domingo, 31 de marzo de 2013

GALEOTE, CUEVAS, GALERÍA, LOMO Y LLANO DE (GÁLDAR)

Actualización 17-may-2016
Topónimo con el que se conocen un lomo, un pequeño llano, unas cuevas y una galería, todos situados junto al barranco homónimo tributario del barranco del Pinar, al poniente de Pavón y los Pinos de Gáldar.

Vista (Google earth)
Su origen lo encontramos en las datas de tierras de sequero en los altos de Gáldar concedidas por el Cabildo General en el año 1543 a distintos conquistadores no incluidas en el libro de los Repartimientos. Para el pago de las deudas de la Conquista contraídas por la Corona ya el 4 de febrero de los Reyes otorgaron poder al "gobernador y capitán de las islas de Canaria" Pedro de Vera para repartir «...a las personas que viven o quieren ir a vivir a Gran Canaria, los ejidos, dehesas y heredamientos de dicha isla, según lo que por sus méritos o estado hubieren menester ...», repartos que no concluyeron satisfactoriamente para todos, por lo que reclamaron a la Corona, que nombró personeros para su revisión y ordenó la concesión de las datas.

Alpendre-cueva (Fedac)
«... Independientemente de los datos recogidos en el libro de repartimientos citado, conocemos un testimonio para, una zona y año concreto extraído de un protocolo antiguo de repartimiento de tierras de sequero, ejecutado por el Cabildo y en el que consta, el reparto hecho en la villa de Gáldar en 1543 por el Licenciado Alonso Moreno, Teniente de Gobernador de la isla, Antón de Zerpa y Alonso Báez, regidores (Cuadro V ). A diferencia de los anteriores, se trata de un auténtico reparto en suertes uniformes entre 6 y 12 fanegas con ubicación precisa entre una y otra, suerte, lo que contrasta con la vaguedad de los linderos de las tierras contenidas en el cuadro anterior.

Era (Fedac)
Se reparten más de 300 fanegas de tierra entre los vecinos de la comarca siguiendo la dirección de los barrancos del Pinar y San Martín con el objeto, quizás, de buscar un punto de referencia en la localización de la propiedad, un fácil acceso hasta la misma o, también, la posibilidad del aprovechamiento de las aguas que corren por sus cauces ...» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).
 
Muro de piedra del s. XIX (Fedac)

Se refiere el autor al libro intitulado "Protocolo de Repartimientos de tierras hechos a los conquistadores de Gran Canaria" custodiado en el Museo Canario y el deteriorado protocolo de repartimientos al que refiere es el Documento signatura 1-4842 Sección R., Audiencia, del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, confeccionando el referido Cuadro V que incluye entre otras la data de 12 fanegadas a Galeote Cerezo que dio origen al topónimo.

Panorámicas (Rafael Peñate Navarro)
Se trata de Francisco Galeoto Cerezo, hijo reconocido de Antón Cerezo “el Viejo” de sus relaciones con la esclava berberisca Catalina de Cárdenas, antes del matrimonio de su padre con Sancha Díaz de Zorita, hija de Diego de Zorita, conquistador y regidor de Gran Canaria, y de Inés Díaz.

Francisco Galeoto Cerezo, que es hermano de Antón Cerezo “el Mozo” nacido también  de la misma relación anterior, se casó con María de Guzmán, hija de Hernando de Guzmán, conquistador de Gran Canaria y de Catalina de GuzmánMasequera, la última señora de la isla─, matrimonio que no tuvo descendencia.

Alpendre-cueva (Fedac)
Fue reconocido por su padre en testamento de 11 de octubre de 1535 «Otrosí, declaro que por quanto a Galeot Çerezo, mi hijo, yo le hize cierta donaçión juntamente con los otros mis hijos antes que me casase con la dicha Sancha Días de Corrita (sic), como se contiene en la escriptura que sobre ello pasó ante Pero Hortiz el Viejo, escrivano público que fue d´esta dicha ysla, e después acá el dicho Galeot, mi hijo, le enbié a Flandes con ciertos açúcares e remieles míos para que hiziesse empleo en ropas e otras cosas como paresce por la memoria que le di, el qual se alçó con mucha parte de la dicha mercadería, que montava e suma mucho más que no la que yo le mandé en la dicha donación; mando que se contente con ello, e no le sea pedido nada aunque yo le di finiquitto, e que no le sea pagado ni dado cosa alguna de lo contenido en la dicha donación a él pertenesciente por descargo de mi conciencia» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. y OTROS: Testamento de Antón Cerezo, Sta. Cruz de Tenerife, 2011).

