domingo, 13 de enero de 2013

21.2 TIRAHANA (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Tirahana es la forma de escribir este nombre preferida por Abréu y Sorriani, probando que su -h- es etimológica y la -j- usual en nuestras historias y en los mapas, confusión de la ortografía usual. Lo cita Abréu a propósito de su gayre Guanhaben, a quien coloca en el pueblo de Tunte, que por errata escribe Trinte, poniéndolo "en el término de Gáldar" ! ? 

Error evidente, pues el propio Abréu pone entre los Gayres de Telde a Guanhaben, y Tunte, "El Sitio", está en Tirajana, según Viera y Clavijo y el mapa militar de Gran Canaria de 1942. Y la crónica de Escudero, interpelada por Marín y Cubas, como es sabido, sobre el texto de Abréu, dice que el luchador Guanhaben era de Tunte, enmendando de paso la errata Trinte de Abréu.

Panorámica (Juan R Rodríguez Sosa)
Debo de señalar aquí noticias que corrigen ideas erróneas frecuentes en nuestros textos. Tunte = "sitio" es expresión guanche-berber, que Laoust y Wölfel recogen en varios sitios. Pues, además del citado Tinte = tunte, hay Tinte en Lanzarote, con el mismo vocalismo del berber tinetti pl. tinitin y las "cuevas de Tunte" en Abona, según las Datas, como Inta en la Gomera. 

Panorámica (Aridane Llarena)
Tampoco quiero dejar de advertir su coincidencia semántica con ansa, "lugar, sitio", presente en la fórmula de Espinosa: Alsanxiquian, errata de ansa-n-xiqquian, "lugar del ayuntamiento" = "tribu", cuyo plural arcaico ansit (= ansite) vale exactamente "los sitios" y no "el sitio", como suelen decir nuestros textos históricos al señalar el lugar de la rendición en 1483. Pues se refiere concretamente a "Los Sitios del Bajo", citado así en el mapa militar de Canaria de 1942 y en 0live. Este y no otro (muchos se han señalado) es el lugar de la última batalla que logró la rendición de Gran Canaria. No el "Sitio" del casco de Tirajana, ni las fantásticas identificaciones de Marín o de la moderna edición de Viera, que lleva al isupuesto! "Llano de la Paz", que en verdad era "Llano de la Pez", como bien sabía Chil Naranjo, por los pegueros o quemadores de pinos para obtener pez para calafatear barcos, culpables de la desforestación de Gran Canaria. 

Panorámica (El Coleccionista de Instantes)
Falta sólo explicar !a formación de Tirahana y su curiosa variante atrahanaca, entre las muchas citadas por Wölfel. Sin valor el citado por Chil y el plural "Los Tirajanas", indudablemente correspondientes a S. Bartolomé y Santa Lucía, pero creo que se trata de un plural: at - ddira -ahannagga, compuesto, además del demostrativo at, "he ahí", por ddira, plural de addar, addir, base del nombre del Atlas Dyrin en Herodoto, con valor "monte", "montaña", seguido de un adjetivo verbal derivado del verbo tuareg hunneg, henneg, hannag, "turbar la visión", "deslumbrar", "hacer perder la cabeza". Tirahana, pues, vale "riscos impresionantes", como dijo Chil al describir su ingente Caldera » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).




sábado, 12 de enero de 2013

21.2 TELDE O TILDET (PREHISTORIA)

Higuera salvaje (bienmesabe-org)
Actualización: 2013/03/28
« Es nombre antiguo documentado ya desde la mitad del siglo XIV, durante el Obispado de Telde, al menos desde 1369 y probablemente conocido ya por los mallorquines desde 1354 o antes. En 1393 y 1403, o referido a esos años, lo cita también el Canarien como uno de sus más importantes poblados. Y por 1440-1448 lo conoce Diogo Gomes de Cintra, escribiendo su nombre Telli y Telle, sugiriendo su etimología, con asimilación del grupo -Id- en -l.l-, no la paladial española, sino una I doble.

Marín y Cubas conoce la forma original en guanche de este nombre Telde, que escribe Tyldet, mejor Tildet, probablemente sugerida por aquel "docto prebendado" de Las Palmas, que él cita y le facilitó la frase pastoril guanche y alguna otra noticia indígena peculiar suya.

La variante de Marín tildet vale "la fructuosa" o "la productiva", con estructura de participio singular guanche-berber, tipo t - X - t, del verbo radical led, sólo registrado en su forma reduplicada por el verbo tuareg iudled, "producir, fructificar" y "dar flores y frutos" un árbol o un terreno, como subraya Foucauld.

