viernes, 15 de abril de 2016

ATALAYA, MONTAÑA DE LA (TELDE)

El topónimo se localiza en la actual mal llamada Urbanización Lomo de la Atalaya, situado entre Playa del Hombre al norte y Taliarte al sur, flanqueado por el Lomo de Batista al naciente y Las Rubiesas al poniente. La preponderancia de la denominación comercial por la urbanización parcial del suelo, puede conducir irremediablemente a la pérdida de un topónimo ya conocido en los primeros años de la historia de la isla, que sin duda traducía al castellano el término prehistórico de Taliarte.

Fortificaciones defensivas (La Provincia)
Como ya hemos contado en la entrada a este Blog de Taliarte, los vestigios encontrados en el lugar, inesperadamente por unas obras de urbanización, confirmaron la existencia del llamado Talayón de Taliarte, del que no se conocía su ubicación exacta. Son un conjunto de muros de clara factura prehispánica en la parte alta del lomo, consistente en tres complejos situados en una porción de terreno de unos seiscientos metros cuadrados que, en la medida que avancen las investigaciones arqueológicas, irán conociéndose sus aprovechamientos.

Cartoteca 1960 (IDE Gran Canaria)
Fototeca 1962 (IDE Gran Canaria)
Decíamos que el topónimo aborigen, al que se ha dado el significado de “pueblo [arte] de vigilancia [tali]”, con la finalidad que cuenta Abreu y Galindo que «… Los canarios, como estaban lastimados de los sobresaltos y alteraciones que cada día les daban, estaban muy sobre aviso, siempre puestas sus atalayas por la costa…».

Habría de contemplarse que los vestigios encontrados sean en su definición los caserones habitacionales del pueblo [arte] de vigilancia [tali]”, pero debiera cuidarse la pérdida de identidad de la montaña de la Atalaya, menospreciando su tamaño al de “loma”, pues era el punto más alto de observación desde el que los canarios oteaban el horizonte, denominación que responde a lo recogido por el DRAE, en su segunda acepción: «atalaya.- 2. f. Altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar», por lo que a la protección del suelo para la protección del yacimiento arqueológico, debería unirse la protección del antiguo topónimo, como patrimonio intangible, despejando caprichosas denominaciones que responden a intereses comerciales.

Cartoteca 1977 (IDE Gran Canaria)
Fototeca 1977 (IDE Gran Canaria)
Este topónimo ya es conocido desde los primeros tiempos de la historia de la isla, apareciendo así mencionado en los repartimientos realizados a favor de Hernan Moron y Alvaro Rodriguez, quienes el dos de octubre de mil quinientos treinta y solicitaban:

«… nos hagan merçed de un pedaço de tierras de sequero que es adelante del barranco de Diego de Silva hazia Aguimes las quales dichas tierras son y comiençan desde la Atalaya hasta llegar a las tierras de Gonzalo Perez que están a la banda de abaxo en que podría aver çinquenta hanegadas de senbradura poco mas o menos …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista de la Montaña (Google Earth)
Zafra (Fedac)
Es más, el agricultor y exportador Eladio Betancor Calderín, nacido el  día 17 de marzo de 1875, quien tenía su morada en las actuales Casas Consistoriales en la Plaza de San Juan, cuando plantaba tomates en estas tierras dando trabajo a muchos jornaleros, fue respetuoso con la toponimia y la llamaba Finca Montaña de la Atalaya. Al mismo se le reconocieron sus méritos nominando una de las principales calles del suelo urbanizado, y deberían reconocerle también su respeto para la antigua toponimia.

Después, en 1911, en este lugar se construyeron las cuatro grandes torres metálicas que soportaban el cableado de la estación radio-telegráfica. Llegaba a la isla aquel invento del físico italiano Giuglielmo Marconi (1874-1937) de combinar y aprovechar los trabajos previos de los también físicos: los británicos James Clerk Maxwell (1831-1879) y Oliver Joseph Lodge  (1851-1940), el alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894), el francés Édouard Désiré Branly (1844-1940), y el ruso Aleksandr Stepánovich Popov (1859-1906).



