jueves, 19 de abril de 2012

BRUJAS, LLANO DE LAS (ARUCAS)

"Las brujas" de Goya (Museo Lázaro Galiano)
Actualización: 2014/05/26 
Topónimo que debe su nombre a la existencia de un pozo, que según los que lo conocen no dio nunca agua, pues se excavó en un lugar de suelo calcáreo en el lugar de Montaña Blanca, no idóneo para este tipo de extracción, que se convirtió en el símbolo del «sonoro silencio».

El pozo, que se emplaza a unos 185 metros sobre el nivel del mar, data de finales del siglo XIX, y su estructura es la típica construcción tradicional canaria. Hasta 1937 era conocido como el Pozo de Don Paulino, respondiendo al nombre de su propietario Paulino Granados Marrero, que lo fue hasta 1945.

Es a partir del año 1937 cuando el «silencio popular» empieza a llamar Llano de Las Brujas al lugar próximo que ahora le da nombre, porque en los tiempos del silencio obligado el nuevo topónimo hacía referencia a la única historia goyesca que podía contarse en relación con las «… misteriosas luces, ruidos, gritos y lamentos que se observaban y escuchaban desde la próxima Montaña de Cardones en las noches oscuras…» en los meses de marzo y abril de 1937.

El pozo (arucasblog-blogspot-com)
Estos acontecimientos se atribuían a supuestos aquelarres de las brujas en los comentarios entre vecinos, pretendiendo que el lugar no fuera olvidado por los extraños sucesos acontecidos, pero en la intimidad de las familias de bien se custodiaba la verdad de la historia. La tradición oral mantuvo, en la memoria colectiva, la esperanza entre los familiares y vecinos de los ausentes.

Trabajos de investigación (La Provincia)
Muchos años han tenido que pasar para que se rompiera el silencio y se conociera que «… las misteriosas luces eran las de los faros de las camionetas…» de los salvajes intolerantes que llevaban por carga a aquellos seres humanos, que sin tener delito de sangre alguno en sus manos, simplemente por tener otros ideales, o por estar cansados de tener las espaldas dobladas de tanto trabajo mal pagado, o por no atender a oscuros derechos de pernada, o por trabajar en días de guardar, eran condenados sin juicio previo por esa moderna inquisición que se dio en aquellas fechas, arrojados en el pozo de noventa metros y cubiertos con cal viva, en el mejor de los casos, después de ser tiroteados.
Restos encontrados en el pozo (victimasguerracivilespaniola-blogspot)



«Para comprender mejor lo sucedido en Arucas, es oportuna una aproximación a los detalles conocidos de los 64 desaparecidos con posterioridad al golpe de estado:

* En cuanto a sus ocupaciones, 33 eran jornaleros agrícolas, 4 albañiles, 4 empleados, 2 dependientes, 2 pintores, y el resto de profesiones muy diversas.
* Todos eran hombres, 35 casados y 17 solteros.
* En marzo de 1937 desaparecieron cincuenta: 1 el día 7, 4 el día 17, 29 el día 18, y 16 el día 19.
* De los desaparecidos en el citado mes de marzo, los cuales habían sido detenidos en distintas fechas por la autoridad militar gubernativa, fueron puestos en libertad por la propia autoridad en el mismo mes de marzo 32; 6 los fueron con anterioridad y de 12 de ellos no se conoce el dato.
* Los días que median entre su liberación y su desaparición es como sigue: 5 desaparecieron el mismo día que fueron liberados, 4 al día siguiente, 3 dos días después, 3 seis días después, 18 a la segunda semana y otros 5 con distintos meses de diferencia.