Galería (Fedac)
En lugar es parte de un amplio territorio pastoril junto a los Pinos de Gáldar, que ocupan las cabeceras del Barranco de Gusano, aguas abajo Barranco del Pinar, y después Barranco de los Propios, que en la junta con el Barranco del Laurel pasa a llamarse Barranco de Moya. En el lugar se localizan varios cortijos privados con abundantes pastos que son explotados por pastores que sin percepción alguna cuidan de las fincas en compensación al aprovechamiento del territorio para su ganado, territorios que fueron cercados con muros de piedra seca en el s. XIX que aun se conservan.

Panorámica (Gobierno de Canarias)
Panorámica (caminosdecanarias-blogspot-com)
Son renombrados los cortijos de Galeote, Gusano y Pavón cuyos apreciados quesos de flor tienen denominación de origen. El pastoreo anual se realiza prácticamente sin pastor, o con vigilancia a distancia y aislada, alternando el pastoreo con el cultivo de un "pequeño cacho" de tierra para el consumo de las familias. Las ovejas se sacan por la mañana, son reunidas para ordeñar al mediodía, regresando por la tarde. En verano se agrupan los pastores para hacer la trashumancia a la Caldera de Tejeda en busca de los pastos.

Corral (Fedac)
«La oveja canaria es una raza lechera, difícil de ser igualada por otras razas especializadas, sobre todo bajo las condiciones en que se explotan, constituyen una de las razas más lecheras y muy superiores a otras que gozan de justa fama, pero aún así ha pasado inadvertida debido a los siguientes factores: el desconocimiento y omisión por los tratadistas; abandono secular; falta de planes de mejora; penuria nutritiva limitante de sus posibilidades potenciales; tenencia en manos de pastores sencillos» (GOBIERNO DE CANARIAS: Estudio para la recuperación de pastizales en el ámbito de aplicación de la denominación de origen del queso de Guía, Proyecto Interreg IIIB).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

GALEÓN, LOMO (S. BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 2013/05/01
Topónimo con el que se conoce un largo y gran lomo que desde la Punta de su nombre situada al poniente de la moderna Urbanización Salobre y al naciente del Caiderillo de la Montaña, desciende en dirección sur hasta la costa, donde la pequeña cala recibe es llamada Playa del Lomo del Galéon, situada entre Piedras Caídas y la playa del Molinero.

El lomo es atravesado por la Autopista del Sur (GC-001) por el túnel junto al acceso al Salobre, y ya junto a la costa por la antigua carretera de Maspalomas a Arguineguín (GC-500). Siguiendo el trayecto de esta última antigua carretera del Sur, hemos mencionado las pequeñas calas que encontramos a partir de la más visible playa de las Pimientas hasta llegar a la bahía de Santa Águeda y playa del Pajar, prácticamente junto a la cementera de Arguineguín.

Vista del lomo (Patrinet)
Antes de que conozcamos del presumible origen del topónimo, es necesario conocer de algunas referencias del lugar, ocupándonos en primer lugar de los asentamientos aborígenes de la prehistoria, y luego conocer de los hitos acontecidos en el siglo XVII ya en la historia de la isla.
Vista aérea

Hemos de recordar que la isla conoció tres grandes agrupamientos poblacionales en su prehistoria: Gáldar, Telde y Arguineguín.

El mayor poblamiento de este último es el yacimiento de El Pajar, conociéndose de otros asentamientos menores en torno al mismo estratégicamente situados a lo largo de la costa, en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, y otros más hacia el interior como son los que se localizan en la cuenca alta del barranco de Arguineguín y otros muchos.
Yacimiento arqueológico del lomo (Patrinet)

Entre los costeros, tenemos el yacimiento del Lomo del Galeón donde la ficha de PATRINET distingue al menos tres conjuntos. El primero formado por diez enterramientos unipersonales profanados; tiene una cista pétrea de lajas colocadas verticalmente y cubiertas con otras, sobre las que se eleva un pequeño montículo de menudas piedras o gravas traídas.

