Mostrando las entradas para la consulta Lomo Verdejo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lomo Verdejo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

VERDEJO (SANTA MARÍA DE GUÍA) y VERDEJO, LOMO (LAS PALMAS DE G.C.)

Actualización 13-feb-2016
Santa María de Guía

Topónimo con el que se conoce un antiguo caserío y una montaña situados entre Tres Cruces y Bascamao, al naciente de la carretera de Guía a Montaña Alta (GC-070).

Casa cueva (Fedac)
Tenemos serias dudas en relación con el origen, dado que pudiera tratarse de un fito-topónimo, relacionado con una planta, o de un antro-topónimo, relacionado con algún personaje de nuestra historia.

En relación con el primer caso, el topónimo pudiera tener su origen en la existencia de algún frutal, que como bien dice el epíteto, mantiene su color verde incluso en el período de maduración, como sucede con la «uva verdeja» o el «higo verdejo», cultivos que se dieron tras la Conquista, epíteto que también también se da al árbol de esa fruta, teníéndose la certeza de que el cultivo de los viñedos fue introducido desde la Madeira portuguesa, al igual que la caña de azúcar. 

«...
Los nombres "gual" y "verdello", aplicados a dos variedades de uva blanca en Canarias, son de importación portuguesa. "Gual" responde a una variedad de viña que no he podido identificar con ninguna de las cultivadas en España. "Verdello", en castellamo "verdejo" o" verdal", es una variedad de la una "Vitis vinifera L.", posiblemente la catalogada bajo el término "orchidea".


Ambas variedades, al parecer, se presentan algo cambiadas con respecto a sus características peninsulares, a causa del medio geográfico. El cultivo de la uva "gual" es normal; el del "verdello" tiende a desaparecer, aunque aun se cultiva abundantemente en Igueste de Candelaria..». 
(REGULO PÉREZ, J.:, "«Gual» y «Verdello», dos portuguesismos vitícolas en el español de Canarias", Revista de Historia nº 72, 1945).


Era (Fedac)
Pudiera ser un antro-topónimo, pero no se ha localizado ningún conquistador o colono que tenga relación con esta zona geográfica, salvo que se tratara de alguna de las propiedades de la familia Verde Aguilar de Gáldar, que tuvo muchas posesiones en el norte de la isla.

Si está documentado con posterioridad a la conquista la estancia en Guía de Rodrigo Verdejo casado con Águeda Gómez, hija de Cristóbal Gómez de Fregenal, hermano de Juan y Alonso Gómez de Fregenal, hijos del judeo-converso Juan Gómez Castrillo, que tomaron por segundo apellido su lugar de nacimiento Fregenal de la Sierra (Badajoz) cuando se establecieron en Canarias en los primeros años del Quinientos. Hay que considerar que a Alonso Gómez de Fregenal se le atribuye ser el origen del topónimo Cuevas del Fregenal situado unos kilómetros más abajo del pago de Verdejo.

Hijos de este matrimonio formado por Rodrigo Verdejo y Águeda Gómez son al menos: «Luis Verdejo, casado con Águeda González; Constanza Castrillo, dotada por su madre y hermano para casarse con Cosme de Orihuela en 1577, dato que nos indica que Rodrigo era difunto en esa fecha; y Ana Gómez Verdejo por quien sigue la línea» (HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. Y GARCÍA TORRES, J.R.: “Apellidos Ojeda y Castrillo. Origen en Gran Canaria -1ª parte”, Revista Digital Cuarto de Apero, 13-02-2016).

Su estancia en Guía nos la acredita la Partida de Bautismo Guía, Libro 1 - Folio 21 Vto - Año 1577 "En 16 de marzo de 1577 años yo Hernando Alonso beneficiado de Guía bauticé a Ana, hija de Rodrigo Verdejo y Águeda Gómez su mujer legítima; fueron sus padrinos Francisco de Riberol y Catalina Rengifa de Vargas su mujer y les hice las amonestaciones contenidas del Santo Concilio Tridentino en fe de lo cual lo firmé de my nombre. Hernando Alonso." (op. cit.).


El topónimo es ya conocido en el siglo XVII y se menciona en fuentes documentales, como el testamento del Capitán Juan de Matos y su mujer María González realizado el 26 de julio de 1680, quienes incluyen entre los bienes vinculados  de su mayorazgo ciento treinta y nueve fanegas y siete celemines de un «Cortijo de tierra con varias cuevas denominado “Verdejo”», que en el momento de su división el 11 de noviembre de 1872 es valorado en 218.700 reales de vellón, cortijo que tiene una gran extensión como puede apreciarse.