Una primera conclusión sobre estos detalles de los acontecimientos nos acerca a una sistemática violencia en cuanto al perfecto conocimiento del momento en que eran liberados en el Lazareto de Gando donde los militares no los castigaban, ni dejaban que lo hicieran las brigadas falangistas; sobresale la inmediatez con que se practicaban las sacas nocturnas, y más aún, la no aceptación de su liberación por los militares en una acción exculpatoria por no existir causa en muchos casos, generó como reacción en los falangistas las sacas masivas por grupos de civiles organizados entre los días 17, 18 y 19 de marzo de 1937, que se valían de la presencia de algún guardia para alegar su detención para una nueva declaración en las madrugadas. Se ratifica esta teoría con la desaparición el 30 de septiembre de 1937 de un detenido que había sido liberado el mismo día.
Ortofoto del lugar (IDE Gran Canaria)
Los días 1 y 4 de abril las camionetas de los falangistas de Arucas llegaban a Gáldar y Agaete, respectivamente, tocándole a la villa marinera la peor parte en las sacas múltiples. En la Vecindad de Enfrente del valle de San Pedro se llevaban veintidós personas y ocho en el casco de la villa; se trataba de padres, muchos hijos y hermanos dejando de forma despiadada muchas familias rotas. Algún tiempo después los aldeanos contarían que no les permitieron pasar del Andén Verde. Eran las brigadas del amanecer que tanta mala fama dieron a Arucas.

Otros detenidos liberados del campo de concentración del Lazareto de Gando, advertidos por sus vecinos que había "mojo con morena", no fueron esas noches a sus casas en Arucas y escaparon de acabar con sus huesos en el fondo de un desconocido pozo. Tuvieron que permanecer por algún tiempo en paradero desconocido» (MDC Silencios rotos : el desflorillado de la historia aruquense).

Para el común de los lectores podría llegarse a la errónea conclusión que es exagerada la interpretación histórica de los hechos acontecidos en Arucas, pero la realidad se confirma en valores relativos: «Para determinar el tamaño de de los desaparecidos en Arucas y su comparación con los habidos en otros términos municipales, así como en la isla y en Canarias, evaluando de esta forma la intensidad del los hechos, se ha calculado el índice por cada mil habitantes, utilizando el censo más próximo, año 1940 [fuente INSTAC], cuyo resultado es el cuadro de la derecha [arriba]. El municipio capitalino incluye 59 fusilados y 14 desaparecidos del extinguido municipio de San Lorenzo».

Desgraciadamente destaca el porcentaje por cada mil habitantes de Arucas, que dobla el insular, triplica el de Canarias, y sólo es superado por el municipio de Agaete, del que ya se ha dicho quienes fueron sus autores.

Muchas son las palabras escritas para describir el lugar: horror, barbarie, crueldad, represión, tortura, dolor, infamia, ignominia, vileza, ruindad, repugnancia…, pero no existe un vocablo que defina tanta intolerancia, tanto odio. Pesa aún el desconocimiento de cuántos lugares de estos mal llamados aquelarres quedan por descubrir para acabar con el silencio por dignidad, justicia, vergüenza, decoro, respeto, reparación…
Traslado de restos al Cementerio de Arucas (Canarias 7)
El 29 de julio de 2008 fueron declarados Bienes de Interés Cultural los Pozos de Los Desaparecidos en la Guerra Civil Española localizados en el municipio de Arucas, con la categoría de Sitio Histórico. Este Sitio está integrado por cuatro pozos: el Pozo del Puente del barranco de Arucas, construido con anterioridad a 1924, que ya en 1937 se encontraba seco; el Pozo de la Vuelta del Francés, en el barranquillo de la Calva en Visvique, que ya se encontraba construido en 1933; el Pozo del barranco de Tenoya, cuya construcción se remonta a 1924; y el descrito Pozo del Llano de las Brujas.