Estación radio-telegráfica (Fedac)
El físico Marconi eligió el alfabeto Morse por su simplicidad como lenguaje de las señales radioeléctricas y en 1899 resolvió el problema de la sintonía, naciendo así la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. Con ella los barcos dejaban de utilizar las recurrentes comunicaciones a viva voz cuando se cruzaban, las señales visuales con banderas o linternas, las acústicas de cañonazos y campanas, o las históricas palomas mensajeras.


Fortificaciones defensivas y algo más (La Provincia)
En 1940, en el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, el Estado Mayor del Ejército Británico preparó el plan "Pilgrim"  para invadir Canarias con 25.000 soldados acantonados en Escocia, para construir en las islas una base de avituallamiento, como alternativa a la teórica inutilización por los aviones y submarinos germanos de la estratégica bahía de Gibraltar, que era el punto de avituallamiento de la flota inglesa del  Atlántico Sur que en aquellos años impedía el suministro de combustible a los barcos alemanes.

Ante este potencial ataque, el General Franco ordenó la construcción de distintas instalaciones defensivas en las costas de las islas, consistentes en casamatas de cañones y nidos de ametralladoras, construyendo estas fortificaciones en el territorio que ocupaban las antenas que dejaron de funcionar sobre 1930 y habían sido desmontadas años después.


Vista de la Montaña (Google Earth)
La cimentación requerida, primero por las torres de setenta y cinco metros de altura, y después la mucho mayor cimentación que precisaron las instalaciones defensivas, destruyeron gran parte de los vestigios prehispánicos que se mantenían en pie hasta principios del pasado siglo XX, los cuales habían convivido con los cultivos de tomates que precisaron tan sólo de cañas, alguna que otra acequia y surcos que pudieron afectar en exclusiva a la superficie.


Ortofoto alta resolución (IDE Gran Canaria)
El desaparecido Hijo Adoptivo y Cronista Oficial de Telde, el Dr. Pedro HERNÁNDEZ BENÍTEZ, presbítero, al que Franco distinguió con el ingreso en la Orden de Alfonso X El Sabio, no dudó en afirmar que «Taliarte.- Antiguo poblado aborigen hoy desaparecido al realizarse obras de fortificación recientemente» (Telde, Las Palmas de GC, 1958).

En el año 2010 el MUSEO CANARIO realizó distintas intervenciones arqueológicas de superficie en el lugar, llevándose para su depósito y custodia los materiales encontrados en el mal llamado Lomo de Taliarte.


Suelo urbano (IDE Gran Canaria)
Con posterioridad, la aparición de vestigios arqueológicos, tal como decíamos al principio por las obras de urbanización, comportaron que en 2015, el Gobierno de Canarias a propuesta del Ayuntamiento de Telde, aprobara la modificación puntual de la calificación urbanística de la zona para proteger el yacimiento arqueológico.


Localización  (IDE Gran Canaria)

martes, 12 de abril de 2016

MOCANES, LOS (VALSEQUILLO)

El topónimo se localiza a ambos lados del cauce del barranco homónimo, extendiéndose desde El Roque, junto al lugar donde el anterior barranco tributa sus aguas al barranco de San Miguel, y siguiendo la dirección en diagonal nordeste-suroeste hasta Las Vegas.

Camino rural (caminosdecanarias-blogspot-com)
Mocanes
(floradecanarias-com)
Se trata de un fito-topónimo, debido sin duda a la antigua presencia en el lugar de “mocanes” (Visnea mocanera), « especie nativa en las islas Canarias, que también se encuentra en Madeira. Se trata de un árbol de hasta unos 15 m, que se diferencia por sus hojas pequeñas, de 3-4 x 1-2 cm, alternas, lisas, sin glándulas, lanceoladas, con borde aserrado regularmente. Las flores son pentámeras, con pétalos de color blanco cremoso y olorosas. Los frutos son cápsulas carnosas dehiscentes, de color rojizo, que se vuelven negras al madurar. Se conoce como "mocán" » (floradecanarias-com).