Naciente (Fedac)
Este cortijo fue uno de los implicados en la roturación ilegal de tierras junto a la Montaña de Doramas, en la que participan jornaleros residentes en los pagos de:

«… Lomo del Guzano, Pabón, las Rosas, etc., nombres que corresponden a otros tantos cortijos pertenecientes a los mayorazgos de Osorio, Matos, etc. Finalmente, hemos de señalar que este proceso “organizado” de roturación y la causa que contra sus autores se sigue, se inserta en el contexto del clima de conflictividad que se produce en Guía, especialmente en sus “altos”, a fines del siglo XVIII y que alcanza su máxima expresión en el levantamiento de la noche del 15 de febrero de 1799 en contra de la limitación de ciertos usos comunales en la Montaña de Doramas…» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Entre los once vecinos condenados por la roturación ilegal se encuentra Juan Bernardo Santiago, vecino de Verdejo, y además José de Vega, Isidro Roque vecino de la Palmilla, Francisco Martín vecino de los Palmitales, José Antonio Santa María, Baltasar Mateo vecino del Lomo de Guzano, Antonio González vecino de las Rosas, Juan Antonio Almeida vecino de Pabón, Francisco Delgado vecino de Lomo Gordo, Juan Betancor y Juan Reyes vecino del Palmital. De los once, solo Isidro Roque estuvo el 6 de enero en la junta de la ermita del Caidero.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Las Palmas de G.C.

Situado en el lomo que conforma la rampa norte del barranco de Guiniguada, por donde discurría la antigua carretera del Centro (GC 112 Enlace Lomo Blanco y Zurbarán) para llegar hasta lo que hoy conocemos como Tafira Baja.

De este topónimo por su localización su nombre debió guardar estrecha relación con la uva blanca “verdejo”, o alguna similar  de las traídas de Madeira para su cultivo en estos lugares de la isla donde de forma primigenia se plantaron. 


Panorámica desde Lomo Verdejo (Google earth)
Muchas son las referencias históricas que nos hablan del antiguo camino del Centro, de la plantación de viñedos y de descripciones del territorio que parecen referirse a este lugar, y tomamos como ejemplo la solicitud de tierras que hicieran los hijos del escribano mayor del Cabildo Juan de Aríñez el 30 de octubre de 1549.

«…Tomas de Ariniz e Pedro de Mendoça hijos de Juan de Ariniz  escribano mayor que fue del cabildo [roto] e padre que sea en gloria (…) alindan con un camino que baxa de Tafira a la Calera que esta esyma de los molinos  de Hernan Moro y va por el dicho lomo y camino un paredón de tiempo  de los canarios y el dicho paredón abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tabaibas duces que esta asomante al barranco de esta çibdad y por ençima alinda con un sercado  del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçençiado y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor que tiene en el dicho barranco e por este barranquillo ba otra serca de tierras  del dicho nuestro padre abaxo asomante al dicho barranco desta çibdad la qual dicha tierra queremos para hacer una heredad de viña porque tenemos agua de la que nos perteneçera de Tafira como regar la dicha heredad …» (RONQUILLO RUBIO, M. y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

De la existencia de ingenios y molinos en las inmediaciones del barranco de Guiniguada tenemos el testimonio de las Ordenanzas de 1531 «Otrosí que los engenios que están en el barranco de esta cibdad por do pasan las aguas que vienen en esta cibdad ninguna persona eche en las dichas aguas e acequias o barranco vagaco nynguno ny estiércol ni otra inmundicia alguna ni eche pescado fresco ni salado ni otra cosa que hieda ni pueda heder ni corromper las aguas ni lavar ni echar en remojo las hormas y el que lo contrario hiziere caiga en pena por la primera vez dos mil maravedís …» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Las Palmas G.C., 1974), así como de la necesidad que estas instalaciones requerían para generar la fuerza motriz la construcción de “heridos” preferentemente en planos inclinados del territorio, como es el lugar que nos ocupa.

No debemos olvidar  que «El Guiniguada llegaba ya a Las Palmas muy cansado y muy menguado porque quienes tenían partes en sus aguas las iban tomando. Era tal la flaqueza del río-barranco que carecía de fuerza para mover los molinos de Las Palmas. La ciudad se quedaba sin agua y sus molinos silenciosos o parados, porque quienes se aprovechaban de ella eran “personas ricas y favorecidas”» (Ibidem).