Desde la perspectiva de la ciencia toponímica se demuestra, con la triste circunstancia que concurre en este caso, que la memoria colectiva opera en todos los tiempos, antiguamente y en la actualidad, para dar nombre a un lugar construyendo un topónimo que en sí mismo es fuente oral para la reconstrucción de la historia allí vivida.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

miércoles, 18 de abril de 2012

BRUJAS, DEGOLLADA Y LLANO DE LAS (TEJEDA Y ARTENARA)

Actualización: 2013/03/07
La más llamativa de todas las leyendas sobre «luces» es la historia de la luz del Bentayga, una luminaria que mostraba un aspecto de bola de fuego y que sembraba con algo más de misterio las mágicas y estrelladas noches de Tejeda. La luz recorría parte de Tejeda y sus barrancos, acercándose incluso a las inmediaciones del Roque Bentayga.

La zona principal de contemplación de la luz era entre el Bentayga y el Roque Nublo, hacia las zonas conocidas como La Culata y el camino que conduce a la Cruz de Timagada, proveniente de la Montaña de Altavista.
Supuesto recorrido según la leyenda de la Luz del Bentayga (IDEE)
Las tradiciones populares sobre "luces misteriosas" siempre han buscado su justificación en las "almas en pena" que vagan sin destino hasta que aparezca un alma que les redima y puedan obtener el perdón y puedan descansar en paz. Para alcanzar ese propósito, las brujas tienen que hacer sus conjuros para que se den todas las circunstancias. Muchas leyendas se entremezclan con las creencias religiosas y en encontrar señas divinas cuando sobrevienen accidentes sobre los iconos religiosos.
Rayo de luz (Daniel Montero Fotonatura-org)
Muy cerca de la Montañá de Altavista iniciaba su andadura la luz subiendo por donde llaman la Degollada de las Brujas, en la jurisdicción de Artenara, para después de un largo y mágico transitar llegar cerca de Timagada. En este último lugar conocido como Llano de las Brujas,  topónimo ya en la jurisdicción de Tejeda que se interpreta por sí mismo donde supuestamente se celebraban los aquelarres. La ya mencionada Cruz de Timagada tiene capilla y fiesta propia, y los lugareños de mayor edad recuerdan el incidente de la sorprendente rotura de un brazo de la Cruz, que fue después repuesto, si bien siempre pensaron que alguien pudo hacer fuego para un aquelarre.

En su gran peregrinar la misteriosa luz se paseaba desde la Montaña de Altavista, rodeaba el Roque Bentaiga y el Roque Nublo y la Montaña del Aserrador para desaparecer en el Llano de las Brujas, cerca del Peñón de las Mozas donde eran atraídas las jóvenes lugareñas casamenteras. Toda una leyenda que se engarza con las culturas mágicas de los aborígenes canarios, presentes en los vestigios arqueológicos que se encuentran en los lugares mencionados del recorrido (GONZÁLEZ, J.G.: "La luz del Bentayga", El Día, 14-dic-2002).




Localización Degollada de las Brujas (Espacios Naturales Gran Canaria)
Localización Llanos de las Brujas (Espacios Naturales Gran Canaria)



BRUJAS, CUEVA DE LAS (TEJEDA)

Mesa Los Junquillos (Patrimonio GC)
Grupo de cuatro cuevas situado en la cara norte de la Mesa del Junquillo, relieve situado entre las presas de Parralillo y Siberio.

Aunque su acceso ofrece dificultades, se llega a las cuevas a través de un largo andén de color claro, conocido como De los cabritos.

Una de estas cuevas presenta restos de decoración en rojo y blanco en las dependencias laterales y en la puerta, a la que según los lugareños le adjudicaban antiguas prácticas brujeriles.

Cuevas de las Brujas (InfonorteDigital-com)
Dice el desaparecido historiador Celso Martín de Guzmán en Las culturas prehistóricas de Gran Canaria (Madrid, 1984): «Las harimaguadas, o mujeres dedicadas a la vida religiosa e iniciación artesanal de las jóvenes, es otra de las interesantes instituciones a la que la generalidad de las fuentes primitivas escritas (principalmente los cronistas) dan mucha importancia. En los testimonios de Sedeño aparecen descritas así: "Cuando tenían falta de agua para sus panes tenían personas recogidas y de buena vida que la pedían poniéndose en lugares altos que estaban señalados para ello y estas eran a manera de monjas.. " [SEDEÑO, ed. Gáldar, 1936, p. 61]. Más adelante, el mismo cronista, al referirse a estas mujeres virtuosas que pueden entrar en contacto con la divinidad, dice: "Otra casa está junto a ésta muy pintada y grande que servía de recogimiento de hijas de hombres principales y allí las doctrinaba una mujer anciana de buena vida.. . " [SEDEÑO, ed. Gáldar, 1936, p. 66].