Flor de la mocanera
(floradecanarias-com)
Por la extensión de la descripción dada por el entonces alcalde de Telde Alonso Lopez, traída a una petición de su yerno Sebastian Lorenço que a continuación veremos, el antiguo tamaño del territorio que abarcaba este topónimo, pues abarcaba las dos bandas del barranco de Los Mocanes desde su nacimiento hasta su desagüe en el barranco principal. Dentro del mismo surgirían después  los actuales topónimos de Las Vegas, Los Llanos de Cubas, Los Llanos de las Vegas, Finca Los Berrazales y El Cercado. Es por ello que algunas referencias históricas formen parte de la información recogida en aquellos que tienen entradas independientes a este Blog, dado que es necesario para que se conozca la transición de un topónimo a otros.


Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
Los vestigios arqueológicos nos hablan de la localización de cuevas prehispánicas en El Roque y en el propio barranco de Los Mocanes, reutilizadas con posterioridad, respondiendo las de El Roque al modelo de cuevas inaccesibles en altura para su mejor defensa. La reutilización de las mismas en épocas posteriores desaconseja su descripción arqueológica por concurrir excavaciones en la roca que pudieran ser de época histórica.


Cuevas prehistóricas (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)

Vista del barranco
(lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
La más antigua referencia documentada del topónimo la encontramos en un repartimiento del 14 de julio de 1546, cuando Sebastian Lorenço manifiesta al Cabildo General «… que yo ove e compre por carta de venta de Cristobal Garçia difunto que dios aya un pedaço de tierra en la comarca de Telde sobre los lomos de los Mocaranes (sic), el qual dicho Cristoval Garçia las ovo de Alonso Lopez vezino de la dicha çibdad de Telde y paresçe por petiçion presentada por el dicho Alonso Lopez ante vuestras señorias en el año de quinientos y veynte e un años, la qual paresçe que fue apregonada e que no vov contradiçion. E después fue tornado mandar que se apregone 

otra vez et por vuestras señorias fue probeido que en la visitacion que el señor gobernador avia de hazer le darian las tierras e en esta visitaçion no se halla la provision dellas pero tienese por cierto que le fueron dadas al dicho Alonso Lopez pues que Cristobal Garçia de Moguer las conpro del el qual dicho Cristobal Garçia. Et por que agor alguna personas se me quieren meter en las dichas tierras  suplico a vª sª mande que yo sea primero enterado en lo que tengo de pertenesçe por que cada uno aya lo suyo …».


Otra vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
Como se había avanzado, acompañaba Sebastian Lorenço a su petición, la solicitud de tierras que su suegro Alonso Lopez, carnicero y alcalde de Telde, había hecho realizando una mayor descripción de las tierras 

«… me hagan merçed e donaçion de un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Telde sobre el lomo de los Mocanes hasta lindar con el valle de los Nueve e hasta las cuevas de Botija e hasta el camino de las cuevas blancas en que puede aver hasta sesenta hanegadas en senbradura poco mas o menos par que yo las pueda labrar y aprovechar por que soy hombre que tengo muchos hijos e a quinze años que bibo en esta isla e no me an dado coa alguna …».

El barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
La resolución por parte del Cabildo general llevó consigo la toma de declaraciones de muchos testigos por contradicciones por las tierras de Botija, que aun siendo de interés, no son necesarias para la información sobre el topónimo que tratamos en esta entrada de Los Mocanes. Del lugar toma su nombre el barranco de Los Mocanes, que casualmente nace en el Morro de la Aguililla iniciando su recorrido por la Degollada de Botija, y flanqueando por el sudeste el barrio de Las Vegas, en la antigüedad bajo el topónimo de Las Vegas de los Mocanes, como hemos visto en su entrada a este Blog de LAS VEGAS


Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
Mocanera (floradecanarias-com)
A continuación el barranco atraviesa el antiguo territorio de Los Mocanes, aludido en la solicitud, donde hoy encontramos  convergiendo otros topónimos como Los Llanos de Cubas, El Roque, Los Barranquillos, Llanos de las Vegas, Finca Los Berrazales y El Cercado, para tributar sus aguas al barranco de San Miguel.