El segundo conjunto es de seis enterramientos situado por encima del anterior, e integrado por seis cistas de las mismas características. Y el tercer conjunto es de tres enterramientos, situado por debajo de la carretera, apreciándose restos de muros que pudieron haber sido cistas.
Vista de la playa (Google earth)

Muy cerca como ya se ha dicho, en la playa de las Pimientas, se encuentra el yacimiento arqueológico conocido como El Llanillo que se compone de dos zonas diferenciadas, separadas por la cañada que divide la plataforma donde se asienta el yacimiento.


Vista desde el lomo de El Llanillo en la Playa de las Pimientas (Patrinet)
En las excavaciones realizadas en el año 2002, después de la exhumación de seis estructuras, se detecta que cinco son de factura prehispánica y una presenta modificaciones de tiempos históricos.

Es en este yacimiento donde se produce el encuentro de los vestigios prehistóricos con los históricos, pues aparecen juntos un hogar central con gran cantidad de cenizas, áreas de tallado de industria lítica, restos de ovicápridos enterrados y una estructura habitacional, con dos sectores diferenciados con la misma entrada, donde uno de ellos ha sufrido remodelaciones en tiempos históricos con un pavimento realizado con un mortero blanco.
Yacimiento arqueológico de El Llanillo (Patrinet)

Al suroeste de esta gran estructura hay otra de la que inicialmente se estimó era un túmulo, si bien las dimensiones de la cista central de aproximadamente cinco metros, sin remate superior y con un relleno interior heterogéneo de piedras y cantos, además de restos óseos dispersos. En dirección noreste, separada de las otras estructuras, hay una estructura circular, cuya forma y contenido óseo de ovicápridos. Tras su excavación se comprueba que se trataba de un horno de filiación histórica, sin que se pudiera determinar su funcionalidad.


Es a partir de estas estructuras modificadas cuando las investigaciones históricas transversales vinculan el lugar con el proyecto empresarial realizado en la segunda mitad del siglo XVIII para la pesca de la ballena, y de esta actividad con mucha probabilidad el origen del topónimo del Lomo de Galeón.
Estructura modificada con mortero blanco (J.M. Santana Pérez)

Desde que en mayo de 1747 aparecieron en el Puerto de la Luz treinta y siete cetáceos muertos de los que obtuvieron mucha grasa, y eran frecuentes los avistamientos en el Mar de las Calmas, las noticias que llegaban de los grandes negocios que americanos e ingleses iniciaban en las costas de Perú y Colombia, despertaban nuevas expectativas económicas para la isla.


«Los Amigos del País de Las Palmas, en una junta de 23 de marzo de 1778, comenzaron a tratar por primera vez, de instaurar la pesca de ballenas en Canarias a la que consideran "un manantial de riqueza". La primera acción fue nombrar a dos personas comisionadas para que elaborasen informes sobre las fechas en las que esos cetáceos pasaban por las aguas del Archipiélago, abundancia, zonas principales y las posibilidades de establecer esa actividad aquí, para eso se les explicitaba que debían tomar contacto con los "prácticos en las aguas de Berbería" (...) Miguel Hermosilla se hacía eco de la presencia de cetáceos en esas demarcaciones: "...la abundancia de ballenas de que está poblado este pedazo de mar y en donde llaman las Calmas de Canaria.

Los mugidos o bramidos que allí hacen con que atemorizan cuantos se arriman a aquella costa...» (SANTANA PÉREZ, J.M.: " La pesca de cetáceos en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 57, 2011). La cita entrecomillada que hace el autor corresponde a su nota al pie que dice HERMOSILLA, Miguel (1779): Descripción topográfica, político y militar de la Isla de Gran Canaria. 1777. Copia de Agustín Millares en 1877. A.M.C., sig: III-A-23, cap. 15, fol. 5v. Citado en SUÁREZ MORENO (1997), p. 61.
Chacalotes en aguas canarias (WWF España)

La Sociedad Económica de Amigos del País fue más allá y convocó un premio de 300 reales de vellón para la primera persona que lograse arponear una ballena. Hubieron varios intentos fallidos por falta de experiencia, y cuando en el primer trimestre de 1779 se avistaron más ballenas, se convocó de nuevo el premio, y fueron equipados dos barcos con trece marineros. Así fue como el 2 de abril arponearon un ballenato que pudieron sacar a la orilla, y al día siguiente, otro.