Dos siglos después, el testamento Juana María Bravo Laguna, de 7 de octubre de 1766, incluye entre los bienes vinculados a una pensión de 10 reales anuales para al Corazón de Jesús en la Iglesia de los Jesuitas, incluye un «Molino de pan moler denominado "Verdejo" o "La Barranquera"» en Las Palmas (SUÁREZ GRIMÓN, V. J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas G.C., 1987), que por sus denominaciones, la primera nos identifica el lugar y la segunda nos dice de una “barranquera” o “atarjea” que de forma permanente condujera el agua.

Fototeca Mancomunidad de Cabildos (IDE Gran Canaria)
Dentro del inventario de los Caminos Reales publicado por el Boletín Oficial de Canarias de febrero y marzo de 1865, encontramos en la jurisdicción municipal de Las Palmas, el camino de 3ª categoría denominado de "Los Molinos" que partiendo del centro de la Ciudad «Llega hasta el punto que denominan Verdejo». 

Si bien hay noticias de la existencia de conjuntos de muy antiguas casas-cuevas, la zona tiene su verdadero origen poblacional en la parcelación de suelo en torno a la antigua carretera del Centro, que partiendo del núcleo histórico de la Ciudad llegaba a las Vegas de Abajo, Enmedio y Arriba, pasando por Tafira Baja. Sin que se pueda determinar que barrio fue primero, surgieron Lomo Verdejo  y Lomo Blanco asentados sobre el mismo lomo en sentido ascendente, en lo que fue extrarradio y hoy es periferia, Como muchos otros barrios de la ciudad, la zona tuvo su gran desarrollo demográfico en la década de los años sesenta, con tipologías constructivas distintas: Lomo Verdejo con parcelación y autoconstrucción, y Lomo Blanco por la construcción de un conjunto de bloques de viviendas “baratas” por la promoción privada del Patronato San José Artesano, bajo la protección pública, de donde cabe deducirse que las primigenias viviendas de auto-construcción en Lomo Verdejo, motivó la urbanización y construcción del Lomo Blanco, que por su promoción y venta provocó el mayor asentamiento auto-constructivo de Lomo Verdejo, según puede apreciarse de la serie cronológica de la Fototeca de la Mancomunidad de Cabildos arriba insertada.

Ambos asentamientos poblacionales, en la actualidad se confunden en el territorio al estar ubicados en el mismo lomo y alejados del núcleo urbano de la Ciudad, a lo largo de la antigua y serpenteante Carretera del Centro (GC 112 Enlace Lomo Blanco y Zurbarán), que hoy ha perdido entidad debido a la construcción de otras de nuevo trazado, situándose el Lomo Verdejo en el extremo más oriental del mismo.  

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 12 de octubre de 2015

BLANCO, LOMO (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 5-may-2016
Al igual que los otros existentes en la isla, se trata de un cromo-topónimo que hace referencia al color blanco que domina el suelo de su territorio, debido a la “tosca caliza” que aflora a la superficie. Los geógrafos sostienen que su formación fue debida a las pequeñas cantidades de agua en circulación, generando soluciones de bicarbonato cálcico, derivados de los silicatos cálcicos en las rocas.
 
Casas en Lomo Blanco en 1987 (Jaime O'Shanahan - MDC)
No parece que en el lugar hayan existido caleras para su extracción y posterior quema en hornos para su uso en la construcción, elemento que fue siempre tan necesario en la isla que en tiempos tuvo que traerse en barcos desde Fuerteventura.
 
Desconocemos si esa ausencia de aprovechamiento de la piedra caliza del lugar tiempos atrás, fue debido a la pobre calidad de la misma a tales fines, o guarda relación con la prohibición que se estableció por las Ordenanzas de 1531, que desaconsejaron la construcción de hornos en las inmediaciones del barranco de Guiniguada al prohibirse la extracción de leña a tal menester sus márgenes.

(Fedac)
«Otrosí que la persona o personas que hizieren cal cerca del barranco desta cibdad no corten saoz alguno del dicho barranco para quemar en los hornos del dicho barranco so pena de dozientos maravedís por cada vez que se hallare que cortan los tales sauzes sin lizencia en tal manera que si cortaren pie ayan la dicha pena de docientos maravedís e sy fuere rama paguen la mytad» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Las Palmas G.C., 1974).