No debe sorprendernos la profesión de “carnicero”, dado que «… diversos nombres de conquistadores, algunos refugiados en modestos oficios, que otorgan poder para que se les cobre lo que aún se les debe por su participación en aquella empresa (…) María López, como viuda y en nombre de Alonso López de Zorita para sí y sus hijos Melchor y Baltasar (…) vecino que fue de la Higuera, lugar de Sevilla cerca de Frexenal …» (MORALES PADRÓN, F.: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”, Anuario de Estudios Atlánticos, Núm. 7, 1961).

Molino de Dieguito o de Los Vizcaínos (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Con el paso de los siglos el topónimo se consolida y es referido por Diego Romero Tello, Presbítero y Comisario del Sto. Oficio de la Inquisición de Telde y su partido, quien entre los bienes que vincula el día 29 de noviembre de 1703, incluye la «Hacienda de viña de vidueño y tierra calma con frutales cercada de pared con casa de alto y llano, lagar, bodega y el agua del manantial de las Cordilleras de Botija que por canales de madera es conducida a un estanque, en la Vega de los Mocanes», de una extensión de 23 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos que había comprado. Nombró en la sucesión a su sobrino  Bartolomé Romero Cubas.


Casa-cueva (valsequillogc-com)
También está documentado el 3 de mayo de 1788, en la dotación de los bienes vinculados del Mayorazgo del Buen Suceso, fundado por Domingo Hernández Naranjo Nieto en representación de Juan Domingo Hernández Naranjo Monasterios, marqués del Buen Suceso ausente en América. Es el gran propietario del siglo XVIII quien había comprado la «Hacienda en Las Vegas de los Mocanes con un cortijo llamado La Botija (Telde). Cabida: 338 fanegadas, 2 celemines y 55 brazas».

Las tierras eran labradías, huerta de almendros y parte de viña. El título fue concedido por Carlos III, el 14 de marzo de 1783 a Bartolomé Francisco Naranjo Nieto, capitán de una de las Compañías de Milicias del Regimiento de Voluntarios isleños en Santiago de León (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Localización (IDE Gran Canaria)

viernes, 8 de abril de 2016

NAVARRO, CAIDERO (VALLESECO)

El caidero se localiza en el barranco de la Carnicería, en el lugar de La Retamilla situado entre el Maipecillo y el Risco de la Carnicería, discurriendo el barranco entre el Lomo de los Almaderos al naciente y el Lomo de la Retamilla al poniente.
 
El caidero (El Coleccionista de Instantes)
El topónimo tiene su origen en el repartimiento de tierras a favor del criador Juan Navarro, solicitado el 10 de enero de 1550 y diciendo: «… me hagan merçed de un pedaço de tierras que son junto  la Syerra en el barranco de Malsendero do yo moro con mi ganado que lindan por la parte de abaxo con tierras de Pedro Azedo Regidor e por otra parte de Juan de Çiberio Regidor e por otra parte un lomo que viene de tierra de Domingalbarez e por arriba la Syerra aguas vertientes de una parte e otra del dicho barranco de Malsendero en que podrá aver ochenta o çient fanegadas de tierras …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Distintas imágenes del caidero (El Coleccionistas de Instantes)
El barranco de la Carnicería, identificado en el repartimiento como barranco de Malsendero, nombre que dio origen al topónimo de Valsendero por ser un sendero que discurría por relieves de “malpaís”, es un tributario del barranco de Crespo, aguas abajo, barranco del Andén y barranco de la Virgen.

Barranco de la Carnicería aguas arriba (Google Earth)
La disminución progresiva de la pluviometría de las islas con el paso de los siglos y la pérdida de la vegetación arbórea, ha afectado de forma notable a los caudales que formaron los “caideros”, y en el caso de este Caidero Navarro ha dejado viva constancia con la huella de la erosión que las aguas caídas iban produciendo en el risco, contemplándose en el primer plano fotográfico el perfecto “canal” vertical que las abundantes y constantes aguas labraron.
 
Detalle de la erosión en el risco (El Coleccionista de Instantes)
Almádena
El topónimo del Lomo de los Almaderos, pudiera tener su origen en aquellos que tenían por trabajo partir piedras, pues “almaderos” pudiera ser un derivado del “almádena”, «Mazo de hierro con mango largo, para romper piedras» (DRAE), sinónimo del actual “picapedrero”, que posiblemente se hizo necesario para roturar estas tierras rocosas próximas a la Cumbre.