Estos hechos animaron la suscripción de acciones de la nueva compañía donde Vieja y Clavijo puso 100 pesos, siendo emulado por otros, y «... prepararon barcos con pipas, tinas, calderas, embudos y demás instrumentos para aprovechar a ambos cetáceos, que calcularon medían 24 pies de largo y cinco de alto y, efectivamente su aceite fue aprovechado» (IBÍDEM).


Dice la misma fuente que el proyecto quedaría paralizado por la guerra con Inglaterra, hasta que «El 16 de septiembre de 1782, el Corregidor José de Eguiluz envió una carta al Conde de Peñaflorida en Guipúzcoa, donde le contaba la abundancia de ballenas en los mares canarios, así como las experiencias realizadas los años anteriores. Le contaba la necesidad de balleneros expertos para que enviase alguno, ofrecía costear los gastos del viaje, un salario moderado, los gastos de regreso, dos acciones liberadas de cien pesos cada una y la posibilidad de que pudiese comprar otras acciones como si fuera natural de la isla. Cuatro días más tarde dicho Corregidor propuso al Consejo fomentar la pesca de ballenas. 

Vista de la Playa Lomo Galeón

En junta de 8 de noviembre de 1784 volvieron los intentos por fomentar esa actividad. Ahora planearon traer desde el País Vasco o de Cantabria personas experimentadas en ese arte, pero las gestiones realizadas en la villa de Comillas por parte de Juan de la Reguera no dieron fruto».


Después surgirían problemas cuando se proyecta la creación de una compañía mayor que abarcara todo el archipiélago y es así como «A partir de aquí, hallamos un conflicto de intereses entre el Comandante General marqués de Branciforte -con residencia en Tenerife- y los Amigos del País de Las Palmas por el protagonismo en la dirección de la caza de ballenas. A pesar de todo, el 2 de marzo salieron de la caleta de Santa Ana, en la ciudad de Las Palmas, siete lanchones y un barco de costa con marineros y pertrechos para cazar ballenas en el sur de la isla.


En junta de 5 de marzo de 1785, fue leída una carta del conde de Floridablanca que desplazaba políticamente a los socios a favor del marqués de Branciforte que recibe todo su respaldo».

Primer plano de la playa (Faycan Hurter)

Distintos fracasos en las capturas siguientes sería motivos suficientes para que «Fundamentándose en estas experiencias, el 16 de mayo de 1786, Branciforte decide llevarse la expedición a Tenerife y a La Gomera relegando del todo a Gran Canaria».


Dejando a un lado la pequeña historia de la ilusión que la isla había puesto en este "manantial de riqueza" y que acabó en desilusión por la falta de profesionales y el sempiterno centralismo hegemónico de la isla de Tenerife, volvemos a este lugar del topónimo, donde la misma fuente nos aclara las desconocidas estructuras encontradas en El Llanillo:


«Justamente al lado del Lomo del Galeón, hemos localizado un horno que estaba enterrado con una hilada de piedras, tras dos campañas de excavaciones arqueológicas ordenadas por el Cabildo Insular de Gran Canaria, bajo la dirección de Julio Cuenca, se trabajó en 2003 y 2005. Ha aparecido este horno que no tenía cubierta, es de forma circular y las piedras inferiores presentan restos de haber sido quemadas.

Creemos que efectivamente los restos aparecidos tienen relación con la compañía ballenera porque está justo en la zona que la documentación manejada señalaba estas expediciones de cazas de ballenas. La tipología que presenta dicho horno coincide con la forma y las dimensiones que podría haber sido utilizado para procesar la grasa de los cetáceos. Creemos que podían haber sido fabricadas para calentar las marmitas con las que se procesaba la grasa o saín de las ballenas».

Estructura para despiece de las ballenas (J.M. Santana Pérez)
Nos identifica además el aprovechamiento de la estructura cercana a la construcción primitiva reutilizada en el siglo XVIII: «Además, a unos 50 metros, hay otra estructura cuadrangular excavada en la piedra del suelo, con un canal de desagüe y, cercano a ella, unos ganchos de hierro que podrían ser un lugar de trabajo y despiece de los cetáceos capturados.» (IBÍDEM).