Estas y otras crónicas argumentan la memoria colectiva de los lugareños que han mantenido vivo este topónimo, que no es exclusivo y está bastante próximo a la Degollada de las Brujas al Noroeste

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


BRISTOL, LOMO (TELDE)

Este lomo, que en la actualidad es un núcleo de población que forma parte del barrio de Valle de los Nueve, fue también conocido como «Lomo Listón» por corrupción.

El lomo y laurel de indias (Fedac)
Situado al norte de la carretera Telde-Lomo Magullo por el Valle de los Nueve (GC-131), tiene su origen hacia la segunda mitad del siglo XVI, cuando Luis Bristol, según algunas fuentes hijo de Pedro Mayor y Catalina Ramírez, se hace dueño de grandes extensiones de tierra. Luis Bristol casó con María de Solís con la que tuvo siete hijos entre el año 1547 y 1555. Posteriormente, en 1560, se casó con otra mujer llamada Juana, con la que no tuvo descendencia.

Topónimo que aparentemente parece referir a un lugar de Gran Bretaña, si bien lo que se encuentra documentado produce mayor perplejidad en cuanto a su origen. Para conocer porqué tomó este apellido de procedencia, habría que hacer conjeturas difíciles. La referencia inglesa sobre este apellido se localiza en el gran Canal de Bristol, en el Suroeste de Gran Bretaña, que se adentra hasta la ciudad de Bristol a través del Río Avon, que pudiera ser su lugar de origen. Hay que resaltar que en 1519 traficantes ingleses de Bristol solían anclar en las radas de Las Isletas, Garachico y Funchal.


Cantonera (Fedac)
Las relaciones y vínculos familiares se mencionan en la data que solicitan el 7 de noviembre de 1550 los hermanos Luis Bristol y Diego Ramírez en el barranco de Tirajana, nos dicen quienes son sus ancestros: «... Luis Bristol hijo de Pedro Mayor por mi y en nombre de Diego Ramirez mi hermano por quien presto boz e cauçion como unicos y legitimos herederos que somos del dicho mio padre y nietos de Juan de Adobar nuestro aguelo difunto...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). Del porqué tomó Luis el apellido de Bristol no hay ningún dato, pero sí se conoce que es hijo y nieto de aborígenes canarios.

Muy pronto se convierte en topónimo documental y aparece en la capellanía colativa de sangre de María León, fundada el 20 de mayo de 1597, con una agregación de bienes de Alonso de León, Racionero del Santo Oficio el 21 de enero de 1649, cuando dice que disponía de una suerte de tierra de centeno de doce fanegas en el lugar. Con posterioridad, Femando Sánchez y Beatriz Gutiérrez, en su testamento de 14 de diciembre de 1732, dicen poseer allí un cercado de tierra labradía de veintiséis fanegas, adquiridas por compra.

Cueva corral (Fedac)
 Los hermanos Lucas y Rafael Bethencourt Cabrera, el primero Clérigo presbítero, prebendado de la Catedral, y el segundo Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife y Doctor en Sagrados Cánones, Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad en Las Palmas, en su testamento de 20 de julio de 1763 en el que crean un patronato, dicen poseer cinco suertes de distintas tierras en las que ya son conocidos y mencionados distintos topónimos de las proximidades, como son Bristol, Pedro Paso, Jerez, Guinea, Capellanías y Silva, suertes que dicen han recibido por herencia.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)