El Licenciado Sebastian de Covarruvias Orozco, quien en 1673 compuso el Tesoro de la lengua castellana, o española …, Parte Segunda, nos daba más detalles del manejo de la almádena al contar de su significado «ALMADENA, la maça de hierro con que parten las piedras, hiriendo sobre las cuñas con que las abren …», descripción que nos remite al duro trabajo de nuestros canteros cuando extraen la piedra para su labrado.


Picapedreros ¿son los antiguos almaderos?
El 6 de marzo de 1753 el Maestre Escuela y Dignidad de la Catedral José Álvarez Castro incluía entre los bienes de su segundo vínculo el Cortijo de Fuente Fría o de la Retamilla (Valleseco), con ovejas, que había comprado, nombrando sucesora a su sobrina Antonia Alvarez Castro (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Localización (IDE Gran Canaria)

martes, 5 de abril de 2016

BOTIJA, CAÑADA, DEGOLLADA, LADERA Y SOLANA DE (VALSEQUILLO)

Los cuatros topónimos responden a cuatro accidentes del relieve del territorio, típicos de estos lugares del mediodía de Valsequillo, muy próximos entre sí. La Cañada de Botija la localizamos en dirección suroeste-nordeste y como cauce natural nace en el Morro de la Aguililla, le tributa aguas la Cañada de las Mimbreras, y a la altura de El Jardín toma el nombre de barranquillo del Chorro hasta tributar sus aguas al barranco de San Miguel junto al Roque. Al sur de la Cañada, en la vertiente de naciente del Morro de la Aguililla y la vertiente de poniente de la Mesa el Cuervo, se encuentra la Degollada de Botija.
 
Panorámica de la cañada (Wolfgang Streicher)
Las vertientes septentrionales de la Mesa del Cuervo son llamadas Laderas de Botija, entre los cauces de la Cañada homónima y la Cañada de las Mimbreras. Y por último la Solana de Botija, es el amplio territorio que se extiende entre el Morro de la Aguililla y el Lomito de la Retama, al sur de la Mesa el Cuervo y del Morro del Gato,  y al norte de los cauces de la Cañada Honda y del barranco de los Cernícalos al que tributa la primera sus aguas.

Los cuatro topónimos se encuentran en altitudes entre de 1.100/1.300 metros sobre el nivel del mar, conformando escorrentías de aguas pluviales que en tiempos pasados disponían de manantiales que eran destinados al cultivo de viñedos a partir de la mitad del Quinientos. Fueron las abundantes lluvias de muchos siglos atrás las que conformaron ese relieve y bello paisaje del sur de Valsequillo.
 
Ortofoto de las Laderas (Google Earth)
El lugar es mencionado en el repartimiento a favor del bachiller racionero de la isla Françisco de Aguiar, cuando el 7 de octubre de 1538, decía: «… que tiene conprado ganado puercos y ovejas en esta isla para lo hazer cria e con voluntad de gastar dineros en multiplicallo de lo qual se seguirá beneficio a la isla e para reparo deste ganado el tiene nescesidad de alguna tierra e abrigo en que lo recoja especialmente un barranquillo que esta de la parte de Tintiniguada hazia la comarca de Telde el qual enpieça en lo alto sobre los Mocanes partiendo de la parte del norte con la montaña de los alfaquies hasta el roque que esta ençima del enfrente de las cuevas blancas e de la parte del sur con las tierras de Botija que son de los herederos de Alonso Lopez e con tierras del canónigo Monleon por el agua del Chorrillo hasta las cuevas blancas el qual esta en tierra calma y helechales el qual aprovechara para sustentaçion del dicho ganado …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

De los dos propietarios colindantes mencionados por Françisco Aguiar, conocemos del primero por la manifestación que el 14 de julio de 1546, realiza al Cabildo General Sebastian Lorenço para personarse y preservar la titularidad de las tierras que había comprado, ante el temor a que «… alguna personas se me quieren meter en las dichas tierras …», aportando como como prueba de la “carta de venta”, y acompañando la petición de repartimiento que su suegro Alonso Lopez, carnicero y alcalde de Telde, en la que se describe su situación «… pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Telde sobre el lomo de los Mocanes hasta lindar con el valle de los Nueve e hasta las cuevas de Botija e hasta el camino de las cuevas blancas en que puede aver hasta sesenta hanegadas en senbradura poco mas o menos par que yo las pueda labrar y aprovechar por que soy hombre que tengo muchos hijos e a quinze años que bibo en esta isla e no me an dado coa alguna …» (IBIDEM).
 