Sí tenemos documentada una clara referencia a la existencia de una calera en sus inmediaciones, en el repartimiento de tierras solicitado por Tomas de Ariniz y Pedro de Mendoça, hijos del escribano mayor del Cabildo General Juan de Ariniz [Ariñez], cuando el 31 de octubre de 1549 dicen:

(Fedac)
«… que debazo de las tierras que se rrepartieron en el [roto] Tafira fuera de las tierras que están sercadas esta [roto] tierras que podrá aver quinze hanegadas poco mas o menos que hasta agora no an sydo aprobechadas de persona alguna que son y alindan con un camino que baxa de Tafira a la Calera que esta ensyma de los molinos de Hernan Moro y va por el dicho lomo y camino un paredón de tienpo de los canarios y el dicho paredón abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tababas duces que esta somante al barranco de esta çibdad y por ençima alinda con un sercado del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçenciado de la Coba y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor …».

La Provincia 07-09-1967
No nos ofrece duda alguna que el camino que menciona “de Tafira a la Calera” es el antiguo camino Real, mencionado por el Boletín Oficial de Canarias de febrero y marzo de 1865, en la jurisdicción municipal de Las Palmas, como camino de 3ª categoría denominado de "Los Molinos" que partiendo del centro de la Ciudad «Llega hasta el punto que denominan Verdejo», lugar en el que debieron estar también los referidos “molinos de Hernan Moro”, tal como hemos reseñado en Lomo de Verdejo en este Blog. Y el “paredón de tienpo de los canarios” es la referencia habitual en los repartimientos a caserones aborígenes prehispánicos.

Si bien hay noticias de la existencia de conjuntos de antiguas casas-cuevas, en la primera mitad del siglo XX se tiene información gráfica de los aprovechamientos pastoriles que allí se daba. La zona tiene su origen poblacional definitivo con un mayor asentamiento en la parcelación de suelo en torno a la antigua carretera que partiendo del núcleo histórico de la capital se introducía en el interior de la isla, pasando por Tafira Baja.

Diario de Las Palmas
15-09-1967
De esta manera se originaron los barrios de Lomo Blanco y Lomo Verdejo, en lo que fue extrarradio y hoy es periferia. Como muchos otros barrios de la ciudad, la zona tuvo un gran desarrollo demográfico en 1967. Es en esta época cuando se inicia en Lomo Blanco las viviendas de promoción privada del “Patronato San José Artesano”, constituido diez o doce años antes por miembros de la “Acción Católica” con la finalidad de facilitar la adquisición de viviendas sociales, unas mil en los tres primeros años, construyendo un conjunto homogéneo de bloques en altura. Se sitúa en un “lomo” o pequeña colina entre barrancos,  alejado del núcleo urbano de la ciudad, a los largo de la antigua y serpenteante Carretera del Centro Centro (GC 112 Enlace Lomo Blanco y Zurbarán), que hoy ha perdido entidad debido a la construcción de otras de nuevo trazado.

Ambos barrios están articulados por la antigua carretera, y forman hoy en día un continuo urbano que está separado del resto de la ciudad.

Panorámica
La zona de Lomo Verdejo, en el extremo más oriental del barrio, tiene el mismo origen y morfología la zona de Lomo Blanco, si bien se distingue de esta última por haberse parcelado y destinado a la auto-construcción de viviendas unifamiliares de planta alta, algunas de las cuales crecieron en altura para resolver la necesidad de vivienda de los hijos descendientes.
 
Bloques de viviendas

Para la historia de este barrio quedará la capacidad inventiva de los rectores del Patronato para obtener financiación que permitiera la construcción de las viviendas para no repetir sobre las modestas economías de los miembros compradores.

Primera Piedra
Desde las conocidas como “Tómbolas para las viviendas”, pasando por las colectas voluntarias que públicamente se realizaban, hasta la obtención del primer crédito oficial de 150 millones de pesetas, se requirió primero alcanzar el reconocimiento oficial del interés social y no lucrativo del Patronato, y así obtener la exención de impuestos y arbitrios para el mismo en el cumplimiento de sus fines, que tuvo su paso del ecuador con la colocación de la primera piedra el domingo 2 de febrero de 1969 por el Obispo Infantes Florido.

Localización (Recursos Naturales de Gran Canaria)

domingo, 2 de julio de 2017

ÍNDICE DE ENTRADAS (De la P a la Z)

 Pincha o cliquea" sobre el título para acceder
 a la entrada elegida del Blog.




● SANTANA, HOYA DE (ALDEA DE SAN NICOLÁS Y TEJEDA)







MONOGRAFÍAS