sábado, 28 de julio de 2012

PAJONALES (ARTENARA, MOGAN, STA. LUCIA DE T. Y TEJEDA)

Actualización 01-feb-2016
Topónimo que localizamos en varios municipios, siendo el de mayor superficie el compartido por Mogán y Tejeda, conocidos por PINAR Y CORTIJO DE PAJONALES, un amplio territorio en la Cadena de Sándara del suroeste de la isla, en la que Pajonales, Inagua y Ojeda constituyen uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla.

Flor de la pajonera (floradecanarias-com)
Pajonera (floradecanarias-com)
Recibió su nombre al igual que los restantes  por la presencia del endemismo canario conocido como "pajonera canaria"(Descurainia millefolia).

Dentro del género se diferencia por sus flores, que poseen sépalos de tres o cuatro milímetros, siendo la garra mucho más corta que los pétalos. Las hojas inferiores son pecioladas y normalmente tripinnatisectas.

Esta zona está constituida por materiales del antiguo edificio en escudo que ocupó esta parte de la isla, por lo que posee gran interés científico, geológico y geomorfológico además de conformar un paisaje de gran espectacularidad.

La gran masa forestal, unida al hecho de albergar varias cabeceras de barrancos importantes como del Mulato y de Mogán, le confiere un papel fundamental en la recarga hídrica subterránea y la conservación del suelo. En el territorio se localiza la pequeña Presa de Pajonales.


Vista de la presa (Manuel Arencibia)
La fauna y la flora se componen de varios endemismos amenazados, algunos de los cuales tienen aquí sus mejores poblaciones.

Para algunas especies de aves como el pinzón azul, estos pinares constituyen su refugio principal, donde se extreman los cuidados ante el peligro de los incendios como el que ocurriera en el año 2007 que se propagó con gran velocidad, que supuso la desaparición de la mitad de la población del pinzón según los especialistas por la desaparición de sus bebederos naturales.

Casa Forestal (grancanaria-com)
La actuación con la construcción de bebederos en el terreno y la capacidad de resistencia del pino canario ha permitido que cinco años después el lugar ya ha recuperado buena parte de su esplendor natural.
El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki), considerado como una especie en peligro crítico, es endémico de Canarias y se encuentra restringido a dos masas boscosas de pinar, una de las cuales, con una superficie de unas 3700 hectáreas, alberga más del noventa y cinco por ciento de su población global, la cual no supera los doscientos cincuenta ejemplares.
El pinzón azul (gobiernodecanarias-org)
La destrucción del hábitat y la colecta de ejemplares fueron las causas que han llevado a este taxón a su situación de amenaza. Actualmente, los altos riesgos de extinción vienen dados por el reducido tamaño poblacional y su extremada localización según la ficha técnica consultada.
La subespecie grancanaria es conocida desde su descubrimiento en 1905 solo en un habitat de la isla, en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales. Es un pájaro de la familia de los fringílidos, nombre de una familia de aves principalmente granívoras que engloba unas ciento veintiocho especies, endémico de las Islas Canarias. Existe otra subespecie, elFringilla teydea teydea en Tenerife.
El pinzón azul en su habitat (Soraya)
Endemismo escaso y apreciado de la avifauna insular española, este precioso pajarillo, que puede alcanzar una longitud de 17 a 18 centímetros, tiene cabeza rotunda, con pico grande, fuerte y cónico, en la que destacan los ojos circulares, muy oscuros y brillantes. El cuerpo, esbelto, es ligero, bien formado, con alas de longitud mediana, perfectamente dotadas para el vuelo. Las patas son finas, con dedos largos terminados en uñas oscuras. La cola, relativamente larga y perfectamente dibujada, contrasta la elegante figura de este pinzón.

Casas-cuevas en el Cortijo de Pajonales (Manuel Arencibia)
El dimorfismo sexual, que define la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie, muy marcado en los adultos, permite distinguir los machos, con cabeza, cuello y dorso de plumaje azul plomizo, que se oscurece en alas y cola hasta el pardo negruzco, muy diferenciado.

El pecho y garganta, de tonos azulados, se difuminan con los tonos más pálidos y blancuzcos del vientre, los flancos y las infracoberteras caudales. Las hembras, de aire menos esbelto, ostentan un plumaje pardo oliváceo, netamente diferente del de sus compañeros.


Vista (Gevic Natura y Cultura)
El topónimo ya aparece en documentos del siglo XVIII, en el testamento de 20 de agosto de 1763 del clérigo, presbítero y prebendado de la Catedral  Lucas Bethencourt Cabrera y su hermano Rafael, Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad, quienes dicen ser los propietarios del «Cortijo en Pajonales con la mitad de trescientas ovejas y carneros padres». 
Localización en Mogán y Tejeda (Espacios Naturales de Gran Canaria)
En Artenara el topónimo lo localizamos en la depresión donde se inicia la Caldera de Tejeda, al suroeste del pueblo, formando parte de la rampa norte de la mayor caldera de la isla.


Panorámica de Pajonales en Artenara (Google Earth)

Localización en Artenara (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Y en Santa Lucía de Tirajana localizamos dos topónimos, uno de ellos con la denominación de Alto de Pajonales, ambos al naciente de Taidía y al norte de Madrid Alto, en la parte más septentrional del municipio. Es un territorio con grandes cadenas de piedra seca, de pequeña altura por la suave pendiente del suelo, así como majanos debidos a la acumulación de piedras en los perímetros por el despedregado para su cultivo en tiempos pasados.


Panorámica de Pajonales en Sta. Lucía (Fedac) 

Localización en Sta. Lucía de Tirajana (Espacios Naturales de Gran Canaria)


No hay comentarios:

Publicar un comentario