Cañada (Wolfgang Streicher)
No debe sorprendernos la profesión de “carnicero”, dado que «… diversos nombres de conquistadores, algunos refugiados en modestos oficios, que otorgan poder para que se les cobre lo que aún se les debe por su participación en aquella empresa (…) María López, como viuda y en nombre de Alonso López de Zorita para sí y sus hijos Melchor y Baltasar (…) vecino que fue de la Higuera, lugar de Sevilla cerca de Frexenal …» (MORALES PADRÓN, F.: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”, Anuario de Estudios Atlánticos, Núm. 7, 1961).

Y sobre el segundo, está documentado que el 20 de agosto de 1526, el Cabildo Catedral «… estableció un maestro de mozos de coro con Maestro de salario de doce mil maravedises y un cahíz de trigo, y se nombró al racionero Alonso de Monleon», y que el 8 de abril del siguiente año «Por la tardanza de los músicos y maestro de capilla que debían venir de España, se acordó dar salario al racionero Ureña y racionero Monleón, y al capellán Santiago Arévalo y al cura Bartolomé González, para que cantasen en según el canto de órgano. Dicho salario fue de seis mil maravedises a prorrata, con cargo de cantar todos los domingos y fiestas, misas de Nuestra Señora los sábados, y la antífona Beatus Beatus Es de San Sebastian y la de Santa Ana, al fin de las procesiones» y que a principios del año 1532 estaba entre los canónigos que componían el encabezamiento del Cabildo Catedralicio (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extractos de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias (1514-1791), Telde, 2007).
 
Ortofoto de la Solana (Google Earth)
El topónimo está documentado a principios del siglo XVI, y por las referencias puede datar del s. XV, mucho más antiguo que el topónimo de LLANOS DE BOTIJA (GÁLDAR) que no tenemos documentado en los repartimientos y hemos de suponer bastante posterior, y de ahí que su origen guarde relación con los vestigios aborígenes encontrados. En este otro caso, aunque se mencionan las “cuevas de Botija”, no se tienen referencias de localización de vestigios arqueológicos relacionados con la prehistoria de la isla.

Siendo así, puede argumentarse que este topónimo de “Botija” en Valsequillo, pudiera guardar relación con el lugar de origen o procedencia de su primer poseedor castellano. Estamos hablando del municipio de Botija, de la provincia de Cáceres. Descartamos que se deba a Alonso López, pues ha quedado acreditado que su origen es La Higuera, lugar de Sevilla.
 
Degollada (caminosdecanarias.blogspot-com)
Del canónigo Alonso de Monleon, en ocasiones llamado Alonso de Monteleon, además de lo ya dicho, la última referencia documentada del mismo data del 30 de   mayo de 1523 del Registro General del Sello «Presentación de Alonso de Monleón, clérigo de la diócesis de Canaria, para una capellanía vacante por muerte de Nuño de Segura», pero no hemos encontrado dato alguno que nos diga de su procedencia.

Sí habría que añadir que el municipio de Botija pertenecía a la Encomienda de Montánchez, de la provincia de León y Diócesis de San Marcos de León, y de los grandes vínculos con la Orden militar de Santiago que se extendió por Extremadura, de donde arribaron a las islas muchos que participaron en su colonización tras la conquista. A la Orden de Santiago pertenecían la familias de Mexías, Cárdenas, Suárez de Figueroa y Ruiz de Vergara, y algunos de sus descendientes arribaron a la isla. Gómez Ruiz de Vergara Salazar, nombrado Oidor en Canarias de la Real Audiencia, se casó en 1539 con Elvira Zurita del Castillo, hija del Conquistador Cristóbal García del Castillo o de Moguer, el gran señor de Telde, quien comparece como testigo en el expediente del repartimiento de Alonso Lopez antes mencionado.