Advierto que tanto Wölfel como el doctor Hernández Benítez, párroco de Telde y autor de una larga Historia de esa ciudad, se inclinaron por aplicar a la etimología de Telde uno de los pasajes de Díogo Gomes, aquel que dice: "... higos que se producen en un lugar lIamado Telli ...", entendiendo con error que los higos se llaman "Telde". Mientras en nota a ese pasaje Bonnet recogió otro texto de Diogo tomado a otra narración suya que dice: "... (Juan de Trasto = Castro) ocupó una parte de una isla (que) se llamaba en su lengua Telli (= Telde), fructuosa ...", donde evidentemente falta en su copia la fórmula latina: i.e. = "esto es", "la fructuosa" » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



El apreciado alimento de los aborígenes canarios (bienmesabe-org)

viernes, 11 de enero de 2013

21.2 TAMARASEITE O AD-TAMARASÎT (PREHISTORIA)

Palmera canaria 
(rinconesdelatlantico-com)
Actualización: 2013/03/28
«Tamaraseite. Entre sus diversas grafías, ésta con s o cedilla es la etimológicamente preferible, pues el Tamaraceite de Olive indudablemente está sugerido por el nombre español de aceite, aunque Tamaraseite o Tamarazayte vale realmente "palmital", por estar derivado del nombre guanche-berber amersid, alusivo a "palmero macho", y no a "palmeras datileras".

La estructura de la base original guanche-berber tamarasît, además de la final paragógica -e, indica que se trata de un colectivo mejor que de un femenino o diminutivo, que tiene también en berber el esquema t - X - t, o sea, t - amersid -t, de valor "palmital", en vez de "la palma" o "el palmito". Hermano del topónimo grancanario Tamaraseite, con paladial final dialectal, es el tinerfeño Tamaraseche, topónimo de Guía, ya registrado por Chil. La variante Atamaraseite tiene prefijado el demostrativo ad o at, "este es" o "he aquí", innecesario pero frecuente para los informadores de Bernáldez.

El componente base es tamarsîd o tamarséi, con la citada diptongación î = éi, tomado a las formas cheljes amersîd o imersîd, que alcanzan dos valores dialectamente distintos: "palmero macho" y también "higuera salvaje".

Su valoración "palmital" está asegurada por un pasaje de Escudero que habla de las "... infinitas palmas destruidas en el pago de Tamaraseite..." » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982). 


Armonía (Marianne Perdomo)

jueves, 10 de enero de 2013

21.2 ARTIACAR (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Artiacar y sus variantes, en vez de Utiaca usual, por el primario utihákkan, corresponde a alguno concreto de los diversos parajes de nombre parecido en la vega de San Mateo, que citan Viera y Olive: Utiaca, Lomo de Utiaca, Sorana de Utiaca, Umbría de Utiaca, algunas veces escrito por errata Utica. Aunque por su sentido etimológico, quizá corresponde a "Lugarejo" o "Las Cuevas" de Viera.
 
El abrigo de las cuevas (Patrinet)
A mi juicio, la voz original era a-hu- ti-hákkan, literalmente "éste tiene chozas" o "las casitas", siendo tihákkan plural de tahákka, "casa pequeña", según Foucauld, y también "escondite" y "abrigo". La nasal final del plural está apuntada en esa -r o -ta final de algunas variantes » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).




miércoles, 9 de enero de 2013

21.2 ARGUINEGUÍN (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«... Arguineguín, con muchas variantes, nada tiene que ver con "mar quieto", como sospechó Wölfel. Su composición guanche-berber es evidente por ar - ği - neguín, o mejor nneggín = "lugar en los altos". EI componente ar, "lugar", señalado ya varias veces; la preposición panberber ğ var. ğer y gur vale "en" y "sobre". Y neguin o nneggin, "altos", procede, según teoría de A. Basset, de un verbo primario caído en desuso, neg, de valor "alto" o "estar encima".


Barranco de Arguineguín (caminosdecanarias-blogspot)

Por lo que afecta a su carácter de residencia de gayre, está asegurado como tal por Sedeño al decir que "... vivía en Arguineguín (por errata, Larganigui), cuando vino a desafiar a Doramas, Ventagaire ...", como yo prefiero escribir, en vez de Bentagaira y Bentagache, erratas de Abréu y otros. Explico este nombre por estructura verbal o participial: wen- tagîret o wen- tagîren, "el lucha" o "el que es luchante" o "luchador", con el verbo tuareg guret y variantes agaru y gîret, "luchar", "pelear", y para el vocalismo la conocida refracción vocalica: î = éi = ái ya señalada » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).