En él se pueden visitar la ermita de Ntra. Sra. de Fátima, labrada en la roca, así como otros ejemplos de arquitectura rural excavada y un museo etnográfico, con interesantes muestras de cultura popular.


Cuarto del queso (Fedac)
En 1678 Fray José de Sosa en su obra Topografía de la Isla Afortunada de Gran Canaria, ya mencionaba la calidad de los quesos del lugar, cuando decía «Después que los españoles trageron y enseñaron el modo de quesear se fabrican en esta isla Gran Canaria de la leche de ovejas quesos de regalado genero y en particular los que se hacen en los términos de Cueba Bermeja y Barrancohondo que es cierto exceden de los mas estimados de Flandes…», que posiblemente diera pie a que Viera y Clavijo en el siglo XVIII lo ratificara cuando dijo que «… el queso del pago de Barranco Hondo puede contarse entre los mejores del mundo...».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

HINOJAL, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un caserío situado en la carretera de Arucas a Bañaderos (GC-330), que según el cronista aruquense debe su nombre a las plantaciones de Pedro de Hinojosa, convertidas por la voz popular en El Hinojal. Sobre este dato no hemos concretar de quien se trata pues la única referencia de Viera y Clavio alude al conquistador de Perú. 

Hinojo (floradecanarias-com)
Otras fuentes sostienen que su nombre alude al «hinojo», haciendo referencia a la Foeniculum vulgare, planta perenne de amplia distribución, posiblemente nativa en las islas, que puede llegar a alcanzar los dos metros y que posee un penetrante olor a anís. En la isla es conocida la antigua receta culinaria del Caldo o Potage de Hinojo. Se le atribuyen propiedades medicinales para cólicos y digestión estomacal considerándosele las mismas bondades que el anís y el comino a sus semillas.

Dice el cronista aruquense que a su lado se encuentran los predios antaño del conquistador Pedro de la Fuente y más recientemente la hacienda de los Suárez Guerra, cuya fábrica azucarera denominada El Rosario fue instalada en 1885.

La casa solariega (Fedac)
Dentro del caserío destaca en especial la conocida como la Casa de Los Quesada, inspirada en la arquitectura de las regiones del sur de Francia.

Próxima a este lugar se encuentra la zona conocida en la antigüedad con el topónimo Corral de Manuel, que es mencionado en distintos documentos siglos atrás. José Alvarez Castro Godoy, Mestre de Escuela y Dignidad de la Catedral, en escritura de 21 de marzo de 1772, decía ser propietario de dos fanegas y seis celemines de un «Pedazo de tierra labradía bajo de riego, en el Corral de Manuel» que había comprado. 

Corral de Manuel (Fedac)
También aparece en la escritura de división del vínculo de Manuel Massieu de 24 de abril de 1821, incluyéndose veinticuatro fanegas de una «Hacienda del Corral de Manuel de viña y pan sembrar, manchones y “arrifes”», sin que se sepa a quién corresponde el antropónimo de Manuel, si bien puede corresponder al canónigo Manuel Álvarez Castro, hijo de Fernando Armas Troya y Catalina Godoy Álvarez a finales del siglo XVII, dado que la finca fue vinculada a la capellanía fundada por su hermano el también canónigo José Álvarez Castro Godoy, antes mencionado. 

Junto a otras luchadas organizadas en Arucas, hicieron su aparición  a partir de 1909 una serie de luchadas celebradas en el denominado Corral de Manuel, organizadas por Ricardo Suárez Guerra, rico hacendado de Arucas amante de este tradicional deporte. Una de estas luchadas pasó a la posteridad por la pluma de Luis Morote y Greus, diputado a Cortes por Gran Canaria y periodista que llegó a la isla en 1909 para conocer sus problemas de cerca.
Cantonera (Fedac)
En su visita recorrió diferentes lugares de la geografía insular tomando unas notas en forma de crónicas que luego fueron publicadas en París bajo el título de La tierra de los Guanartemes, que incluye el  relato de la luchada que se celebró en el Corral de Manuel y en la que estaba acompañado por el también político José Franchy Roca.

Este lugar aparece también en la capellanía que fundó Blas Ortega Ortiz, vecino de Arucas de donde fué Alcalde en 1700 y de su mujer María de Almeida, ante el escribano Andrés Alvárez de Silva el día 25 de Mayo de 1693, donde fijó una pensión de 75 Misas anuales en diferentes conventos e iglesias.

El caserío (Eliú Pérez)
Los bienes vinculados eran: unas tierras con viñedos y casa de Alto y Bajo que mandó construir el fundador en el sitio conocido por "Corral de Manuel", tierras en Cambaluz y dos días de agua con sus noches, y casas en la calle de los Ginobeces de la Ciudad.

Nombró patrono a su hijo el Bachiller Pedro de Ortega y Almeida, que fue párroco de Arucas de 1727 hasta 1734, y en caso de fallecer éste, sus nietos hijos del escribano anterior y de su hija María Francisca Talavera, y después a sus nietos mi hija y de María Francisca Talavera mi primera mujer, y luego a sus nietos hijos de Domingo de Matos y de su hina Ana de Ortega Talavera.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)