Verraco localizado en Botija (Museo Provincial de Cáceres)
De otra parte, llama la atención la cría de cerdos en el lugar, según dice Françisco Aguiar en su solicitud, dado que en el sitio arqueológico del castro de Las Villasviejas del Tamujade en Botija, se localizó una figura de verraco, cerdo padre, de un metro aproximado de tamaño, guardando el lugar cierta similitud erosiva en su relieve.

Las Villasviejas del Tamujade en Botija de Cáceres (franrojo)
Con el paso de los siglos el topónimo se consolida y es referido por Diego Romero Tello, Presbítero y Comisario del Sto. Oficio de la Inquisición de Telde y su partido, quien entre los bienes que vincula el día 29 de noviembre de 1703, incluye la «Hacienda de viña de vid ueño y tierra calma con frutales cercada de pared con casa de alto y llano, lagar, bodega y el agua del manantial de las Cordilleras de Botija que por canales de madera es conducida a un estanque, en la Vega de los Mocanes», de una extensión de 23 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos que había comprado.  Nombró en la sucesión a su sobrino  Bartolomé Romero Cubas.

También está documentado el 3 de mayo de 1788, en la dotación de los bienes vinculados del Mayorazgo del Buen Suceso, fundado por Domingo Hernández Naranjo Nieto en representación de Juan Domingo Hernández Naranjo Monasterios, marqués del Buen Suceso ausente en América. Es el gran propietario del siglo XVIII quien había comprado la «Hacienda en Las Vegas de los Mocanes con un cortijo llamado La Botija (Telde). Cabida: 338 fanegadas, 2 celemines y 55 brazas». Las tierras era labradías, huerta de almendros y parte de viña. El título fue concedido por Carlos III, el 14 de marzo de 1783 a Bartolomé Francisco Naranjo Nieto, capitán de una de las Compañías de Milicias del Regimiento de Voluntarios isleños en Santiago de León (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Localización (IDE Gran Canaria)

viernes, 1 de abril de 2016

RAMÍREZ, RISCO DE (SAN MATEO)

Topónimo con el que se conoce un lugar de cadenas agrícolas en la vertiente de naciente del barranco de la Mina, que localizamos ascendiendo al del pago de La Corte, entre Pataburro al naciente y el Risco Pintado al poniente.
 
Panorámica (Google Earth)
El acceso al lugar se realiza desde la carretera San Mateo-Tejeda (GC-015), después de dejar atrás el cruce con la carretera Acceso a Las Lagunetas (GC-155), a unos quinientos metros a la izquierda tenemos el acceso que lleva al pago de La Corte, donde cuando acaba el asfalto se inicia una pista hasta el lugar.

Nos encontramos ante un antro-topónimo muy antiguo, de los primeros años de la conquista de la isla, y por las descripciones y manifestaciones que se hacen en repartimientos posteriores, llegamos a conocer de quien obtuvo tierras en los primeros repartimientos de finales del s. XV o principios del XVI.

Nos referimos a Cristobal Ramirez de Llerena, segundo apellido que induce a atribuirle su procedencia de Llerena, que no es conocido como “conquistador de Gran Canaria”, y sin embargo obtiene estas tierras en una gran vertiente, en algunos lugares auténticos riscos, y con abundante agua que mana de las entrañas de la tierra. Si está documentado que a las islas arribaron muchos naturales de Llerena, municipio de la provincia de Badajoz, por consiguiente uno de los muchos extremeños que participaron en la conquista o vinieron  en los años inmediatos para probar suerte en las islas.