Conocida la prehistoria y la historia del lugar, creemos que el nombre del lugar o topónimo debe venir del tipo de embarcación empleada para la captura de ballenas que allí recalaba con las piezas, y que coinciden con aquellas que desde el siglo XVI los grandes especialistas del Cantábrico venían utilizando:
Ilustración de un galeón ballenero vasco

«El galeón de tres palos iba armado de 18 cañones y llevaba un arsenal de arcabuces, ballestas y numerosas armas cortas de acero. Llevaba de repuesto velas y jarcias, cuerdas y maromas, cinco txapulas bien equipadas para la caza de la ballena (cuatro para uso normal y la quinta de repuesto). Llevaban además pez, estopa y grasa de animal para calafatear el barco tanto a la ida como a la vuelta, elementos para la construcción de hornos, tejas para las txabolas... Carne, cecina, tocino, alubias, habas, galletas... vino, sidra, txakoli y pattarra.. Mientras el armador busca dinero a crédito, el capitán completa la tripulación de treinta hombres elegidos por el armador, hasta llegar a setenta y cinco. Busca sobre todo buenos arponeros y para eso ha venido de Portugalete a Guetaria » (ARRINDA, A.: "Los vascos y el mar, desde Deba", Munibe, Antropologia - Arkeologia, nº 42, 1990).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 29 de marzo de 2013

FUENTE FRÍA (VALLESECO)

Topónimo muy antiguo con el que se conoce un pozo, un lomito y un barranquillo situados entre la Montaña de Los Moriscos, el Montañón Negro y la Montaña de la Retamilla que conforman los colectores de poniente del barranco de Crespo, que después de recibir distintos nombres desaguará junto a San Andrés (Arucas) en la costa norte de la isla.

Fuente Fría (Fedac)

Tenemos la más antigua mención en la data solicitada al Cabildo por Rodrigo Marquez el 1 de marzo de 1546 cuando pide «... pedaço de tierras de sequero que son de aquel cabo del Pinar de Agaldar por el camino que va a Tejeda en que podra aver çient hanegadas de tierras e va a dar al çercado del Cavallero e a la Fuente Fria las quales no an sido aprovechadas de persona alguna et yo las quiero aprobechar para la sustentaçion mia e de mi muger e seys hijos e hijas que tengo ... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Barranquillo Fuente Fría (Google earth)

Nos menciona esta data además de la Fuente Fría y el cercado propiedad de un desconocido Caballero lugar donde hoy encontramos el sitio arqueológico inventariado como Cuevas del Caballero situadas al suroeste de la Montaña de los Moriscos.


La Retamilla (Juan R Rodríguez Sosa)
Nueve años después de la anterior el Regidor Francisco Pérez Despinosa solicita el 5 de junio de 1555 se le conceda « pedaço de tierras hasta çien hanegadas montuosas para las aprovechar que an por linderos de un parte la fuente fria y tierras de Juan de Çiberio y el barranco abajo del agua hasta tierras de Juan Navarro y de la otra parte todo el malpais abajo hasta unas piletas que estan en la montaña que dizen de cuevas bermejas y hasta cuevas bermejas y por la parte de abajo una vereda que va a la cueva de Valsendero en lo qual le haran merçed en rrecompensa de algunos serviçios que ha hecho a esta çibdad» (IBÍDEM).


Otras galerías en La Retamilla (Juan R Rodríguez Sosa)
Nos describe el Regidor todo el paisaje que se encuentra al norte de la Fuente Fría, desde la montaña de la Retamilla hasta Valsendero, pasando por el malpaís que nos han dejado los topónimos de El Maipey y Maipez, así como el nombre de las propietario de las tierras que dieron lugar en el Andén de los Carneros donde se encuentra el Caidero Navarro.
Retama amarilla o de cumbre (floradecanarias-com)
El topónimo de la Retamilla se debe a la conocida como "retama amarilla o de cumbre" (T.microphylla) abundante por estos lugares, «... un endemismo de Gran Canaria, que dentro del género pertenece al grupo de especies cuyas flores tienen un pétalo estandarte pubescente hacia el ápice. Las ramas, hojas y cáliz son velloso-tomentosas y los foliolos de las hojas, más o menos elípticos e intrincados. Las legumbres son densamente tomentosas» (FLORADECANARIAS-COM).


Las antiguas referencias de la Fuente Fría excavada en la roca además del topónimo, nos han dejado como vestigio la galería de agua que tiene sesenta centímetros de ancho, con una poza de cuatro metros de largo por dos de ancho situada aproximadamente en el kilómetro 5 de la carretera Cruz de Tejeda -Pinos de Gáldar (GC-150).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)