Subida a La Corte (Google Earth)
Las primeras noticias documentadas del lugar las tenemos, tal como ya se ha dicho, por los repartimientos, y siguiendo el orden cronológico, tenemos el solicitado por el pertiguero Andrés de Medina y Francisco Ramírez el 15 de marzo de 1537 pidiendo:

«...nos hagan merçed de dar cada çinquenta fanegadas de tierras de sequero para senbrar en la Syerra frontero de tierras de Cristobal Ramirez de Llerena y barranco arriba a dar al puerto de Tejeda y el corral Viejo de las vacas y el camino que va a la myna de Tejeda por debaxo de los Riscos a dar al portezete y el camino que va a dar al barranco de la mina linderos tierras de Juan de Çiberio regidor por abaxo ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Después tenemos una petición de nuestro personaje, el criador Cristóbal Ramírez, quien el 11 de mayo de 1548 manifestaba:

Ortofoto de las cadenas de cultivo (Google Earth)
«... que en la Syerra junto a las tierras de Çiberio esta un pedaço de tierras montuosas en que podra aver sesenta hanegadas de tierras poco mas o menos que son en el barranquillo que dizen de los Sabzes el barranco arriba a mano derecha començando desde el portezuelo arriba hasta dar al camino alto que atraviesa para la mina de Tejeda toda la dicha ladera de la mano derecho del dicho barranquillo hasta el dicho barranquillo de los Sabzes e por el lomo arriba todo lo que oviere por que es tierra montuosa de helechares e salviares e syn perjuizio de nynguna persona ...» (IBIDEM).

El antes llamado barranquillo de los Sauces, no parece ser el que corresponde al topónimo vivo situado al poniente de Las Lagunetas. Por la descripción que se hace en el repartimiento puede referirse a uno de los dos barranquillos tributarios del barranco de la Mina, que discurren a ambos lados del pago de La Corte.
Galería de Agua (Fedac)
Dos años después se conoce el fallecimiento de Cristobal Ramirez de Llerena, por la petición que hacen sus hijos Marina Ramirez y Francisco Ramirez -quien también suscribía la petición de 1537- el 22 de agosto de 1550, cuando piden:

«… nos hagan merçed de çient hanegadas de tierras que son en la Sierra y están ençima de las cuevas que fueron de Cristobal Ramirez nuestro padre que sea en gloria que son unas hoyas e laderas de salviares y helechares e lindan de la una parte con un lomo que de la dicha queva sube arriba a unos peñones e por el otro lado linda con tierras que fueron dadas a Juan de Escobedo Regidor e por baxo linda con los Riscos que están ençima de las dichas quevas …» (IBIDEM).

Las tierras solicitadas, como bien dice, están por encima de Risco Ramírez, en dirección a naciente y ascendentes,  superando la divisoria del lomo por encima de los 1.500 metros de altitud, para encontrar en la otra vertiente del mismo la llamada Hoya del Pino con una cota en su interior de 1.350 metros snm., junto al cauce del barranquillo de las Mimbreras, y al sur del pequeño monte de La Sillaílla que alcanza los 1.413 metros snm., donde se inicia La Siberia, tierras que fueron del regidor Juan de Çiberio, con la presa homónima.

Cadenas en La Corte (Google Earth)
Ventana mudéjar del Palacio de Zapata
 en Llerena (Patrimono Extremadura)
Llama la atención el pequeño pago de La Corte que encontramos en la subida hacia  Risco Ramírez, pues no parece obedecer a una arbitrariedad o causalidad del territorio. Pudiera guardar relación con el origen natal del criador Cristobal Ramirez, el pueblo de Llerena, lugar donde en el año 1340 se reunieron las Cortes de Alfonso XI de Castilla, consolidada la reconquista con la victoria y expulsión de los árabes.

En Llerena convivían las culturas cristiana, musulmana y judía; de su auge económico y convivencia nació una escuela de traductores. En los años anteriores a 1492, se contaban 600 familias judías de las que quedaron una sexta parte de familias reconvertidas en judeoconversos. Es sabido que a las islas arribaron muchos judeoconversos en los primeros años después de la conquista, buscando nuevas alternativas de vida lejos del lugar de origen, probablemente huyendo de la marginación social y económica, como pudo ser el caso de nuestro protagonista Cristóbal Ramirez.

Vista de La Corte (Adrian HP)
En el lugar, como testimonio de la riqueza hidráulica que manaba de forma natural en la vertiente en tiempos pasados, ha quedado la galería que el hombre ha tenido que escavar en los riscos para encontrar el agua y atender sus cultivos en cadenas  para su mejor aprovechamiento. 

Localización (IDE Gran Canaria)